- Directivos 38
- Docentes 209
- Estudiantes 115
- Articulación ciclo básico-ciclo orientado 1
- Articulación inicial-primaria 1
- Articulación primaria-secundaria 1
- Agro y Ambiente 1
- Arte 5
- Artes Audiovisuales 3
- Biología 13
- Ciencia Política 5
- Ciencias 2
- Ciencias Naturales 30
- Ciencias Sociales 88
- Ciencias de la Educación 5
- Comunicación 7
- Cultura y Sociedad 17
- Economía 5
- Educación Artística 2
- Educación Digital 7
- Educación Tecnológica y Digital 12
- Filosofía 4
- Formación Ética y Ciudadana 46
- Física 2
- Geografía 14
- Historia 76
- Juego 1
- Lengua 5
- Lengua y Literatura 20
- Lenguas Extranjeras 3
- Literatura 11
- Matemática 1
- Música 4
- No disciplinar 1
- Psicología 1
- Robótica y Programación 3
- Sociología 2
- Tecnología Educativa 4
- Turismo 5
- Actividades 81
- Artículos 94
- Efemérides 15
- Todas 323
- 25 de Mayo de 1810 12
- Mayo de 1810 7
- Revolución de Mayo 1810 15
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Sitios de Patrimonio Mundial: Museo Sitio de Memoria ESMA, ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio
Texto | Actividades
Elaborado por la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO, este recurso permite conocer los fundamentos que llevaron a inscribir el Museo Sitio de Memoria ESMA, ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Mariano Amartino: "La red empieza a ser de humanos"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"Que una persona pueda formar parte de una comunidad, sumarse a una conversación distribuida, y que no tenga intermediarios en su posibilidad de expresión, hace que sea realmente seductor poder tener la propia voz en la red”

Max Senges: sobre mundos virtuales y reales (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Institucionalizar el espíritu emprendedor (de conocimiento) en universidades facilita el cambio de las burocracias jerárquicas de hoy».

Adrián Paenza: "Encontrar en el otro un cómplice para disfrutar de pensar, de saber, de cuestionarse…"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Nuestro entrevistado responde a un perfil multifacético: Doctor en Ciencias Matemáticas, docente del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y periodista de gran trayectoria en los medios televisivo, radial y gráfico. Actualmente conduce el programa Científicos Industria Argentina, por Canal 7, distinguido con el premio Martín Fierro 2003 en el rubro cultural/educativo.Aquí habla de los puntos a enfatizar en nuestro país para evitar lo que él describe como la “estampida” de cerebros que se produjo en las últimas dos décadas, del problema del copyright en la producción científica y de la verdadera tarea de un docente de matemáticas, entre muchos otros temas.

Chako a las vicuñas
Texto | Actividades
Actividades para trabajar sobre las utilidades de la práctica del chako para el aprovechamiento del vellón de la vicuña sustentable.
El Patrimonio Mundial en Argentina: sitios e instituciones
Texto | Actividades
Elaborado por la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO, este recurso permite explorar la implementación de la Convención de Patrimonio Mundial en nuestro país y conocer los sitios culturales y naturales de Argentina inscriptos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Valeria Román: itinerarios del periodismo científico
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es licenciada en Comunicación Social por la UBA y se especializó en periodismo científico en instituciones como la Fundación Campomar y Flacso, entre otras. En esta entrevista, habla sobre su experiencia de formación en el MIT, y esboza algunas problemáticas vinculadas con el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia.

Gino Bartali, «Justo de las Naciones»
Texto | Efemérides
En el año 2013 Yad Vashem, la autoridad israelí para el estudio, la investigación y la recordación del Holocausto, reconoció como «Justo de las Naciones» a Gino Bartali, una de las figuras legendarias del ciclismo de carretera en Italia y Europa. El ciclista italiano fue parte de una red clandestina que se dedicó a brindar ayuda a los judíos perseguidos durante el Holocausto. Gracias a sus acciones, muchas personas- adultos, jóvenes y niños- sobrevivieron a la persecución y el exterminio perpetrados por el nazismo.

El invierno en la cultura y las artes
Texto | Artículos
Los ciclos de la naturaleza han despertado desde siempre la curiosidad y el interés de los seres humanos. ¿Qué significados tiene el invierno en distintas culturas? ¿Cómo se ha representado la estación más fría en las artes?

Sitios de Patrimonio Mundial: Museo Sitio de Memoria ESMA, ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio
Texto | Actividades
Elaborado por la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO, este recurso permite conocer los fundamentos que llevaron a inscribir el Museo Sitio de Memoria ESMA, ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Mariano Amartino: "La red empieza a ser de humanos"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"Que una persona pueda formar parte de una comunidad, sumarse a una conversación distribuida, y que no tenga intermediarios en su posibilidad de expresión, hace que sea realmente seductor poder tener la propia voz en la red”

Max Senges: sobre mundos virtuales y reales (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Institucionalizar el espíritu emprendedor (de conocimiento) en universidades facilita el cambio de las burocracias jerárquicas de hoy».

Adrián Paenza: "Encontrar en el otro un cómplice para disfrutar de pensar, de saber, de cuestionarse…"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Nuestro entrevistado responde a un perfil multifacético: Doctor en Ciencias Matemáticas, docente del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y periodista de gran trayectoria en los medios televisivo, radial y gráfico. Actualmente conduce el programa Científicos Industria Argentina, por Canal 7, distinguido con el premio Martín Fierro 2003 en el rubro cultural/educativo.Aquí habla de los puntos a enfatizar en nuestro país para evitar lo que él describe como la “estampida” de cerebros que se produjo en las últimas dos décadas, del problema del copyright en la producción científica y de la verdadera tarea de un docente de matemáticas, entre muchos otros temas.

Chako a las vicuñas
Texto | Actividades
Actividades para trabajar sobre las utilidades de la práctica del chako para el aprovechamiento del vellón de la vicuña sustentable.
El Patrimonio Mundial en Argentina: sitios e instituciones
Texto | Actividades
Elaborado por la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO, este recurso permite explorar la implementación de la Convención de Patrimonio Mundial en nuestro país y conocer los sitios culturales y naturales de Argentina inscriptos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Valeria Román: itinerarios del periodismo científico
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es licenciada en Comunicación Social por la UBA y se especializó en periodismo científico en instituciones como la Fundación Campomar y Flacso, entre otras. En esta entrevista, habla sobre su experiencia de formación en el MIT, y esboza algunas problemáticas vinculadas con el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia.

Gino Bartali, «Justo de las Naciones»
Texto | Efemérides
En el año 2013 Yad Vashem, la autoridad israelí para el estudio, la investigación y la recordación del Holocausto, reconoció como «Justo de las Naciones» a Gino Bartali, una de las figuras legendarias del ciclismo de carretera en Italia y Europa. El ciclista italiano fue parte de una red clandestina que se dedicó a brindar ayuda a los judíos perseguidos durante el Holocausto. Gracias a sus acciones, muchas personas- adultos, jóvenes y niños- sobrevivieron a la persecución y el exterminio perpetrados por el nazismo.

El invierno en la cultura y las artes
Texto | Artículos
Los ciclos de la naturaleza han despertado desde siempre la curiosidad y el interés de los seres humanos. ¿Qué significados tiene el invierno en distintas culturas? ¿Cómo se ha representado la estación más fría en las artes?