Historias mínimas de Neuquén
Estudiantes que realizaron un blog para practicar inglés. Una radio escolar llevada adelante por docentes y estudiantes con la ayuda del Programa Audacity. Una docente de educación especial que, junto a sus alumnos, produjeron un cuento en Lengua de Señas Argentina (LSA). Pequeñas y grandes historias recolectadas por el Equipo Seguimiento educ.ar en escuelas neuquinas.

Estudiantes desarrollan blog en inglés
Los estudiantes del CPEM N° 17 de Villa la Angostura realizaron el blog La English Magazine, como trabajo práctico para la asignatura de Inglés. Fue realizado, en su totalidad, por los estudiantes y está en este idioma. En él se pueden encontrar materiales de distintos intereses, información para aprovechar las netbooks y notas de cultura general. Los lectores de este blog son alumnos de la institución.
Para Juan, uno de los estudiantes que desarrollaron el blog, esta actividad «es una buena forma de practicar inglés de una manera diferente, y que además presenta un desafío personal de hacer todas las semanas algo innovador e individual».
La radio del CPEM N°74 de Caviahue
En el CPEM N° 74 de Caviahue funciona una radio escolar que cumple también una función comunitaria. El 16 de abril del 2011 se realizó la primer transmisión. El proyecto surgió de un proyecto armado por el Plan de Mejora Institucional y se vio potenciado con el uso de las netbooks del Programa Conectar Igualdad.
En el proyecto se integran contenidos de diferentes áreas curriculares y participan docentes y estudiantes de los diferentes cursos. La modalidad de trabajo es hacer micro espacios educativos que se graban, se editan y posteriormente se difunden. Para este proceso los editores de audio con los que cuentan las netbooks han sido de gran ayuda. En el caso particular de la radio del CPEM N°74 utilizan el Audacity.
Al ser los estudiantes partícipes de la creación de los audios y la información los ha motivado para participar. Para la docente Laura Abraham «esta experiencia educativa es importante porque significa dar la palabra a los estudiantes y crear lazos entre la escuela y la comunidad. La radio permite crear espacios de educación informal, a través de espacios radiales que se producen en el ámbito escolar, a partir de diferentes problemáticas y temáticas».
Para escuchar algunos de los programas entrar al canal de youtube MrChiaffa.
Te cuento un cuento
Virginia Coronel es docente en la Escuela de Educación Especial N°3 con orientación sordos e hipoacúsicos. Junto con sus estudiantes de primer grado realizó una actividad en la cual produjeron un cuento en Lengua de Señas Argentina (LSA).
Para esta actividad se les presentó imágenes del cuento Caperucita Roja, mientras los chicos las veían se iba indagando en LSA: ¿Quién/es aparecen en la/a imagen/es? ¿Qué está/n haciendo? ¿Dónde? etc. Al mismo tiempo se escribió en el pizarrón una oración que resumiera la idea.
Con la cámara web incorporada en las netbooks, se filmó a los chicos contando en LSA el cuento de Caperucita Roja. Se trabajó con el programa Movie Maker y el resultado fue un video en LSA subtitulado.
Para Virginia esta experiencia «contribuye a que los estudiantes sean reales protagonistas en su proceso de aprendizaje, socialicen LSA con sus pares y familias y el trabajo realizado en la escuela».
Recomendados
Haciendo radio con las netbooks
Texto
Fernanda Planels es docente de Filosofía en la Escuela Agrotécnica N.° 5131 de Payogasta, provincia de Salta. En su clase combina la ciencia con el periodismo radial, a través de las netbooks.
Historias mínimas de Tierra del Fuego
Texto
Un trabajo escolar de doblaje utilizando las netbooks. Un registro digital de todas las trayectorias escolares. Una campaña solidaria destinada a chicos y chicas de escuelas de frontera de Jujuy y Salta. Pequeñas y grandes historias recolectadas por el Equipo Seguimiento educ.ar en escuelas de Tierra del Fuego.
