Resultado de búsqueda dia de la bandera
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
dia de la bandera

La edición digital en el mundo en desarrollo: ¿imitación o evolución autónoma?

Texto | Artículos

Las nuevas tecnologías digitales transformaron profundamente los modelos de circulación de los textos y publicaciones. Pero, ¿se producen, circulan y se consumen del mismo modo en los países centrales que en otras regiones del mundo, como ser Latinoamérica? Según el estudio "Edición digital en los países en desarrollo", realizado por Octavio Kulesz por encargo de la Alianza Internacional de Editores Independientes y auspiciado por la Fundación Prince Claus de Holanda, los emprendedores locales deben buscar modelos originales, adaptados a las necesidades concretas de sus comunidades.

De Borges a Calamaro: un recorrido literario

Texto | Actividades

Distintos textos y autores guían este recorrido, que incluye monstruos insólitos, futuros insospechados y amores tormentosos.

Uso responsable de la energía

Texto | Actividades

Esta secuencia didáctica para nivel secundario propone crear conciencia sobre la importancia de ocuparse de la eficiencia energética.

¿Por qué es importante la soberanía tecnológica?

Texto | Artículos

Partamos desde un inicio hablando un poco sobre la soberanía. No podemos entender que es la soberanía tecnológica si no podemos comprender de qué se habla cuando tocamos el tema original. Veamos de manera simple la noción en cuestión.

Mariano Narodowski: Con la disolución de la asimetría se pierde la educación

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“Para mí el eje de la transformación pasa primero por apuntar a una relación asimétrica, por volver a darle el poder a los educadores; y, en segundo lugar, por llenar las escuelas de pantallas. Son las condiciones necesarias para que se genere una nueva configuración de las relaciones educativas”.

Chicos y chicas en las redes, según una encuesta de Unicef

Texto | Artículos

¿Cómo y para qué usan internet y las redes los y las adolescentes? ¿De qué manera los adultos podemos acompañarlos? Algunas reflexiones a partir de la encuesta «Acceso, consumo y comportamiento de los adolescentes en internet», realizada por Unicef Argentina en julio de 2013.

Francisco Diego Mazzitelli: "Es importantísimo que haya un intercambio fluido entre los docentes y los científicos"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es doctor en Física por el Instituto Balseiro (1986). Actualmente se desempeña como profesor asociado e investigador principal del Conicet en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Fue director de dicho Departamento entre 2003 y 2005. Es miembro asociado del Centro Internacional de Física Teórica de Trieste, Italia. Realiza tareas de investigación en temas relacionados con la teoría cuántica de campos y la gravitación. Ha publicado numerosos trabajos científicos.Es autor, junto a Carlos Acha y Daniel de Florian, de los materiales de Física de Par@ educ.ar - Aportes para la Enseñanza en el Nivel Medio (www.aportes.educ.ar).

Marina Umaschi Bers: "¿Quién dijo que el único que debe ser educado es el niño? ¿Por qué es así la escuela?"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA y doctorada en el Laboratorio de Medios (Media Lab) del MIT, vive en Boston desde hace once años y es profesora e investigadora en Tufts University, en un programa interdisciplinario de Educación, Psicología Infantil y Ciencias de la Computación. Se volcó a investigar la forma en que los entornos virtuales pueden promover el desarrollo en chicos hospitalizados, y para su tesis desarrolló Zora: un mundo virtual al que muchos chicos se pueden conectar para crear y programar una ciudad tridimensional y sus propios personajes. Zora está funcionando para los pacientes que han sido trasplantados en el Hospital de Boston y luego vuelven a sus casas. Desde allí se comunican entre ellos, con los médicos y con las enfermeras. Lo más interesante es la base implícita de Zora, sus objetivos pedagógicos: no sólo utilizar la computadora para desarrollar lo intelectual y lo escolar, sino incluir lo social, lo afectivo y lo actitudinal. Que los chicos también puedan usar la tecnología para cuidar a otros, para conectarse con otros y para contribuir al mundo. “Hoy no es suficiente con crear un buen programa de matemática, con eso ¿en qué estás ayudando al mundo?”.

El invierno en la cultura y las artes

Texto | Artículos

Los ciclos de la naturaleza han despertado desde siempre la curiosidad y el interés de los seres humanos. ¿Qué significados tiene el invierno en distintas culturas? ¿Cómo se ha representado la estación más fría en las artes?

