9 de agosto: Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Esta fecha brinda la oportunidad para repensar las prácticas escolares desde las perspectivas de la ESI y la interculturalidad. Encontrarán aquí propuestas para reflexionar sobre los modos en que se articulan estas miradas y profundizar el trabajo en el aula.
¿Qué se conmemora este día?
En 1994, la Asamblea General de la ONU designó el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Para esto, fue importante la labor del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre poblaciones indígenas de la Subcomisión sobre la promoción y protección de los Derechos Humanos, fundado en 1982.
Agosto es un mes importante para los pueblos originarios de Abya Yala, nombre más antiguo con el que se conoce el territorio latinoamericano. En este sentido, en toda América Latina se celebra el 1° de agosto el Día de la Pachamama como forma de agradecimiento, una fecha para pedir y honrar los frutos que ofrenda la Madre Tierra.
Esta efeméride constituye una oportunidad para seguir reflexionando en las escuelas sobre la influencia y aportes de las lenguas y culturas indígenas en nuestra identidad como nación pluricultural.
Desde el Ministerio de Educación de la Nación, la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe viene trabajando en la articulación de contenidos y saberes de los pueblos indígenas en cada uno de los niveles educativos.
En sintonía, la ESI destaca la necesidad de visibilizar la pluralidad de historias, identidades y formas de construir conocimiento sobre el mundo. Por este motivo, el Programa Nacional de Educación Sexual Integral desarrolla acciones para profundizar y ampliar la implementación de la ESI, promoviendo la perspectiva de la interculturalidad como uno de los aspectos fundamentales.
Entre ellas, se destaca la publicación Elaboración de materiales de ESI en lenguas indígenas, que sistematiza la experiencia de construcción de materiales de ESI llevada a cabo entre 2014 y 2015 con docentes indígenas de la provincia de Jujuy. Este material presenta una serie de discusiones históricas, conceptuales, epistemológicas, pedagógicas y políticas, además de orientaciones y sugerencias para reflexionar sobre la necesidad de consolidar una ESI en clave intercultural.
Construir una ESI en clave intercultural e interseccional
Pensar la ESI en clave intercultural nos invita a incorporar, a la perspectiva de la ESI, el pluralismo cultural y el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios. Para esto, el concepto de interseccionalidad se convierte en una herramienta que enriquece nuestra reflexión e intervención, en tanto nos ayuda a entender cómo la categoría de género se entrama con otros aspectos identitarios como la edad, la clase, la discapacidad, la etnia, el lugar de nacimiento o residencia, la orientación sexual, la identidad de género, entre otros. Este cruce da como resultado condiciones de vida que nos ubican en lugares particulares de ventaja o de desventaja en la sociedad, en el acceso a derechos, como la educación, o a bienes materiales, como la vivienda.
Bartolina Xixa: un ejemplo de interseccionalidad
El artista andino Maximiliano Mamani es el creador de la drag «Bartolina Xixa». Maximiliano relata que, aunque en las drags se subvierten muchos de los mandatos en relación a la cisheteronorma, permanece una representación mayoritariamente blanca y occidental. Es por esto que se inspiró en las cholas y, particularmente, en Bartolina Sisa, lideresa que batalló contra las tropas coloniales y luchó por la liberación de su pueblo, para componer una drag que cuestiona, además de los condicionamientos del género, la clase y la etnia.
Este enfoque nos ayuda a revisar nuestro propio posicionamiento como docentes y considerar, por ejemplo, de qué forma aspectos de nuestra identidad, como nuestro origen, o nuestra identidad de género, entran en juego en nuestra práctica docente. También podemos preguntarnos qué imaginario tenemos sobre nuestras y nuestros estudiantes cuando planificamos una actividad o cuando organizamos un acto escolar.
La perspectiva de la interculturalidad es entonces una oportunidad para enriquecer y ensanchar los caminos de la ESI. Se trata, más que de un punto de llegada, de un modo de caminar, de ejercitar la mirada y la intervención en educación; una invitación a seguir consolidando narrativas cada vez más plurales y respetuosas de los derechos de los pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas y de todas las personas que habitamos la Argentina.
