VOLVER A FILTROS

Francisco Diego Mazzitelli: "Es importantísimo que haya un intercambio fluido entre los docentes y los científicos"

Es doctor en Física por el Instituto Balseiro (1986). Actualmente se desempeña como profesor asociado e investigador principal del Conicet en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Fue director de dicho Departamento entre 2003 y 2005. Es miembro asociado del Centro Internacional de Física Teórica de Trieste, Italia. Realiza tareas de investigación en temas relacionados con la teoría cuántica de campos y la gravitación. Ha publicado numerosos trabajos científicos.

Es autor, junto a Carlos Acha y Daniel de Florian, de los materiales de Física de Par@ educ.ar - Aportes para la Enseñanza en el Nivel Medio (www.aportes.educ.ar).

13122006—Se está desarrollando el taller de física “De las ondas a la mecánica cuántica”, destinado a estudiantes de la escuela media. Como docente coordinador del encuentro, ¿dónde radica el interés de la facultad por realizar actividades de este tipo para adolescentes?

—Este taller surgió como iniciativa de la Dirección de Orientación Vocacional de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales –FCEyN– de la UBA, y el objetivo principal es acercar a los estudiantes de escuelas medias a nuestra facultad, promover su interés por la ciencia, y eventualmente ayudarlos en la elección de una carrera universitaria.

El taller es una de las actividades que realizamos para maximizar los contactos entre la FCEyN y la comunidad de las escuelas medias. Por ejemplo, desde el 2001 organizamos las llamadas “semanas de las ciencias”, donde los alumnos de escuelas secundarias concurren con sus profesores a charlas de divulgación, exhibición de experimentos demostrativos, visitas a los laboratorios, etc. El interés por esta actividad ha crecido notablemente: este año, durante la semana de la física, recibimos a más de 3000 alumnos de 115 escuelas.

—Además de participar de ese tipo de actividades para adolescentes, ¿qué otra experiencia o relación tiene con el nivel medio de la educación?

—Desde hace unos diez años me fui interesando en distintos aspectos de la enseñanza de la ciencia en el nivel medio. En 1996 participé como consultor del Ministerio de Educación en la confección de los contenidos mínimos para la formación de profesores de física. Luego fui convocado para colaborar en la realización de un examen internacional de ciencias en escuelas primarias y secundarias (TIMSS 2003). Paralelamente, y junto a otros profesores del Departamento de Física, comencé a elaborar y dictar cursos de perfeccionamiento para docentes de escuelas medias.

—Usted fue convocado por educ.ar para desarrollar los contenidos de Física del Espacio de actualización docente Par@ educ.ar. ¿Qué puede contarnos de esa experiencia? ¿Qué lo atrajo del proyecto?

—Empiezo con una obviedad: es imposible mejorar la educación sin una adecuada formación de los docentes que tienen la responsabilidad de implementarla. En el caso particular de la enseñanza de la ciencia en las escuelas medias, estoy convencido de que es importantísimo que haya un intercambio fluido entre los docentes y los científicos activos en investigación, tanto en la etapa de la formación de los docentes como en la capacitación continua que deben llevar a cabo durante su práctica profesional. Lo que más me atrajo de este proyecto fue justamente la gran posibilidad de tender lazos entre los científicos y los profesores de escuelas medias.

—Una de los temas tratados es el impacto que la ciencia básica ha tenido y tiene en el desarrollo tecnológico y cómo este desarrollo tecnológico, especialmente las TIC, influyen en la actualidad en el desarrollo disciplinar. ¿Cuáles son los principales resultados de esa relación? ¿Cómo incide o incidió la física en el avance tecnológico?

—La física tuvo y tiene un papel fundamental en el avance tecnológico. Por ejemplo, la invención del transistor en 1947, realizada por científicos interesados en la física del estado sólido, abrió las puertas a la revolución tecnológica de los últimos 60 años. También los físicos influyeron notablemente en la instauración de nuevas formas de trabajar, basadas en las TIC: el desarrollo del lenguaje http y por lo tanto de la WWW, fue impulsado a partir de 1989 en el Centro de Investigaciones Nucleares Europeo (CERN), por iniciativa de los físicos de partículas. La idea era poder compartir e intercambiar rápidamente los datos experimentales. Otro ejemplo interesante lo constituyen las bases de publicaciones científicas, que están disponibles gratuitamente en la red. En la actualidad, cuando terminamos un trabajo de investigación, además de enviarlo para su publicación en una revista especializada lo colocamos en sitios de internet para ponerlos a consideración de toda la comunidad. La gente los lee, los critica, los debate. Es un proceso muy enriquecedor. Además esos sitios resultan de muchísima utilidad para ponerse al día, es decir, para saber el estado del arte en temas de investigación específicos.

