VOLVER A FILTROS
Huayra: sistema operativo libre para la educación
A partir de marzo de 2013, el Programa Conectar Igualdad tendrá su propio sistema operativo libre. Esta herramienta fue elaborada por un grupo de promotores del software libre (está basada en GNU/Linux), y constituye un referente concreto de soberanía tecnológica, trabajo colaborativo y desarrollo tecnológico local.
Dentro de los ámbitos científicos y académicos la noticia ha sido recibida con alegría. Pero ¿en qué nos beneficia este desarrollo a los usuarios de las netbooks? Básicamente estamos haciendo una plataforma de trabajo en la que todos somos dueños.
¿Qué es un sistema operativo?
Es el programa principal de un equipo informático. Por un lado permite que el equipo funcione (por ejemplo: que cuando aprieto la tecla "a", aparezca una "a", que el monitor muestre las imágenes, etcétera), y por otro establece un entorno de trabajo con el usuario. Este entorno puede ser en modo texto (mediante instrucciones que deben ser tecleadas) o gráfico (íconos y botones que se manejan con un mouse).Al presente, las netbooks del Programa Conectar Igualdad traen dos sistemas operativos, que pueden ser elegidos en el momento de arrancar. Uno pertenece a una empresa privada (Windows), y el otro es (GNU/Linux) de libre acceso y distribución. Lo que diferencia a Huayra del actual sistema operativo libre es que suma nuevas aplicaciones, fruto de la experiencia y del trabajo en campo del Programa Conectar Igualdad.
La plataforma
El equipo de desarrollo está compuesto por 13 personas, organizadas en tres ramas: desarrollo, sistematización y arte. Es decir, que desde su origen el sistema crece y crecerá de manera integral entre la programación, la estética y la documentación. Con decenas de miles de aplicaciones disponibles –cientos de ellas ya instaladas y preconfiguradas–, Huayra ofrece editores de imágenes, navegadores, simuladores, editores de audio y video, una suite ofimática, mensajería instantánea, aplicaciones de microblogging, juegos, programas de ciencias, manejo de fotografías, herramientas de programación, y edición de partituras, entre otras herramientas.Por todo ello se constituye en una plataforma de trabajo interesante y completa, con el aditamento de que está realizada con software libre: es decir, un lugar donde no somos meros usuarios, sino también productores, que podemos agregar valor a cada aplicación.
Paso a paso
Su primer lanzamiento no será el último: la idea es continuar investigando y desarrollando componentes, para convertir a Huayra en el sistema operativo de la administración pública, asegurando la interoperabilidad, los estándares abiertos y la soberanía tecnológica mediante el uso de software libre. Desde ya, cualquier persona puede descargarlo e instalarlo en cualquier máquina (no es de uso exclusivo para las máquinas del Programa Conectar Igualdad).
Huayra significa “viento” en quechua, y viene a traer ese aire renovador e incontenible de la libertad. Arrastra consigo semillas, fragancias, colores y sabores desde todos los rincones de la Argentina. Sumate y participá, están todos invitados.
Solidez y confiabilidad
Huayra está basado en Debian Wheezy, una de las distribuciones GNU/Linux más reconocidas por su solidez y estándares de calidad.* Javier Castrillo trabaja en el Equipo de Seguimiento de educ.ar, es coordinador de Cenital, y forma parte del equipo que desarrolla Huayra.
Para seguir leyendo:
-"Un booteo para romper con la inercia", diario Página/12.Ficha
Publicado: 01 de octubre de 2012
Última modificación: 29 de agosto de 2013
Audiencia
Directivos
Docentes
Estudiantes
Familias
Área / disciplina
Educación Tecnológica y Digital
Nivel
Secundario
Superior
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
aplicaciones de software
software educativo
sistema operativo
software libre
Conectar Igualdad
Autor/es
Javier Castrillo
Otros contribuyentes
Javier Castrillo
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)