VOLVER A FILTROS

Imágenes del pueblo

Actividades para pensar el proceso que llevó a la independencia a la zona que conformaba el Virreinato del Río de la Plata a partir de diversas producciones artísticas.

El proceso que llevó a la independencia a la zona que conformaba el Virreinato del Río de la Plata ha sido plasmado en diversas producciones artísticas. Muchas de estas obras han sido realizadas en épocas diferentes pero permiten ver, imaginar y pensar en algunos de los conceptos que se trabajan en este CD.

El Himno Nacional en la sala de Mariquita Sánchez de Thompson, donde se cantó por primera vez en 1813, óleo sobre tela de Pedro Subercaseaux (1880-1956). Fuente: Instituto Nacional Sanmartiniano.

El Himno Nacional en la sala de Mariquita Sánchez de Thompson, donde se cantó por primera vez en 1813, óleo sobre tela de Pedro Subercaseaux (1880-1956). Fuente: Instituto Nacional Sanmartiniano.

Te proponemos que presentes a los alumnos algunas de las siguientes imágenes:

  1. Vista del mercado de Emeric Essex Vidal
  2. Iglesia de Santo Domingo de Essex Vidal 
  3. Una tertulia en 1790. Litografía de F. Lehnert sobre dibujo de Gay 
  4. Escenario de las jornadas de Mayo en Buenos Aires por M. Rugendas.

Estas imágenes se pueden distribuir entre los alumnos, divididos en grupos de cuatro o cinco personas, y analizarse de acuerdo con las siguientes pautas:
Describir qué se observa en cada una.

  • ¿Cuál es el tema que está ilustrado?
  • ¿Qué espacios aparecen en ellas? ¿Hay edificios o construcciones? ¿Qué funciones cumplen?
  • ¿Qué personajes aparecen? ¿Cuál es su vestimenta? ¿Qué oficios o actividades realizan?
A partir de la observación de estas imágenes es posible trabajar algunas ideas acerca de la población de la primera mitad del siglo xix. Recién entonces se puede preguntar a los alumnos si pueden elaborar algunas ideas acerca de la relación entre las actividades económicas de la población, su origen étnico y su posición social.

Para seguir trabajando

Como segunda parte de la actividad, te proponemos que confrontes las ideas e hipótesis elaboradas con algunos párrafos de un texto que trabaja este tema. Antes te sugerimos introducir en clase el concepto de plebe urbana, a partir de la siguiente definición:

“La plebe urbana de Buenos Aires era en el momento de la ruptura del orden colonial un conjunto social muy heterogéneo, étnica y ocupacionalmente, formado por jornaleros, changadores, vendedores ambulantes -de velas, de plumeros y escobas, de comestibles-, artesanos pobres y aprendices, repartidores de pan, proveedores -lecheros, aguateros-, peones del abasto de la ciudad, lavanderas, costureras, planchadoras, prostitutas, pequeños labradores de las quintas periféricas, pescadores, “chancheros”, matarifes suburbanos, mozos de pulpería, transportistas, boteros, marineros, mendigos, gente sin ocupación fija. Eran, de acuerdo a las clasificaciones de la época, blancos, negros, pardos, trigueños, algunos indios. Todos tenían en común, además de una residencia urbana o suburbana, su situación subalterna en la sociedad, su lejanía de las áreas de decisión política, la mayoría de sus costumbres y ámbitos de sociabilidad, y, habitualmente, su pobreza material. En general no se anteponía a sus nombres el distintivo don o doña, como se hacía con la elite y los sectores medios. Incluyo en la plebe también a los esclavos, quienes, aunque diferentes en el crucial hecho de no ser libres, compartían estas características.”

Gabriel Di Meglio: “Un nuevo actor para un nuevo escenario. La participación política de la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la Revolución (1810-1820)”.
Un segundo párrafo de este texto permite pensar cuál puede haber sido la participación de los distintos personajes vistos en las obras, en la política de la época. De acuerdo con la edad de los alumnos este texto puede ser adaptado o no para su lectura:

“El nacimiento de una nueva política tras el fin del vínculo colonial incluyó entonces, mediante una interpelación "desde arriba", a la plebe urbana entre sus actores. Las formas de participación plebeya en la política durante los diez años que duraría el gobierno central creado en 1810 fueron principalmente tres: la presencia en las celebraciones públicas, la intervención -preparada por miembros de la elite y/o el Cabildo para dirimir conflictos entre las facciones que surgieron dentro de los grupos dirigentes, los motines "autónomos" -sin injerencia de miembros de la elite- en el ejército y la milicia.”
Según las palabras de este autor, 

  • ¿la participación de la plebe es autónoma o es dirigida por otros sectores?
  • El autor habla de tres formas de participación de la plebe, ¿cuáles eran?
  • Mirando la línea de tiempo e investigando en los libros de historia y enciclopedias, proponeles a tus alumnos que respondan:
  • ¿Cuáles eran las celebraciones públicas en esa época?
  • ¿En qué acontecimientos de la época se puede ver que la plebe fue decisiva para intervenir en un conflicto entre distintas facciones?
  • ¿A qué motines hace referencia?

La conclusión de la actividad puede surgir entonces, del planteo siguiente: a partir de las imágenes, de los textos y de lo trabajado en clase ¿podemos definir al pueblo de una manera más completa?

Ficha

Publicado: 05 de enero de 2016

Última modificación: 10 de junio de 2016

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Historia

Nivel

Primario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

pueblo

25 de Mayo de 1810

Virreinato del Río de la Plata

arte colonial

Autor/es

Andrea Lichtensztein

Fabio Wasserman

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;