La edición digital en el mundo en desarrollo: ¿imitación o evolución autónoma?

Texto | Artículos

Las nuevas tecnologías digitales transformaron profundamente los modelos de circulación de los textos y publicaciones. Pero, ¿se producen, circulan y se consumen del mismo modo en los países centrales que en otras regiones del mundo, como ser Latinoamérica? Según el estudio "Edición digital en los países en desarrollo", realizado por Octavio Kulesz por encargo de la Alianza Internacional de Editores Independientes y auspiciado por la Fundación Prince Claus de Holanda, los emprendedores locales deben buscar modelos originales, adaptados a las necesidades concretas de sus comunidades.

De Borges a Calamaro: un recorrido literario

Texto | Actividades

Distintos textos y autores guían este recorrido, que incluye monstruos insólitos, futuros insospechados y amores tormentosos.

Uso responsable de la energía

Texto | Actividades

Esta secuencia didáctica para nivel secundario propone crear conciencia sobre la importancia de ocuparse de la eficiencia energética.

¿Por qué es importante la soberanía tecnológica?

Texto | Artículos

Partamos desde un inicio hablando un poco sobre la soberanía. No podemos entender que es la soberanía tecnológica si no podemos comprender de qué se habla cuando tocamos el tema original. Veamos de manera simple la noción en cuestión.

Mariano Narodowski: Con la disolución de la asimetría se pierde la educación

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“Para mí el eje de la transformación pasa primero por apuntar a una relación asimétrica, por volver a darle el poder a los educadores; y, en segundo lugar, por llenar las escuelas de pantallas. Son las condiciones necesarias para que se genere una nueva configuración de las relaciones educativas”.

Chicos y chicas en las redes, según una encuesta de Unicef

Texto | Artículos

¿Cómo y para qué usan internet y las redes los y las adolescentes? ¿De qué manera los adultos podemos acompañarlos? Algunas reflexiones a partir de la encuesta «Acceso, consumo y comportamiento de los adolescentes en internet», realizada por Unicef Argentina en julio de 2013.

Francisco Diego Mazzitelli: "Es importantísimo que haya un intercambio fluido entre los docentes y los científicos"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es doctor en Física por el Instituto Balseiro (1986). Actualmente se desempeña como profesor asociado e investigador principal del Conicet en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Fue director de dicho Departamento entre 2003 y 2005. Es miembro asociado del Centro Internacional de Física Teórica de Trieste, Italia. Realiza tareas de investigación en temas relacionados con la teoría cuántica de campos y la gravitación. Ha publicado numerosos trabajos científicos.Es autor, junto a Carlos Acha y Daniel de Florian, de los materiales de Física de Par@ educ.ar - Aportes para la Enseñanza en el Nivel Medio (www.aportes.educ.ar).

Marina Umaschi Bers: "¿Quién dijo que el único que debe ser educado es el niño? ¿Por qué es así la escuela?"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA y doctorada en el Laboratorio de Medios (Media Lab) del MIT, vive en Boston desde hace once años y es profesora e investigadora en Tufts University, en un programa interdisciplinario de Educación, Psicología Infantil y Ciencias de la Computación. Se volcó a investigar la forma en que los entornos virtuales pueden promover el desarrollo en chicos hospitalizados, y para su tesis desarrolló Zora: un mundo virtual al que muchos chicos se pueden conectar para crear y programar una ciudad tridimensional y sus propios personajes. Zora está funcionando para los pacientes que han sido trasplantados en el Hospital de Boston y luego vuelven a sus casas. Desde allí se comunican entre ellos, con los médicos y con las enfermeras. Lo más interesante es la base implícita de Zora, sus objetivos pedagógicos: no sólo utilizar la computadora para desarrollar lo intelectual y lo escolar, sino incluir lo social, lo afectivo y lo actitudinal. Que los chicos también puedan usar la tecnología para cuidar a otros, para conectarse con otros y para contribuir al mundo. “Hoy no es suficiente con crear un buen programa de matemática, con eso ¿en qué estás ayudando al mundo?”.

El invierno en la cultura y las artes

Texto | Artículos

Los ciclos de la naturaleza han despertado desde siempre la curiosidad y el interés de los seres humanos. ¿Qué significados tiene el invierno en distintas culturas? ¿Cómo se ha representado la estación más fría en las artes?