Abanico de inteligencias: actividades
Las tres actividades sugeridas no solo profundizan en los contenidos específicos de Abanico de inteligencias, también brindan a los estudiantes una experiencia práctica en la creación de pódcasts. Los dispositivos móviles como teléfonos inteligentes y tabletas ofrecen la posibilidad de grabar audio y editar sonido.
Introducción
Antes de comenzar las actividades, recomendamos leer estos recursos sobre pódcast y realización de contenidos sonoros:
- Pódcast: el gran potencial de la narración sonora: desde las pinturas rupestres en las cuevas hasta los relatos creados para realidad virtual, los seres humanos no podemos vivir sin contar historias. En la actualidad, el sonido ―como medio para narrar― experimenta un momento de auge, especialmente con el formato pódcast.
- Pasos para realizar un pódcast: relatoría del taller «El pódcast, una nueva forma de contar historias»: formatos, proceso creativo, escribir para los oídos, narrar con sonido, diseño sonoro, el reto del primer minuto.
Actividades
1. Debate y análisis comparativo en el aula: ¿qué nos asombra y por qué?
Objetivo: estimular las habilidades de pensamiento crítico, análisis comparativo y colaboración en equipo, profundizando en los conceptos centrales del pódcast.
Duración estimada: 1 a 2 clases (dependiendo de la profundidad del debate).
Preparación individual (antes de la clase): los estudiantes escucharán los cuatro episodios del pódcast Abanico de inteligencias. Se les puede pedir que tomen notas sobre los argumentos principales relacionados con la inteligencia humana, la inteligencia artificial (IA), la inteligencia animal y la inteligencia vegetal y que identifiquen las razones por las cuales solemos sentir más asombro por la IA que por otras formas de inteligencia.
Organización en grupos (al inicio de la clase): los estudiantes se organizarán en pequeños grupos de tres a cuatro personas. Se le asignará a cada grupo uno de los siguientes enfoques para la discusión, asegurando que haya grupos con cada enfoque:
- Enfoque en la inteligencia humana y la artificial: ¿por qué pensás que tendemos a «humanizar» la inteligencia artificial? ¿Qué consecuencias tiene olvidar que es un invento nuestro? ¿Es válida la comparación entre la inteligencia humana y la IA?
- Enfoque en la inteligencia animal: ¿qué ejemplos de inteligencia animal te resultaron más sorprendentes del pódcast? ¿Por qué creés que estas capacidades a menudo no reciben la misma atención que la IA? ¿Cómo desafían la idea de que la inteligencia es exclusivamente humana?
- Enfoque en la inteligencia vegetal: ¿cómo se manifiesta la inteligencia en el mundo vegetal según el pódcast? ¿Te sorprendió esta perspectiva? ¿Por qué pensás que solemos pasar por alto estas formas de inteligencia?
- Enfoque comparativo: ¿es útil comparar la inteligencia humana con la IA y con las inteligencias de animales y plantas? ¿Qué analogías se utilizan para ilustrar estas diferencias? ¿Qué podemos aprender de las inteligencias naturales que la IA no puede emular?
Discusión grupal: cada grupo discutirá las preguntas asignadas, compartiendo sus notas e ideas generadas a partir de la escucha del pódcast. El objetivo es que lleguen a algunas conclusiones o conceptos clave sobre su enfoque.
Puesta en común y debate general: cada grupo designará un portavoz para compartir con el resto de la clase las principales ideas y conclusiones de su discusión. Se abrirá un debate general moderado por el docente, donde se puedan comparar los diferentes tipos de inteligencia, las razones de nuestro asombro selectivo y la importancia de reconocer la diversidad de la inteligencia más allá de lo humano y lo artificial.
Reflexión individual (al finalizar la clase o como tarea): se les pedirá a los estudiantes que escriban una breve reflexión personal sobre la pregunta central del pódcast: «¿Por qué las inteligencias animales y vegetales no nos asombran tanto como la inteligencia artificial?».
2. Investigación y escritura de un guion para un miniepisodio de Abanico de inteligencias
Objetivo: estimular las habilidades de investigación, escritura de guion para audio, creatividad y colaboración en equipo.
Duración estimada: trabajo en equipo fuera del aula (investigación y guion) + 1 clase (presentación de ideas y retroalimentación).
Formación de equipos: los estudiantes se organizarán en equipos de 3-4 personas.
Selección de un tema: cada equipo elegirá un ejemplo específico de inteligencia que haya sido mencionado en el pódcast o traerá a la clase otros ejemplos que no se mencionen en el pódcast. Estos ejemplos alternativos surgen de la investigación propia de cada equipo para fundamentar sus propuestas.
Investigación: los equipos investigarán a fondo el ejemplo de inteligencia seleccionado. Esto puede incluir buscar información en libros, artículos, documentales y fuentes en línea confiables. El objetivo es comprender en detalle cómo funciona esta forma de inteligencia, qué capacidades demuestra y qué la hace sorprendente.
