VOLVER A FILTROS

Cómo fue entendida la nación

En los discursos de los revolucionarios de Mayo, el término nación tenía diferentes significados que, en general, no coinciden con los que más utilizamos en la actualidad. Para poder entender algunos de estas acepciones y ver las diferencias entre el vocabulario actual y el de comienzos del siglo XIX proponemos la siguiente actividad.

En los discursos de los revolucionarios de Mayo, el término nación tenía diferentes significados que, en general, no coinciden con los que más utilizamos en la actualidad. Para poder entender algunos de estas acepciones y ver las diferencias entre el vocabulario actual y el de comienzos del siglo XIX proponemos la siguiente actividad.

El concepto de nación remitía en los finales del siglo XVIII a dos cuestiones (por lo menos); una de ellas tenía que ver con el lugar de nacimiento o con quienes habitaban un determinado estado. El otro sentido según el Diccionario Castellano con las voces de Ciencias y Artes (1786 – 1788) definía al término como el “nombre colectivo que significa algún pueblo grande, Reino, o Estado. Sujeto a un mismo Príncipe, o Gobierno”. Proponemos a partir de la siguiente lectura trabajar cuál de estos dos sentidos es el que aparece en la fuente siguiente:

“[…] Asenté que no había nación, y que por consiguiente antes de darle el ejército, era darle existencia. Para esclarecer / esta cuestión es necesario que tomemos las palabras, en el sentido en que deben versarse, para que tengan una significación circunscripta al objeto que nos llama la atención. De dos modos puede considerarse la nación, o como agentes que tienen un mismo idioma, aunque de ellas se formen diferentes estados, o como una sociedad ya constituida bajo el régimen de un solo gobierno. En el primer sentido fue una nación la Grecia, sin embargo de que estabadividida en una multitud de estados pequeños, que hacían otros tantos gobiernos particulares con leyes propias del resto de la nación. Es también lo mismo la Italia: toda ella se considera una nación, sin embargo que está subdividida en una multitud de estados diferentes. Puede considerarse del mismo modo la América, al menos toda la del Sud, como una sola nación, sin embargo de que tiene estados diferentes, que aunque tengan un interés común tienen los suyos particulares, que son bien diferentes; más no bajo el sentido de una nación, que se rige por una misma ley, que tiene un mismo gobierno. Yo pregunto, ¿qué cosa es una nación libre? Es una sociedad en la cual los hombres ponen a provecho en común sus personas, propiedades y todo lo que resulta de esto. En sus personas ponen su industria, su fuerza física, su capacidad intelectual, sus virtudes, su sangre y su misma vida. Mas cuando pone esto a producto de la sociedad, lo hace bajo ciertas condiciones, por las cuales ellos calculan lo que ceden y lo que reciben. Cuando ceden, y ponen a beneficio de la sociedad esta porción de bienes, es porque las consideraciones con que ellos las ceden, y condiciones que exigen son más ventajosas al individuo que la conservación de sus derechos plenos en el estado de la naturaleza. Es pues en este sentido que yo he dicho, y repito, que no tenemos nación; que no la hay: si señores no la hay. Para sacudir el yugo peninsular de hecho nos unimos; mas esta unión no forma nación. Por muchos actos positivos hemos manifestado el deseo que tenemos de organizarnos en una nación. ¿Pero se ha organizado esta una nación, señores?”

Discurso de Juan Ignacio Gorriti, en el debate relativo a la creación y organización del Ejército Nacional, iniciado en la sesión del 3 de mayo de 1825. Congreso Constituyente, sesión nº 32, 4/V/1825 en: Ravignani, Emilio (ed.) (1937) Asambleas Constituyentes Argentinas, 1813-1898, Bs.As., Tomo I.

En este documento Juan Ignacio Gorriti plantea cuestiones interesantes acerca de la nación que es posible analizar en clase:

  • ¿Por qué considera que no hay una nación? ¿Cuáles son los atributos que faltan?
  • ¿Define un marco territorial claro para la nación que ansía?


Otra definición que es interesante para trabajar es la que enuncia Antonio Sáenz -uno de los redactores de la Declaración de Independencia de las Provincias Unidas en 1816-, en la década de 1820:

“La Sociedad llamada así por antonomasia se suele también denominar Nación y Estado. Ella es una reunión de hombres que se han sometido voluntariamente a la dirección de alguna suprema autoridad, que se llama también soberana, para vivir en paz, y procurarse su propio bien y seguridad.” 

Fragmento de Antonio Sáenz, Instituciones elementales sobre el Derecho Natural y de Gentes [curso dictado en la Universidad de Buenos Aires en los años de 1822-23], Buenos Aires, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Instituto de Historia del Derecho Argentino, 1939. Libro Segundo, Del Derecho de Gentes. Tratado 1º, de las Sociedades en General, de sus Atribuciones y diferencias. Capítulo 1º, de la Sociedad, Capítulo 2º, De las atribuciones de las Sociedades.


  • ¿Según esta definición, es posible vincular a la Nación, en un sentido político, a la idea de pacto?
  • Por lo tanto, ¿con qué otros conceptos puede relacionarse este concepto?
  • En relación a los distintos debates que se dan en torno a la idea de pacto, pueblo y soberanía, ¿en qué debates va a estar inmerso?


Con los materiales disponibles de Educación Cívica o Formación Ética y Ciudadana, te proponemos trabajar las definiciones actuales del concepto de Nación que, en general, remiten al principio de nacionalidad, sentido que comienza a dársele al término a partir de la influencia de las corrientes románticas de mediados del siglo XIX y que implica una identidad en una población en un territorio definido. Por lo tanto, podemos pedir a los alumnos que luego de investigar estos aspectos, contrapongan y señalen las diferencias con lo visto para la época de la independencia.



Ficha

Publicado: 05 de enero de 2016

Última modificación: 17 de noviembre de 2017

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Historia

Formación Ética y Ciudadana

Nivel

Secundario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

nación

Revolución de Mayo 1810

25 de Mayo de 1810

fuentes primarias

Autor/es

Andrea Lichtensztein

Fabio Wasserman

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;