Cuestiones acerca de la soberanía
Uno de los aspectos más interesantes para trabajar de los procesos originados en la Revolución de Mayo es el que está relacionado con los conceptos de pueblos y de soberanía y con las diferentes posiciones acerca de las futuras formas de organización del gobierno. La desestructuración que trajo la crisis de la monarquía española y la Revolución de Mayo activaron procesos que serían centrales en las décadas siguientes, que van incluso mucho más allá del período que estamos trabajando.
¿Cómo trabajar este tema en el aula? Una posibilidad es realizar un recorrido por algunos documentos de la época y revisar cómo se planteaban entonces estas cuestiones.
Fragmento del Reglamento de la División de Poderes, 1811.
[…] INTRODUCCIÓN
Después que por la ausencia y prisión de Fernando VII, quedó el estado en una orfandad [sic: a] política, reasumieron los pueblos el poder soberano. Aunque es cierto que la nación había transmitido en los reyes ese poder, pero siempre fue con la calidad de reversible, no sólo en el caso de una deficiencia total, sino también en el de una momentánea y parcial. (…)
Claro está por estos principios de eterna verdad, que para que una autoridad sea legítima entre las ciudades de nuestra confederación política debe nacer del seno de ellas mismas, y ser una obra de sus propias manos. Así lo comprendieron estas propias ciudades, cuando revalidando por un acto de ratihabición tácita el gobierno establecido en esta capital, mandaron sus diputados para que tomasen aquella porción de autoridad que les correspondía como miembros de la asociación.
“[Reglamento de la división de poderes sancionado por la Junta conservadora, precedido de documentos oficiales que lo explican] [30 de septiembre a 29 de octubre de 1811]”, en Emilio Ravignani [comp.], Asambleas Constituyentes Argentinas, T. VI, 2a. parte, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Filosofía y Letras, 1939.
Este documento plantea dos cuestiones acerca del poder y de la soberanía para investigar:
- ¿De dónde proviene el poder del rey? ¿qué sucede cuando éste ya no ocupaba su lugar?
- Según este documento, la nueva autoridad que se erija en adelante, ¿debe ser fruto de la decisión y compromiso de quiénes?
A este documento puede contraponerse uno anterior. Se trata de un fragmento de Los Criterios Constitucionales de Mariano Moreno de 1810.
La disolución de la Junta Central (que si no fue legítima en su origen, revistió al fin el carácter de soberanía por el posterior consentimiento, que prestó la América aunque sin libertad ni examen) restituyó a los pueblos la plenitud de los poderes, que nadie sino ellos mismos podían ejercer, desde que el cautiverio del Rey dejó acéfalo el reino, y sueltos los vínculos que lo constituían centro y cabeza del cuerpo social.
[…] que la verdadera soberanía de un pueblo nunca ha consistido sino en la voluntad general del mismo; que siendo la soberanía indivisible, e inalienable nunca ha podido ser propiedad de un hombre solo; y que mientras los gobernados no revistan el carácter de un grupo de esclavos, o de una majada de carneros, los gobernantes no pueden revestir otro que el de ejecutores y ministros de las leyes, que la voluntad general ha establecido.”
Mariano Moreno, [“Sobre el Congreso convocado, y Constitución del Estado”], Gazeta de Buenos- Ayres, 1, 6, 13 y 15 de noviembre, y 6 de diciembre de 1810.
Algunas claves sugeridas para trabajar este texto junto con el anterior son las siguientes:
- Según Moreno, ¿cuál es el origen del poder? ¿Acuerda con el documento anterior en esta idea?
- Mientras el Reglamento de la División de Poderes trata sobre las ciudades asumiendo su soberanía, Mariano Moreno plantea que la soberanía es indivisible y es de un pueblo. ¿Podrían explicar qué postura plantea cada uno?
- Si ambas fuentes plantean disímiles maneras de concebir la soberanía ¿qué consecuencias pueden traer estas diferencias a la hora de resolver nuevas formas de organización política?
Recomendados
Cómo fue entendida la nación
Texto
En los discursos de los revolucionarios de Mayo, el término nación tenía diferentes significados que, en general, no coinciden con los que más utilizamos en la actualidad. Para poder entender algunos de estas acepciones y ver las diferencias entre el vocabulario actual y el de comienzos del siglo XIX proponemos la siguiente actividad.
Noemí Goldman: sobre el concepto de pueblo
Video
«El pueblo quiere saber de qué se trata». ¿Decían eso los hombres y mujeres en 1810? Y lo más importante, ¿significa lo mismo que hoy, doscientos años después? Estudiar las palabras es estudiar las ideas de nuestra sociedad ayer y hoy.
Los pactos preexistentes
Texto
Con esta actividad se propone trabajar la idea de pacto y también la de soberanía, pues el consenso y participación del pueblo o de los pueblos en la elección de la autoridad fue uno de los temas recurrentes en los tiempos de la revolución que se inició en 1810.
Federación o confederación
Texto
Actividades para comprender las disputas que se iniciaron a partir de la Revolución de Mayo sobre cuál era la mejor forma de organización de estos territorios.
Ficha
Publicado: 05 de enero de 2016
Última modificación: 05 de enero de 2016
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Ciencias Sociales
Historia
Nivel
Secundario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
soberanía
bicentenario argentino
pueblo
25 de Mayo de 1810
Mayo de 1810
Revolución de Mayo
Autor/es
Andrea Lichtensztein
Fabio Wasserman
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)