V Congreso Regional del Programa Conectar Igualdad en la Región Centro
Con más de 2500 inscriptos, se desarrollará en el partido de General San Martín, provincia de Buenos Aires, los días 29 y 30 de noviembre, el V Congreso Regional del Programa Conectar Igualdad en la Región Centro.
El objetivo del evento es generar un espacio de análisis y reflexión en torno a la utilización de las nuevas tecnologías por la comunidad educativa.
En cada jornada se desarrollará una serie de conferencias, actividades de reflexión y talleres sobre la incorporación de las TIC en el aula. Todos los convocados —estudiantes, docentes y directivos de nivel secundario, educación especial, nivel superior, y referentes de Conectar Igualdad— compartirán sus experiencias de integración de TIC. Luego, los docentes y directivos participarán de talleres disciplinares para el diseño de clases con TIC.
Las actividades se realizarán en el Campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Jueves 29
Autora: Celeste Mandrut
La directora ejecutiva del Programa Conectar Igualdad de ANSES, Silvina Gvirtz, abrió la mesa de oradores y agradeció a los presentes por participar del último congreso del año. «El objetivo del Programa Conectar Igualdad es garantizar la justicia educacional y disminuir las brechas tecnológicas. Los protagonistas son los docentes, y son ellos los encargados de hacer de los estudiantes no solo consumidores pasivos, sino productores de tecnologías».
Luego, tomó la palabra Cynthia Zapata, quien primero definió el programa Conectar Igualdad como una «estrategia educativa para fortalecer la escuela pública», e invitó al público a recorrer la exposición de 50 experiencias de integración de TIC, que fueron seleccionadas de entre un total de 320 experiencias enviadas por docentes de la región para ser compartidas en el congreso.
Conectar con el alumno
Para finalizar la inauguración, el público escuchó la primera conferencia del día, «Educación, posmodernidad y nuevas tecnologías», a cargo del licenciado Darío Sztajnszrajber, filósofo y docente en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). «Las nuevas tecnologías, fundamentalmente la informática, se nos presentan a los educadores como la figura de un otro, con todos los conflictos que siempre nos genera la existencia de un otro. Un otro que nos genera incertidumbre, que nos sorprende, golpea y con el que todavía no sabemos bien cómo vincularnos», explicó el filósofo. Y agregó: «Frente a este otro se genera un pensamiento dicotómico: por un lado, una visión optimista de la tecnología que confía en que los avances tecnológicos van a mejorar y a salvar la educación; por otro, la visión pesimista de la tecnología, completamente opuesta a la anterior, que piensa que la computadora es una especie de robot malo que hasta nos va a quitar el trabajo y que quita lo conocido como «transferencia docente».
Autor: Ricardo López
«Los invito a no caer en esta dicotomía. La tecnología informática nos brinda la posibilidad de reinventarnos, de repensar cómo es nuestra relación con ese otro, ese alumno. No se trata de caer en un lugar fijo. Hay que conectar con el alumno. Una vez que conectamos, el contenido le llega más fácil. Volvamos a inspirar al alumno», explicó.
Por último, Sztajnszrajber citó a Sócrates para explicar a los docentes la importancia de desmontar preconceptos y prejuicios. «Nunca van a encontrar en Sócrates la afirmación de una verdad. Los invito a recorrer otros caminos, caminos heterodoxos, donde no prioricemos lo cuantitativo sino lo cualitativo. En la posmodernidad, ya no se trata de la construcción sino de la deconstrucción», concluyó el conferencista.
Por la tarde, los docentes y directivos compartieron sus experiencias de integración de TIC, participaron de charlas educativas y talleres disciplinares para el diseño de clases con TIC. Algunas de las charlas fueron las de «Uso de las netbooks por parte de estudiantes con discapacidad visual y discapacidad motriz», «Mural fotográfico con morphing» y «Becas universitarias».
Autora: Juliana Marin
Simultáneamente, Claudia Bracchi, directora provincial de Educación Secundaria de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, protagonizó la segunda conferencia de la jornada «Jóvenes, Tecnología y Escuela Secundaria».
«Hoy, las nuevas tecnologías, como las netbooks y los celulares, forman parte de la vida cotidiana y del aprendizaje de los jóvenes. El celular se transforma en una marca de identidad para los chicos. Por eso, la tarea de los docentes es generar nuevas propuestas de enseñanza que atiendan a esta nueva escuela. Son las netbooks las que traen el trabajo colaborativo al aula», explicó Bracchi.
