Historias mínimas de Mendoza
Docentes que organizan capacitaciones en sus escuelas para compartir nuevos programas. Una página web administrada por alumnos que funciona como bolsa de trabajo. Docentes y estudiantes que escriben notas para la única revista del pueblo. Pequeñas y grandes historias recolectadas por el Equipo Seguimiento educ.ar en escuelas mendocinas.

Compartir y aprender a distancia
Martín Vidal es docente de taller de la Escuela Técnica 4111 Ing. Pablo Nogués. Aprendió a usar el programa Maestro por medio de un foro donde se comunicaba con docentes de Entre Ríos. Gracias a este rico intercambio de opiniones y saberes, decidió armar, junto con otros colegas de la escuela y por medio del Plan de Mejora, dos capacitaciones internas en su escuela para el uso de este programa. De este modo, los saberes de otros docentes que se encontraban a cientos de kilómetros pudieron impactar positivamente en las prácticas de sus pares en la escuela.
Nogués solidario. Los chicos egresados en la web
«Charly» Mesenazzco es un exalumno de la Escuela 4111 Ing. Pablo Nogués y actualmente tiene concesionado el bufé escolar. Este espacio es un punto de encuentro de los estudiantes. En él, los chicos tienen un proyecto llamado «Nogués solidario», dentro del cual han desarrollado diversas iniciativas. Una de ellas es la página web de la escuela, administrada por dos estudiantes. En ella los chicos que egresan pueden subir sus currículums, de modo que las empresas pueden consultar esta bolsa de trabajo y pactar una entrevista. Las netbooks entregadas por el Programa Conectar Igualdad les ha facilitado trabajar en este proyecto.
Monte Comán, un punto de encuentro
En la escuela 4-116 Juan Pablo Segundo, ubicada en Monte Comán, desde este año empezaron a editar una revista llamada Monte Comán. Un punto de encuentro. La iniciativa fue de Julia Acosta, la bibliotecaria de la escuela. El proyecto de la revista se lleva a cabo en la jornada extendida. Las notas están escritas por estudiantes y docentes de la escuela y es la única revista del pueblo. Así que también, por fuera de la escuela, difunden actividades de Monte Comán.
Juan Giménez, docente, comenta con orgullo que todo el contenido se produce en la institución y que «...se llama Un punto de Encuentro justamente porque todos nos encontramos en esta revista». Al recordar los comienzos del proyecto, comentó que la llegada del Programa Conectar Igualdad favoreció el trabajar este formato de revista, ya que «este año se aprovechó la idea de estos recursos masivamente, porque ahora todo el mundo tiene acceso a una computadora, justamente de ahí la idea de la bibliotecaria de hacer una revista de la escuela, nos enganchamos todos. Todos estamos identificados con la revista».
Recomendados
Historias mínimas de Tierra del FuegoHistorias mínimas de Tucumán
Historias mínimas de Salta
Jóvenes científicos
Una tabla periódica colaborativa para no videntes
Historias mínimas de Santiago del Estero
Historias mínimas de Santa Fe
Una pizarra digital interactiva para todos
Historias mínimas de San Juan
Mendoza: Haciendo Escuelas, Conectando Historias
Historias mínimas
Historias mínimas de Entre Ríos
Historias mínimas de La Rioja
Historias mínimas de la provincia de Buenos Aires
Historias mínimas de Neuquén
Historias mínimas de Chaco
Historias mínimas de Misiones
Historias mínimas de Córdoba
Nuevas historias mínimas
Historias mínimas de Río Negro
Ficha
Publicado: 18 de febrero de 2013
Última modificación: 16 de abril de 2025
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Directivos
Familias
Área / disciplina
Educación Tecnológica y Digital
Nivel
Secundario
Superior
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
Conectar Igualdad
intercambio
página web
nuevas tecnologías
historias mínimas
Programa Conectar Igualdad
Autor/es
Educ.ar
Equipo Seguimiento
Fuente
Equipo Seguimiento educar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
Otros
Archivo educ.ar