Escritura del guion: basándose en su investigación, cada equipo escribirá un guion para un miniepisodio de aproximadamente 3-5 minutos que podría formar parte de una extensión del pódcast Abanico de inteligencias. El guion debe incluir:
- Un título atractivo que capture la esencia del ejemplo de inteligencia.
- Una introducción que conecte con la temática general del pódcast (la diversidad de inteligencias y nuestro asombro selectivo).
- Una narración clara y concisa que explique el ejemplo de inteligencia, utilizando un lenguaje accesible y atractivo, pensado especialmente para ser escuchado. Pueden incluir anécdotas o ejemplos concretos como los que se presentan en el pódcast original.
- Posibles efectos de sonido que enriquezcan la experiencia auditiva y ayuden a la inmersión (cine para los oídos).
- Una reflexión final que vincule este ejemplo específico con las preguntas planteadas en el pódcast original sobre nuestro asombro por la IA en comparación con otras inteligencias.
Presentación de ideas y retroalimentación (en clase): cada equipo presentará brevemente su idea para el miniepisodio y compartirá un fragmento de su guion con el resto de la clase. Se puede generar una sesión de retroalimentación constructiva sobre la claridad del guion, el interés del tema y su conexión con el concepto del pódcast.
3. Producción y pitch de un pódcast inspirado en Abanico de inteligencias
Objetivo: estimular las habilidades de producción y realización de pódcast, creatividad, colaboración en equipo, presentación de ideas (pitching) e investigación.
Duración estimada: trabajo en equipo fuera del aula (planteo de la idea, planificación, grabación y edición) + 1-2 clases (presentaciones y discusión).
Formación de equipos: se mantendrán o crearán nuevos equipos de 3-4 estudiantes.
Planteo de la idea y conceptualización: cada equipo planteará una idea para un nuevo pódcast (no necesariamente un único episodio, sino un prototipo general para una serie) que esté inspirado en la temática central de Abanico de inteligencias. Esto puede incluir:
- Explorar en profundidad un tipo específico de inteligencia no humana (por ejemplo, la inteligencia de los hongos, la comunicación de los insectos, la cognición de las aves, etc.).
- Comparar diferentes formas de inteligencia (artificial, humana, animal, vegetal) en relación con un tema específico como resolución de problemas, comunicación, creatividad, colaboración, etc.).
- Analizar críticamente nuestra fascinación por la IA y explorar las razones por las que otras inteligencias no captan tanto la atención.
- Crear un formato híbrido que combine entrevistas con expertos, narración de historias y exploración sonora.
Planificación y guion (esquema): una vez definido el concepto, cada equipo deberá planificar al menos un episodio piloto. Esto implica:
- Definir el público objetivo del pódcast.
- Elegir un formato (entrevistas, narrativo, debate, etc.).
- Crear un esquema o guion básico del episodio piloto, incluyendo los temas a tratar, posibles invitados, la estructura narrativa y la posible inclusión de música y efectos de sonido (diseño sonoro). Es importante considerar la necesidad de una tensión narrativa para mantener a la audiencia enganchada.
Producción (grabación y edición): utilizando los recursos disponibles como teléfonos inteligentes y herramientas de edición en línea gratuitas, cada equipo grabará y editará un fragmento de prueba (de 1-2 minutos) de su episodio piloto. Este fragmento debe dar una muestra del tono, el estilo y el contenido de su pódcast. Se les puede recordar la importancia de la calidad del sonido y la claridad de la narración. Si es posible, pueden experimentar con la grabación en entornos adecuados para mejorar la calidad del sonido.
Pitch o presentación del proyecto (en clase): cada equipo presentará su idea de pódcast a la clase. La presentación debe incluir:
- Título del pódcast.
- Concepto general y justificación de su relevancia en relación con Abanico de inteligencias.
- Público objetivo.
- Formato elegido.
- Breve resumen del contenido del episodio piloto.
- Reproducción del fragmento de prueba grabado y editado.
- Reflexión sobre las dificultades y aprendizajes del proceso de producción.
- Retroalimentación y discusión: después de cada presentación, se abrirá un espacio para preguntas y comentarios por parte del docente y del resto de la clase. Se pueden discutir los aspectos creativos, la viabilidad del proyecto y su conexión con los temas del pódcast original.
Estas actividades fueron diseñadas para trabajar con el pódcast: Abanico de inteligencias.
Ficha
Publicado: 07 de abril de 2025
Última modificación: 08 de abril de 2025
Audiencia
General
Área / disciplina
Artes Audiovisuales
Ciencias Naturales
Cultura y Sociedad
Nivel
Primario
Segundo Ciclo
Secundario
Superior
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
pódcast
inteligencias múltiples
inteligencia artificial (IA)
Autor/es
Carina Maguregui
Otros contribuyentes
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)