Historias mínimas de Tucumán
Texto
El cambio fundamental que genera la llegada del Programa Conectar Igualdad para todos los chicos y chicas. La netbook como un laboratorio virtual. La creación de un diccionario multimedia de lengua de señas argentina (LSA). Pequeñas y grandes historias recolectadas por el Equipo Seguimiento educ.ar en escuelas tucumanas.
Historias mínimas de Salta
Texto
Estudiar Física con recursos gráficos multimediales. Recuperar y trabajar con testimonios de la cultura local y regional a través de las TIC. Recorrer y conocer el territorio para promover el trabajo con las netbooks de Conectar Igualdad. Pequeñas y grandes historias recolectadas por el Equipo Seguimiento educ.ar en las escuelas salteñas.
Julián Gallo: "Todos los estudiantes deberían realizar blogs"
Texto
"No descubro cuáles son las posibilidades de la escuela de educar a habitantes del siglo XXI sin hablar permanentemente de tecnología."
Propuestas para armar nuestros entornos personales de aprendizaje (PLE)
Texto
Las nuevas tecnologías nos permiten reorganizar los materiales y recursos que solemos consultar en internet. Blogs, redes sociales y video son algunas de las sugerencias para ampliar y enriquecer el entorno personal de aprendizaje.
Blogoteca para docentes
Texto
Desde educ.ar proponemos una pequeña blogoteca «hecha por docentes y para docentes», e invitamos a todos los usuarios a postear sus producciones para ampliar esta red.
Historias mínimas de Santiago del Estero
Texto
Una wiki que incluye todos los espacios curriculares. Un proyecto que busca incentivar la expresión de los alumnos a través de las netbooks. La posibilidad que brinda disponer de información en el hogar. Pequeñas y grandes historias recolectadas por el Equipo Seguimiento educ.ar en escuelas de Santiago del Estero.
Historias mínimas de Santa Fe
Texto
Un docente que utiliza un servidor escolar para dinamizar las clases. Docentes de química que aseguran que las netbooks facilitaron la enseñanza en el aula. Alumnos de educación especial trabajaron en las materias de Lengua y Ciencias Sociales haciendo videos en lengua de señas argentina (LSA). Pequeñas y grandes historias recolectadas por el Equipo Seguimiento educ.ar en escuelas santanfesinas.
Historias mínimas de San Juan
Texto
Docentes que aprenden junto a sus alumnos cómo utilizar las netbooks. Una historia recolectada por el Equipo Seguimiento educ.ar en una escuela sanjuanina.
Mendoza: Haciendo Escuelas, Conectando Historias
Texto
El equipo provincial del Programa desarrolló una serie de cortometrajes que dan cuenta de los avances e impactos de Conectar Igualdad, desde el relato de sus protagonistas.
Historias mínimas
Texto
Una familia que recuerda su historia a través de las TIC. Docentes que enseñan inglés y francés con las nuevas tecnologías. Alumnos que se juntan después de clases para usar y compartir a través de las netbooks. Profesores que utilizan las redes sociales para compartir sus experiencias. Primera entrega de diferentes microhistorias recolectadas en visitas a escuelas del Equipo Seguimiento educ.ar.
Historias mínimas de Entre Ríos
Texto
Una escuela agrotécnica que aprende y enseña sus productos artesanales en la web. Un estudiante ciego que lee y escribe a través de su netbook. Un referente técnico pedagógico que abraza las bondades y potenciales del mundo digital. Pequeñas y grandes historias recolectadas por el Equipo Seguimiento educ.ar en escuelas entrerrianas.
Historias mínimas de La Rioja
Texto
Un padre que realiza talleres para las familias de alumnos que tiene las netbooks. Un estudiante que le gusta crear música y letras de rap, y las comparte por Facebook con personas de otro continente. Un director que no se desanima ante los problemas y que los aprovecha para “ir por más”. Pequeñas y grandes historias recolectadas por el Equipo Seguimiento educ.ar en escuelas riojanas.