Proponemos continuar esta reflexión en los distintos niveles educativos a partir de las siguientes propuestas:
Para Nivel Inicial
Las canciones de cuna acompañan el cuidado y la crianza durante la niñez y visibilizan la importancia de las prácticas de arrullo en el desarrollo integral de las personas. Sus letras y melodías varían en función de las culturas. Compartimos estas canciones de cuna del pueblo mbya guaraní de la provincia de Misiones, que invitan a reflexionar sobre las distintas formas que adquieren las tareas de cuidado y la importancia de la lengua materna en la transmisión de la identidad cultural.
Las y los invitamos a trabajar en la sala comparando los textos «Canción de cuna I» y «Canción de cuna II», que pueden encontrar en las páginas 40 a 43 del tomo «Con nuestra voz cantamos», de la colección Con Nuestra Voz, de forma tal que puedan observar distintas versiones escritas de una misma canción, transmitida durante mucho tiempo desde la oralidad.
Algunas preguntas que se podrían hacer junto a las chicas y chicos: ¿Quién canta la canción? ¿De qué manera se expresan los cuidados y los afectos? ¿Alguna vez te cantaron en tu familia y tu comunidad esta canción? ¿Cómo la cantan? ¿Con qué ritmo? ¿Usan las mismas palabras? Si es la primera vez que estás en contacto con esta canción, ¿como la cantarias? Las y los invitamos a ponerle ritmo y disfrutarla.
Para Nivel Primario
Primer ciclo
El Plan Nacional de Lectura elaboró la Colección Mafalda. Derechos de los niños y niñas en lenguas indígenas unos desplegables en los que encontrarán los derechos de las niñas y niños en lenguas indígenas y castellano junto a las historietas de Mafalda ilustradas por Quino. A partir de su lectura, conversen en clase en torno a los siguientes interrogantes:
¿En qué lenguas está escrito el material?
¿Qué es un derecho?
¿Por qué les parece que existen los derechos de los niños, niñas y adolescentes?
¿Qué derechos se nombran en la publicación? ¿Los conocían?
Descargá los desplegables con los Derechos de los Niños y Niñas en lenguas indígenas y castellano:
- Quechua
- Qom
- Wichí
- Pilagá
- Ava Guaraní
- Mbya Guaraní
- Mapuzungun ranguileo
- Mapuzungun unificado
- Castellano
Segundo ciclo
Las y los invitamos a mirar junto a sus estudiantes la adaptación de las láminas «Cambios que se ven y se sienten», del Programa Nacional de ESI, elaborada por docentes indígenas de los pueblos ava guaraní y quechua de la provincia de Jujuy.
Descargar la lámina «Cambios que se ven y se sienten en avá guaraní»
Descargar la lámina «Cambios que se ven y se sienten en quechua»
Algunas preguntas que podrían orientar la conversación en el aula: ¿Qué es la pubertad? ¿Qué cambios están atravesando? ¿Todas las culturas experimentamos estos cambios de la misma manera? ¿Cómo se nombra y representa esta etapa de nuestras vidas?
Para Nivel Secundario
Las y los invitamos a mirar junto a sus estudiantes la adaptación de la lámina «María y Rubén»,
del Programa Nacional de ESI, elaborada por docentes indígenas de los pueblos ava guaraní y quechua de la provincia de Jujuy.
Abrir lámina «María y Rubén» en ava guaraní
Abrir lámina «María y Rubén» en quechua
Otros recursos sugeridos
5 de septiembre: Día Internacional de la Mujer Indígena
Marrón. Antirracismo en tiempo presente: El color del antirracismo - Canal Encuentro
Ficha
Publicado: 08 de agosto de 2022
Última modificación: 03 de enero de 2025
Audiencia
General
Área / disciplina
Ciencias Sociales
Formación Ética y Ciudadana
Nivel
Inicial
Primario
Secundario
Categoría
Efemérides
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
Educación Intercultural Bilingüe
pueblos indígenas
Autor/es
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)