La capacidad de cálculo y de procesamiento de datos está llegando a un límite con la tecnología actual, que se basa en la miniaturización de los transistores inventados en 1947, y que llevó a la construcción de microprocesadores que contienen millones de ellos en pequeños trozos de material semiconductor. El tamaño de las moléculas impide continuar con este proceso indefinidamente. En este momento se están investigando alternativas, que eventualmente llevarían a la construcción de microprocesadores basados en la manipulación de moléculas una a una, en lugar de fabricarlos sobre pedacitos de silicio. Quizás en pocas décadas tendremos una nueva generación de procesadores, mucho más potentes que los actuales, impulsada por esos estudios.

—¿Cómo podrían estos avances tecnológicos facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el aula o el laboratorio?

—Existe una gran cantidad de nuevas herramientas que permiten complementar los métodos usuales de enseñanza y aprendizaje. Si tenemos a disposición los elementos necesarios en el aula, es posible mostrar videos y animaciones que ilustran de manera clarísima muchos conceptos que de otra manera serían mucho más difíciles de transmitir. Si además los alumnos tuviesen acceso a una computadora durante la clase, sería posible encarar la enseñanza desde un punto de vista más constructivista. Podrían analizarse en clase animaciones de experimentos, cambiar los parámetros para observar cómo cambian los resultados, formular y discutir hipótesis, etcétera.

—En una oportunidad, y en relación con los materiales que desarrolló para el espacio de Física de Par@ educ.ar, Ud. dijo que tanto los principales hitos en el desarrollo de la disciplina, como el recorrido y unificación de las distintas ramas del conocimiento, el carácter provisorio y aproximado de las leyes de la física (y de la ciencia en general) y el impacto que la ciencia básica ha tenido y tiene en el desarrollo tecnológico deberían estar presentes en el aula. ¿Cómo podrían tratarse estos temas en el nivel medio?

—Hacen falta al menos dos cosas: un esfuerzo para poder bajar al aula temas que son a primera vista difíciles, como los relacionados con la física de principios del siglo XX, y un cambio en la manera de presentar las leyes naturales. Tomemos por ejemplo el carácter provisorio y aproximado de las leyes de la física. Casi todo curso elemental de física comienza con la cinemática y el estudio del MRU (movimiento rectilíneo y uniforme). Es costumbre mencionar la ley de suma de velocidades: si me muevo sobre un tren en movimiento, mi velocidad respecto del andén será la suma de la velocidad del tren respecto del andén y mi velocidad respecto del tren. Parece obviamente correcta, pero en realidad esta ley es aproximada. Cuando las velocidades a sumar son mucho menores que la de la luz (trenes, aviones, etc.), esta manera de calcular produce resultados que son aproximadamente correctos. En cambio si las velocidades se acercan a la de la luz, los resultados son definitivamente incorrectos. No es difícil introducir una discusión de este tipo en el aula, mencionar que este es uno de los aspectos fundamentales en la formulación de la teoría especial de la relatividad, comentar cuál es la manera “relativista” de sumar velocidades y discutir si mediciones muy precisas de mi velocidad respecto del andén podrían llevar o no a descubrir el carácter aproximado de la ley.

—¿Qué consejos les daría a los docentes que quieren iniciarse en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para su labor docente?

—Es difícil dar consejos generales. Obviamente la capacitación es imprescindible. Existe una buena cantidad de material ya disponible en internet. En “Aportes” hemos tratado de seleccionar el material que nos pareció más adecuado (aunque buena parte del mismo está en inglés). El intercambio de experiencias también puede resultar de muchísima utilidad: si un profesor realiza una actividad en el aula, y la pone a consideración del resto de la comunidad, la actividad podrá ser repetida y mejorada por otros y podrá actuar como semilla de nuevas experiencias. El foro de “Aportes” podría ser un espacio muy conveniente para estas discusiones.

No puedo dejar de mencionar que para poder llevar a cabo una capacitación continua es indispensable que haya una fuerte política estatal que la respalde, por ejemplo destinando una cierta cantidad de horas-cátedra semanales a la misma.


Fecha: Octubre de 2006

Ficha

Publicado: 13 de diciembre de 2006

Última modificación: 18 de diciembre de 2012

Audiencia

Área / disciplina

Nivel

Secundario

Categoría

Entrevistas, ponencia y exposición

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

física

divulgación científica

Autor/es

Mayra Botta

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;