El software libre en las escuelas
Les propongo un recorrido imaginario. Imaginemos que un día nos prohíben compartir nuestras planificaciones. Ya no podemos estudiar cómo dan sus clases otros colegas. Los textos existentes solo deben ser usados para el propósito que su autor concibió. Ya no podemos comentar cómo damos nuestras clases ni cómo construimos nuestras intervenciones didácticas. Imaginemos que prohibieran adaptar la planificación de otros docentes para nuestros propósitos didácticos. ¿Qué sería de nuestra profesión? ¿Qué pasaría si solo dieramos clases con instructivos que no podemos compartir, distribuir o modificar? ¿Qué sería del conocimiento en ese mundo imaginario?Ahora imaginemos que una voz se opone a este estado de situación: que grupos de docentes se reúnen y comparten sus planificaciones y sus conocimientos para mejorar su práctica docente.
Una situación similar se le planteó a fines de la década del setenta a Richard Stallman, un programador que inició todo un movimiento que pone en tela de juicio los paradigmas de propiedad del conocimiento.
Una idea, muchas acciones
Entonces... ¿qué tiene que ver este tema del software con nuestras aulas? A partir de la proliferación de las tecnologías para la comunicación y la información en los distintos niveles educativos, el rol del docente comienza a ser interpelado, no solo por los estudiantes, que esperan con su netbooks abiertas usar las TIC en clase, sino también por los distintos actores sociales que depositan en la labor del docente la realización de algunas de las esperanzas de la sociedad. En este escenario, conocer las tecnologías y el entramado social del que son parte nos da la posibilidad de interpretar estas tecnologías, para poder incluirlas en la formulación de nuestra práctica.
La conciencia de que «detrás de cada aparato hay pujas de poder» nos permite poner en perspectiva opciones que de otra manera están invisibilizadas. Optar por el uso de software libre en ámbitos educativos implica tomar posición de manera consciente por el enfoque que sustenta nuestras prácticas en relación al abordaje del conocimiento.
En este sentido, el portal educ.ar dispone de diferentes materiales desarrollados a partir de software libre: desde juegos hasta un CD de la Colección educ.ar, con actividades específicas.
Los principios
El software libre promueve la colaboración desde sus bases fundacionales, ya que se produce teniendo en cuenta cuatro principios éticos:- Distribución del conocimiento.
- Apropiación del conocimiento.
- Reconocimiento de las obras derivadas.
- Libertad en el uso del conocimiento.
Esto implica cuatro tipo de libertades:
- De usar el programa, con cualquier propósito.
- De estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a tus necesidades.
- De distribuir copias del programa, con lo cual puedes ayudar a tu prójimo.
- De mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.
Hoy, cuando la sociedad utiliza cada vez más estas tecnologías, es necesario saber que hay un movimiento importante que concibe y promueve la circulación libre del conocimiento, y en este caso específicamente el tecnológico. También existe otro sector que, por el contrario, y usualmente vinculado a intereses económicos, promueve privar a los ciudadanos de este conocimiento.
La opción de usar sistemas libres genera más oportunidades para que los valores éticos que lo sustentan se difundan. Es un recorrido en el que los docentes no estamos solos.
Para seguir leyendo:
Recomendados
Actividades con software libreSoftware libre
Gabriel González, profesor de Informática
Conectar Igualdad en CISL 2012
Gabriel Basoalto: diseñar con las netbooks
Huayra: sistema operativo libre para la educación
Software libre: técnicamente viable, económicamente sostenible y socialmente justo
Ficha
Publicado: 18 de junio de 2012
Última modificación: 16 de noviembre de 2012
Audiencia
Área / disciplina
Nivel
Primario
Secundario
Superior
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
software
software libre
software educativo
Autor/es
Alvar Maciel
Otros contribuyentes
Alvar Maciel
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)