Resultado de búsqueda dibujos de la canción de velda voy al el diyei despalda de lado de frente
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Texto dibujos de la canción de velda voy al el diyei despalda de lado de frente

Valeria Dotro: De Señorita maestra a Chiquititas, ¿qué cambió en la TV?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"Señorita maestra contaba la vida de los chicos pero las historias siempre tenían como marco la escuela y la maestra, y las familias de los chicos tenían una influencia visible en sus características y comportamientos. Una diferencia fundamental con Chiquititas tiene que ver con la visibilidad casi exclusiva de los niños, donde los adultos –básicamente por la condición de orfandad de sus protagonistas–, no están presentes y los que están son caracterizados no como de importancia en los procesos de transmisión y cuidado de los chicos sino más bien infantilizados o en el lugar de sus opositores. Esto tiene que ver con las nuevas identidades infantiles."

Carlos Trillo: el guionista de todas las cosas

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Carlos Trillo es uno de los guionistas más populares y prolíficos de la historieta argentina. Su obra abarca un gran abanico de géneros, en colaboración con dibujantes de los estilos más variados. Reivindicó la labor del guionista con historias que se oponían sin reparos a la censura de los regímenes opresores. Fue además un gran difusor del medio, que analizó en varios —y fundamentales— estudios críticos. Una semblanza de este gran artista de las viñetas en varios videos.

Las ilusiones ópticas de Escher impresas en 3D

Texto | Artículos

No se trata de una ficción de Bradbury ni de Asimov; la impresión de objetos en tres dimensiones es un hecho. Más sorprendente aún es que una impresora 3D sea capaz de generar las estructuras imposibles del artista M.C. Escher.

Día del Mercosur: lenguas y costumbres

Texto | Actividades

Les proponemos una serie de actividades destinadas a Nivel Primario para trabajar en el aula la conmemoración del Día del Mercosur, que se celebra el 26 de marzo.

Mapas mentales para construir aprendizaje

Texto | Artículos

Un mapa mental se puede utilizar para organizar información de diferentes ámbitos como escuela, hogar, trabajo, proyectos personales, actividades extracurriculares, entre otras múltiples opciones. Es muy común hacerlos en papel: anotaciones de actividades escolares, reuniones, entregas importantes, apuntes de clase o tareas. ¿Sabías que hay herramientas para hacerlos fácilmente en línea? Aquí las presentamos.

Liliana Bodoc: literatura mágica

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«La ficción es un lenguaje poderosísimo para despertar o ahondar la comprensión de la realidad».

La última dictadura, ¿tuvo apoyo social?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los desaparecedores eran hombres como nosotros, ni más ni menos; hombres medios de esta sociedad a la que pertenecemos. He aquí el drama. Toda la sociedad ha sido víctima y victimaria; toda la sociedad padeció, y a su vez tiene, por lo menos, alguna responsabilidad. Así es el poder concentracionario. El campo y la sociedad están estrechamente unidos; mirar uno es mirar la otra.» Pilar Calveiro, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires, Colihue, 2001.

Raúl González Tuñón: el poeta de los márgenes

Texto | Artículos

Los versos de González Tuñón, uno de los nombres más reconocidos de la poesía argentina, brindan un material inmejorable para el trabajo en el aula y poseen el raro privilegio de ser admirados tanto por las clases populares como por los círculos culturales más prestigiosos. Su atmósfera y sus temas, estrechamente ligados a la vida en la ciudad, han sido abordados por una gran cantidad de artistas de la música nacional, desde el rock hasta el folclore. En esta nota, ofrecemos un repaso por su vida y los pasajes más memorables de su obra poética a través de videos.

El arte robótico de Jessica Field

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Con sus proyectos de robótica e inteligencia artificial, la artista canadiense Jessica Field ha desarrollado, durante más de diez años, un lenguaje particular para reflejar principios de la vida a través de sus robots. Estableciendo un paralelismo entre la inteligencia artificial de los robots y el comportamiento humano, pretende que aprendamos de estos seres mecánicos algo acerca de nosotros mismos.