Historias mínimas de Chaco
Texto
Una investigación donde las netbooks ayudan a detectar casos de vulnerabilidad social. El uso de las computadoras en el hogar, más allá de la tarea escolar. La utilización de una red interna escolar (intranet) para potenciar el trabajo en la escuela. Pequeñas y grandes historias recolectadas por el Equipo Seguimiento educ.ar en escuelas chaqueñas.
Historias mínimas de Mendoza
Texto
Docentes que organizan capacitaciones en sus escuelas para compartir nuevos programas. Una página web administrada por alumnos que funciona como bolsa de trabajo. Docentes y estudiantes que escriben notas para la única revista del pueblo. Pequeñas y grandes historias recolectadas por el Equipo Seguimiento educ.ar en escuelas mendocinas.
Historias mínimas de la provincia de Buenos Aires
Texto
Una docente que motiva a sus colegas a entrar al mundo de las redes sociales. Una profesora convencida de que la netbook le cambió la manera de enseñar a sus alumnos. Una docente de lengua diseña una actividad que integra las TIC y fomenta la lectura. Pequeñas y grandes historias recolectadas por el Equipo Seguimiento educ.ar en escuelas bonaerenses.
Blogs: laboratorios de escritura, diarios íntimos y formadores de opinión
Texto
Este texto explica qué es un blog, para qué se usa y cuáles son algunas de las problemáticas que este nuevo género discursivo propone en relación con las TIC y la educación.
Haciendo radio con las netbooks
Video
Fernanda Planels es docente de Filosofía en la Escuela Agrotécnica N.° 3151 de Payogasta, Salta. En su clase plantea a los alumnos utilizar el programa Audacity, que permite grabar y editar sonido, para simular un programa radial.
Movie Maker
Interactivo
Se trata de un una aplicación que permite la edición de videos. Forma parte de las aplicaciones que vienen con el sistema operativo Windows. Contiene características tales como efectos, transiciones, títulos o créditos, pista de audio, narración cronológica, entre otras.
Historias mínimas de Misiones
Texto
El trabajo comunitario de una escuela que resulta potenciado por las netbooks. Alumnos que exploran y elaboran video documentales con las TIC. La experiencia de la primera comunidad de pueblos originarios de nuestro país en recibir y trabajar con herramientas digitales. Pequeñas y grandes historias recolectadas por el Equipo Seguimiento educ.ar en escuelas misioneras.
Historias mínimas de Córdoba
Texto
Padres que aprenden a manejar una computadora por primera vez. Un taller de cuentos donde las familias graban textos –a través del programa Audacity–, para alumnos ciegos. Una docente que utiliza el Facebook para comunicarse con los estudiantes y mandarles tareas. Pequeñas y grandes historias recolectadas por el Equipo Seguimiento educ.ar en escuelas cordobesas.
Nuevas historias mínimas
Texto
Una "contrarrateada" organizada a través de Facebook. Un proyecto que recupera los relatos y la memoria de los pueblos originarios a través de la radio. Una publicación escolar difundida por medio de una red interna. Segunda entrega de diferentes microhistorias recolectadas en visitas a escuelas del Equipo Seguimiento educ.ar.
Historias mínimas de Río Negro
Texto
Hijos que se comunican por video con sus padres a través de las netbooks. Alumnos que trabajan y se forman en las bondades del software y el hardware libre. Familias que acortan las distancias geográficas en el hiperespacio. Pequeñas y grandes historias recolectadas por el Equipo Seguimiento educ.ar en escuelas rionegrinas.
Ficha
Publicado: 27 de febrero de 2013
Última modificación: 16 de abril de 2025
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Directivos
Familias
Área / disciplina
Educación Tecnológica y Digital
Nivel
Secundario
Superior
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
Conectar Igualdad
blog
intercambio
weblog
educación especial
radio comunitaria
Audacity
blogger
educación y TIC
nuevas tecnologías
historias mínimas
Programa Conectar Igualdad
blogosfera
radio escolar
Movie Maker
formación docente
Autor/es
Equipo Seguimiento
Fuente
Equipo seguimiento educar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
Otros
Archivo educ.ar