«En estos tiempos que vivimos, la capacitación es requerida y necesaria. Por ello encuentro importantes los congresos, porque permiten intercambiar experiencias que se van haciendo en el aula», concluyó.
Autora: Inés Braceras
Viernes 30
Por la mañana, Cristian Liberatore, coordinador del programa Conectar Igualdad en la provincia de Río Negro y difusor de la utilización del software libre, inauguró la segunda jornada. «El software libre, en comparación con el software propietario, cumple cuatro libertades para el usuario: la libertad de usar el programa con cualquier propósito, la libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a sus necesidades, la libertad de distribuir copias del programa, con lo cual se puede ayudar al prójimo, y la libertad de mejorar el programa y de hacer públicas esas mejoras para los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. Por ello, no se trata de una cuestión técnica, sino también pedagógica».
«Se trata de un software que permite a cada usuario aportar sus conocimientos y su experiencia y así decidir de manera conjunta hacia dónde se debe dirigir la evolución y el desarrollo del software».
Autora: Inés Braceras
El portal educ.ar participó del evento con un stand donde ofreció información del sitio y difundió diferentes materiales y contenidos desarrollados por el portal. Además contó con las revistas Conectados y TIC para la inclusión para compartir con docentes y alumnos.
Por la tarde, la psicóloga Belén Igarzábal, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y especializada en análisis de televisión y audiencias, pronunció una conferencia sobre «Hemisferio sur y nuevas tecnologías. Huellas de la transformación digital en Sudamérica».
Más tarde, el director del Proyecto Comunicación de la misma facultad, Luis Alberto Quevedo, dio una conferencia sobre «Educación, tecnología y jóvenes: el desafío cultural».
Este congreso regional, de carácter gratuito, es el último de una serie de cinco encuentros que durante 2012 se realizó en diferentes regiones del país. Fue declarado de interés educativo nacional por la Resolución N.º 393/12 de la Secretaría de Educación del Ministerio de Educación de la Nación.
Congresos Conectar Igualdad
El Ministerio de Educación de la Nación convoca prioritariamente a docentes, directores, supervisores y estudiantes de nivel secundario, de la modalidad educación especial y de institutos de formación docente a participar de los Congresos Regionales Conectar Igualdad, que se realizan a lo largo de 2012 en distintas provincias del país.
Se trata de eventos de sensibilización y reflexión entre pares de distintas provincias respecto de la integración de tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y su impacto en la inclusión socioeducativa de los adolescentes y jóvenes de la Argentina.
¿Cuáles son los objetivos?
- Visibilizar el impacto del Programa Conectar Igualdad en las escuelas secundarias, escuelas de modalidad especial e institutos superiores de formación docente del país.
- Generar un espacio de análisis y reflexión en torno a la utilización de las nuevas tecnologías en las aulas y fuera de ellas.
- Socializar experiencias y proyectos entre actores de comunidades educativas con cercanía regional.
- Aportar conocimientos expertos para el proceso de mejora de la enseñanza y los aprendizajes.
- Favorecer el conocimiento de las acciones y recursos que el Ministerio de Educación de la Nación pone a disposición de las escuelas del sistema educativo argentino.
Recomendados
Historias de Escuelas y Netbooks. Semillas de cambioIII Congreso Regional del Programa Conectar Igualdad en la Región Cuyo
El Congreso de Cuyo en imágenes
IV Congreso Regional del Programa Conectar Igualdad en la Región Patagonia
Conectar Igualdad e inclusión
Distinción internacional para Conectar Igualdad
Recorridos: Muestra multisensorial en el Recoleta
Congresos 2012 Conectar Igualdad
El Congreso de Patagonia en imágenes
II Congreso Regional del Programa Conectar Igualdad en la Región NEA
Ficha
Publicado: 16 de noviembre de 2012
Última modificación: 09 de marzo de 2023
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Directivos
Área / disciplina
Nivel
Secundario
Superior
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
festival conectar
talleres disciplinares
Congresos Conectar Igualdad
Archivo educ.ar
Autor/es
Inés Braceras
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
Otros
Archivo educ.ar