VOLVER A FILTROS

Las transformaciones del espacio urbano

Una secuencia de actividades para trabajar sobre las transformaciones de la ciudad y los actores involucrados en esos cambios.


Le sugerimos trabajar con el eje "las transformaciones del espacio urbano", ya que este recorte temático les permitirá a los alumnos avanzar en la construcción de ideas más ricas y de contextos más amplios que puedan dar cuenta de la complejidad de los procesos sociales que tienen lugar en la ciudad. Es cierto que para los chicos puede resultar un eje muy "lejano" debido al desconocimiento que tal vez tengan de los cambios operados en el tiempo (incluso en el propio barrio que habitan), de cómo esos cambios afectan a la gente y de quiénes son los responsables de que se produzcan. Pero también es sabido que los niños más pequeños otorgan significados a la realidad a partir de sus experiencias personales y cotidianas. Y, por lo tanto, la cercanía de los contenidos que vamos a trabajar con los niños pasará por la familiaridad que ellos tengan con las situaciones o problemas que les plantearemos, teniendo en cuenta que, en la actualidad, las ciudades se están transformando a ritmos cada vez más acelerados. En nuestro ejemplo, un aspecto de estas transformaciones urbanas puede estar dado por la instalación en el barrio de un nuevo centro comercial (shopping) o por la construcción de una nueva autopista. A partir de estas "cercanías", usted podrá organizar actividades de aprendizaje que le permitan superar el tratamiento autorreferencial o de contenidos desconectados del mundo social. La idea de esta propuesta es ir enriqueciendo las representaciones de los niños en relación con los cambios económicos, sociales, culturales, políticos y tecnológicos de la ciudad y su expresión en la organización del espacio urbano.

Propuesta

Le sugerimos, a modo de ejemplo, una secuencia posible de actividades para trabajar sobre las transformaciones de la ciudad y los actores involucrados en esos cambios.

  • Una salida de campo. Durante la salida, los alumnos podrán registrar los cambios acontecidos en la ciudad. Para ello, resultará conveniente decidir el recorrido y que usted lo realice previamente , a fin de identificar los cambios que luego trabajará con sus alumnos. Por otro lado, será de gran utilidad confeccionar una planilla en la que los niños podrán ir anotando en forma ordenada:
    • cambios en la infraestructura urbana (apertura de nuevas calles, pavimentación y reparación de aceras, tendido de cables, nuevos alumbrados, cambio en el recorrido de una línea de colectivos, etc.);
    • cambios en las viviendas (demolición de casas viejas, nuevos edificios, remodelación de fachadas, casas que se convierten en negocios, etc.);
    • cambios en los servicios (inauguración de un centro de salud, de una nueva escuela, de un cine, de una plaza, etc.);
    • cambios en el comercio y las actividades económicas (el cierre o traslado de una fábrica, la apertura de un centro de compras, el loteo de un terreno para nuevas construcciones, etc.).
  • Lectura de textos informativos. Le sugerimos que oriente a sus alumnos hacia la lectura de textos informativos (por ejemplo, manuales del área acordes al ciclo) sobre las transformaciones del espacio urbano. Allí, aparecerán fotos, planos y otras fuentes que les permitirán a los chicos inscribir en otros contextos los contenidos trabajados durante la salida de campo.
  • Entrevistas a familiares, amigos y vecinos. Esta actividad puede contribuir a enriquecer las ideas de los niños acerca de cómo estos cambios afectan a las personas. A través de los relatos, ellos pueden obtener información muy valiosa, pero para organizar esta tarea recomendamos trabajar previamente con los chicos en la redacción de las preguntas que formularán a sus entrevistados. A partir de la planilla que elaboraron luego del recorrido, se podrán pensar preguntas que permitan conocer cómo los cambios urbanos afectaron la vida cotidiana de las personas. Por ejemplo, en sus desplazamientos diarios (hacia el trabajo, para hacer las compras, etc.), en el uso del tiempo libre (paseos, recreación, etc.), en el acceso a los servicios (consultas médicas, recolección de residuos, etc.) y en el pago de impuestos, entre otros.
  • Un procedimiento clave de las Ciencias Sociales es la identificación de los actores sociales. En el caso que trabaja esta propuesta, se trata de los actores que producen el espacio urbano: actores económicos (como los que construyen la infraestructura y las viviendas, o los que desarrollan actividades productivas aprovechando esas construcciones), actores que consumen los bienes y servicios urbanos (que son todos los habitantes de la ciudad), y actores estatales que regulan, controlan y planifican la ciudad. Para avanzar junto con los alumnos en la construcción de estas ideas, le proponemos que una vez reunida toda la información anterior, realice alguna actividad que permita la identificación de los actores responsables de los cambios operados en la ciudad. Para alcanzar este propósito, podrá presentar a los alumnos un listado de los distintos actores y proponerles completar un cuadro como el siguiente.

ACTORES

ACCIONES Y DECISIONES

Gobierno municipal

Decide el recorrido de los colectivos. Realiza la pavimentación de las calles. Mantiene iluminadas las calles.

Vecinos

Se organizan en Asociaciones para promover acciones en el barrio. Pagan impuestos a la Municipalidad. Reclaman para colocar un semáforo.

Empresas

Deciden la apertura de un Centro comercial. Venden o compran tierras para distintos usos inmobiliarios. Cierran una fábrica.


Ministerio de Educación
Programa Nacional de Innovaciones Educativas

Ficha

Publicado: 02 de agosto de 2007

Última modificación: 22 de abril de 2025

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Historia

Nivel

Secundario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

espacio urbano

ciudad

actividad

transformación

Autor/es

Ministerio de Educación

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;