VOLVER A FILTROS

Raúl González Tuñón: el poeta de los márgenes

Los versos de González Tuñón, uno de los nombres más reconocidos de la poesía argentina, brindan un material inmejorable para el trabajo en el aula y poseen el raro privilegio de ser admirados tanto por las clases populares como por los círculos culturales más prestigiosos. Su atmósfera y sus temas, estrechamente ligados a la vida en la ciudad, han sido abordados por una gran cantidad de artistas de la música nacional, desde el rock hasta el folclore. En esta nota, ofrecemos un repaso por su vida y los pasajes más memorables de su obra poética a través de videos.

TuñónEl poeta y periodista argentino Raúl González Tuñón nació en el barrio porteño de Once, el 29 de marzo de 1905. Con menos de 20 años publicó sus primeros poemas en Caras y Caretas, y en 1923 participa de Proa, revista mural fundada por Jorge Luis Borges. Poco después entró a trabajar como periodista en el diario Crítica. Este puesto, que consiguió en gran medida gracias a su hermano Enrique González Tuñón (célebre narrador y periodista), resultará central en su formación.

En 1930 publicó uno de sus libros más famosos: La calle del agujero en la media. Los primeros versos del poema que da título al libro son emblemáticos:

«Yo conozco una calle que hay en cualquier lugar
y la mujer que amo con una boina azul.»



Nada más transparente: Tuñón combina una sencillez extrema con una sensibilidad incisiva. Sus poemas son ideales para leer en el aula, ya que pueden gustar por igual al crítico especializado y al lector ocasional, y por esto han sido retomados tan a menudo como letra de canciones populares.

En el caso de los versos recién citados, la indeterminación total («una calle que hay en cualquier lugar») se combina con el detalle pintoresco («la boina azul» de «la mujer que amo»), de manera que al lector se le hace presente en la imaginación, con violencia y por poco que lo quiera, la imagen de la mujer, cualquier mujer —la mujer que el lector quiera—, quizá en blanco y negro, quizá en una calle brumosa e indefinida, pero con una boina azul que la hace mucho más real de lo que sería si meramente conociéramos todos los detalles geográficos y espaciales de su presencia. Todo eso, por lo demás, en solamente dos versos y, como si fuera poco, dos versos sencillos y luminosos.

No tiene nada de casual que la escena se desarrolle en una ciudad, y no en un pueblo ni en el campo, y que todo suceda en una calle: aquí como en otros poemas, Tuñón brillará como poeta urbano. La estrofa final cancela la esperanza de hermosura del principio:

«Yo conozco una calle que hay en cualquier ciudad,
una calle que nadie conoce ni transita.
Solo yo voy por ella con mi dolor desnudo,
solo con el recuerdo de una mujer querida. Está en un puerto. ¿Un puerto? Yo he conocido un puerto.
Decir: Yo he conocido, es decir: Algo ha muerto.»

La mención del puerto, que completa la de la calle, es también significativa, ya que Tuñón, de un modo menos vistoso que Borges, también privilegiaba los márgenes urbanos como el puerto. Más en general, apreciaba todo tipo de márgenes, también los sociales, como su compañero de redacción en Crítica, Roberto Arlt, fascinado por los maleantes, mafiosos, desesperados y revolucionarios.

La «Canción para vagabundos» es un buen ejemplo de esta preferencia, con líneas como:

«Amigos de la botellas
pero poco del trabajo.
Todo nos falta aquí abajo.
Todo, menos las estrellas.»

Estos versos fueron cantados por artistas como Miguel Abuelo, Andrés Calamaro y Lito Vitale, entre muchos otros.


Creaciones míticas

Tuñón ha creado imaginarios enteros, mitos, figuras tan inolvidables que trascienden la figura del autor. ¿Quién, por ejemplo, no escuchó hablar alguna vez de Juancito Caminador?



Pero Juancito Caminador es una creación de Tuñón. Algo parecido sucede con una imagen que parece arltiana, y es en todo caso símbolo de la modernidad radical, la de «rosa blindada» (Arlt desarrolló la figura análoga de la «rosa de cobre», que obsesiona a Erdosain., protagonista de la novela Los siete locos, de 1929.) Pero la «rosa blindada», en esa formulación, le pertenece de pleno derecho a Tuñón, que dedicó en 1936 un libro de ese título a los mineros asturianos. La rosa blindada, precisamente, le valió a Tuñón el reconocimiento de Neruda, quien lo saludó con justicia como «el primero en blindar la rosa».

Despedida

En 1974, a los 69 años, Tuñón muere en Buenos Aires, la misma ciudad en que nació. Holden Caulfield, narrador de El cazador oculto, de J. D. Salinger, dice que un libro realmente le gusta si, cuando termina de leerlo, «querrías que el autor que lo escribió fuera un gran amigo tuyo y pudieras llamarlo por teléfono cada vez que tuvieras ganas» (cap. 4). Aclara, sin embargo, que «eso no pasa muy seguido». Sin duda tiene razón: pocos lectores querrían llamar por teléfono a Balzac, Tolstoi, Céline o Borges. O, mejor dicho, por supuesto querrían pero lo pensarían mil veces, considerando que el otro sería demasiado exigente, o muy duro, o poco accesible.

Raúl González TuñónRaúl González Tuñón en cambio, es un poeta ante quien uno siente que podría llamarlo por teléfono, y con quien podría conversar por horas, como si fuera un amigo de toda la vida. Tuñón es uno de esos raros artistas que combinan la excelencia en su labor con una humanidad amable y accesible, una de esas personalidades que se rebelan ante la injusticia y que mantienen la alegría sin perder calidad y sin desfallecer. Es alguien que no escribe desde una tarima, sino que dialoga, y lo hace verdaderamente con todo tipo de lectores.

Por eso siempre es un gusto volver a leerlo. Tuñón dice: «Si quiere ver la vida color de rosa / eche veinte centavos en la ranura». Un lector moderno podría reformular: si quiere ver lo vivible de la vida, cualquier vida, la vida del sobreviviente, relea con fervor la poesía de Raúl González Tuñón.


Para seguir leyendo:

Una breve semblanza de Jorge Aulicino.

El poema “Lluvia” de Raúl González Tuñón, recitado por él mismo.

–"La cerveza del pescador de Schiltigheim", por el Tata Cedrón.


Fuente imagen 1: Wikimedia Commons. 
Fuente imagen 2: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Ficha

Publicado: 29 de agosto de 2012

Última modificación: 11 de junio de 2020

Audiencia

Directivos

Docentes

Estudiantes

Familias

Área / disciplina

Nivel

Secundario

Superior

Categoría

Artículos

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

Raúl González Tuñón

literatura argentina contemporánea

enseñanza de literatura

literatura argentina

literatura

Autor/es

Tomás Fernández

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;