Valeria Dotro: De Señorita maestra a Chiquititas, ¿qué cambió en la TV?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"Señorita maestra contaba la vida de los chicos pero las historias siempre tenían como marco la escuela y la maestra, y las familias de los chicos tenían una influencia visible en sus características y comportamientos. Una diferencia fundamental con Chiquititas tiene que ver con la visibilidad casi exclusiva de los niños, donde los adultos –básicamente por la condición de orfandad de sus protagonistas–, no están presentes y los que están son caracterizados no como de importancia en los procesos de transmisión y cuidado de los chicos sino más bien infantilizados o en el lugar de sus opositores. Esto tiene que ver con las nuevas identidades infantiles."

Carlos Trillo: el guionista de todas las cosas

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Carlos Trillo es uno de los guionistas más populares y prolíficos de la historieta argentina. Su obra abarca un gran abanico de géneros, en colaboración con dibujantes de los estilos más variados. Reivindicó la labor del guionista con historias que se oponían sin reparos a la censura de los regímenes opresores. Fue además un gran difusor del medio, que analizó en varios —y fundamentales— estudios críticos. Una semblanza de este gran artista de las viñetas en varios videos.

Las ilusiones ópticas de Escher impresas en 3D

Texto | Artículos

No se trata de una ficción de Bradbury ni de Asimov; la impresión de objetos en tres dimensiones es un hecho. Más sorprendente aún es que una impresora 3D sea capaz de generar las estructuras imposibles del artista M.C. Escher.

Día del Mercosur: lenguas y costumbres

Texto | Actividades

Les proponemos una serie de actividades destinadas a Nivel Primario para trabajar en el aula la conmemoración del Día del Mercosur, que se celebra el 26 de marzo.

Mapas mentales para construir aprendizaje

Texto | Artículos

Un mapa mental se puede utilizar para organizar información de diferentes ámbitos como escuela, hogar, trabajo, proyectos personales, actividades extracurriculares, entre otras múltiples opciones. Es muy común hacerlos en papel: anotaciones de actividades escolares, reuniones, entregas importantes, apuntes de clase o tareas. ¿Sabías que hay herramientas para hacerlos fácilmente en línea? Aquí las presentamos.

Liliana Bodoc: literatura mágica

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«La ficción es un lenguaje poderosísimo para despertar o ahondar la comprensión de la realidad».

La última dictadura, ¿tuvo apoyo social?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los desaparecedores eran hombres como nosotros, ni más ni menos; hombres medios de esta sociedad a la que pertenecemos. He aquí el drama. Toda la sociedad ha sido víctima y victimaria; toda la sociedad padeció, y a su vez tiene, por lo menos, alguna responsabilidad. Así es el poder concentracionario. El campo y la sociedad están estrechamente unidos; mirar uno es mirar la otra.» Pilar Calveiro, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires, Colihue, 2001.

Raúl González Tuñón: el poeta de los márgenes

Texto | Artículos

Los versos de González Tuñón, uno de los nombres más reconocidos de la poesía argentina, brindan un material inmejorable para el trabajo en el aula y poseen el raro privilegio de ser admirados tanto por las clases populares como por los círculos culturales más prestigiosos. Su atmósfera y sus temas, estrechamente ligados a la vida en la ciudad, han sido abordados por una gran cantidad de artistas de la música nacional, desde el rock hasta el folclore. En esta nota, ofrecemos un repaso por su vida y los pasajes más memorables de su obra poética a través de videos.

El arte robótico de Jessica Field

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Con sus proyectos de robótica e inteligencia artificial, la artista canadiense Jessica Field ha desarrollado, durante más de diez años, un lenguaje particular para reflejar principios de la vida a través de sus robots. Estableciendo un paralelismo entre la inteligencia artificial de los robots y el comportamiento humano, pretende que aprendamos de estos seres mecánicos algo acerca de nosotros mismos.