Cuando hablamos de patria
Cuando trabajamos la historia de la primera mitad del siglo XIX, sobre todo a partir de las lecturas tradicionales y de las visiones clásicas sobre los procesos que ocurrieron en esta época, solemos encontrarnos con la palabra patria. Es común leer que los patriotas se rebelaron frente al poder español y a partir de allí buscaron formar su propia patria o nación. Ambos conceptos aparecen entonces como sinónimos. Te proponemos trabajar algunos aspectos en el aula que permitan discutir esta situación. Y hacerlo a partir de estas fuentes primarias.
Los miembros de la Primera Junta.
En primer lugar, te sugerimos presentarles a los alumnos el siguiente párrafo de la autobiografía de Saavedra, Memoria autógrafa, escrita en el año 1829. En estas frases explica por qué comienza su carrera militar con ocasión de las invasiones inglesas:
“Este fue el origen de mi carrera militar. El inminente peligro de la patria; el riesgo que amenazaba nuestras vidas y propiedades, y la honrosa distinción que habían hecho los hijos de Buenos Aires prefiriéndome a otros muchos paisanos suyos para jefe y comandante, me hicieron entrar en ella.”
En segundo lugar, un manifiesto que Juan José Castelli dirige a los pueblos interiores del Perú, informándoles sobre la situación política del Río de la Plata y del Perú, al igual que lo que acontecía en España, en Oruro, el 3 de abril de 1811.
“Ciudadanos compatriotas, al fin ha llegado la época suspirada en que los injustos opresores de la patria vacilan, tiemblan y se estremecen, sin poder ya reanimar su moribundo despotismo, ni sostener por más tiempo el cetro de bronce que por tantos siglos ha hecho gemir al nuevo mundo…”
En ambas fuentes aparece el término patria pero no significa ni se refiere a lo mismo.
En primer lugar, podemos dividir a los alumnos en dos equipos que deberían:
- Investigar acerca del autor de la fuente asignada
- Pueden tratar de pensar y escribir alguna hipótesis acerca de con qué objetivo fueron escritas cada una de estas fuentes. También plantearse qué objetivo tiene una autobiografía, y qué objetivos tiene un manifiesto. En relación a esto, se puede pensar a quién está dirigido cada texto.
- Investigar acerca de las circunstancias históricas a las que se refiere cada fuente, consultando acerca de las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807 y la situación política de los dominios españoles en 1811.
- En ambos textos se dice que la patria corría peligro, ¿quién o quiénes eran los enemigos en cada caso?
- En último lugar, entonces, ¿a qué se referían con el término patria cada autor? ¿quiénes o qué territorio involucraba cada uno?
Finalmente, después de que cada equipo haya trabajado su fuente, se compartirán las reflexiones, a partir de las siguientes cuestiones:
- ¿Qué cambió en las circunstancias políticas entre 1806 y 1811 para que haya cambiado el significado de patria?
- ¿A qué nos referimos en la actualidad con el término patria? ¿Coincide con las visiones presentadas por Saavedra y Castelli?
Recomendados
Nora Souto: sobre el concepto de nación
Video
Todos entendemos de qué hablamos cuando nos referimos a la Nación argentina. Pero no siempre tuvo el siginificado que hoy le damos. En esta entrevista la historiadora Nora Souto, explica qué quería decir nación en mayo de 1810.
El cielito de la independencia
Texto
Actividades para analizar junto a los alumnos los sucesos de Mayo de 1810 y del proceso de Independencia a partir de los versos de un "cielito".
En defensa de la patria
Texto
Actividades para esclarecer los significados de algunos conceptos políticos claves en el período de la Revolución de Mayo, cuya definición actual difiere de la usada en ese tiempo, generando discusiones historiográficas.
El concepto de patria
Texto
Fuentes documentales para trabajar ideas, conceptos y palabras de 1810. El concepto de patria y los subconceptos de independencia y rey.
Entrevista Gabriel Di Meglio: sobre el concepto de patria
Video
Las palabras cambian su significado con el paso del tiempo y son huellas muy interesantes de las ideas de una época. Los invitamos a conocer las ideas y palabras de 1810 a través de esta entrevista al historiador Gabriel Di Meglio.
Ficha
Publicado: 05 de enero de 2016
Última modificación: 05 de enero de 2016
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Ciencias Sociales
Historia
Nivel
Primario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
25 de Mayo de 1810
patria
nación
fuentes primarias
Autor/es
Andrea Lichtensztein
Fabio Wasserman
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)