Mariano Amartino: "La red empieza a ser de humanos"
Por Paula Lorenzo
"La red empieza a ser de humanos": lo dice Mariano Amartino, cuando se le pregunta por la proliferación de los weblogs y herramientas donde los usuarios participan, y la considerada “audiencia” comienza a tejer redes y a producir sus propios contenidos.
Amartino es uno de los pioneros en la Argentina en la creación de comunidades on line y el uso de weblogs, y por eso lo entrevistamos en educ.ar: para que nos cuente los avances en estos tipos de apropiación de la red que desde el portal educativo incentivamos para la creación de comunidades docentes.
Trabaja como consultor en Tecnología, y se ocupa de los procesos y estrategias para el uso de la tecnología, junto con el asesoramiento en marketing y comunicación. Estudió Ciencias Políticas, carrera que le parece maravillosa, pero por su pasión por la tecnología la complementó con un posgrado de Opinión y Medios de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Participó en los proyectos Blogdir.com y Weblogs.com.ar, directorios de weblogs argentinos y en español; Livra.com, un sitio de opiniones de consumidores sobre productos y servicios, que le permitió comenzar a crear comunidades on line. También fue el responsable del desarrollo y conceptualización del weblog del Grupo Clarín: Clarín Weblog, el weblog del diario más leído de lengua hispana. Actualmente, además de su labor de consultor, continúa con su trabajo en el Grupo Clarín desde el espacio Weblog sobre weblogs, mantiene su propio weblog Denken Über y es el responsable en la Argentina del proyecto FON, que busca crear una comunidad de puntos de acceso wifi a nivel mundial.
—En su weblog, llamado Denken Über, usted anuncia que escribe “sobre tecnología, estrategias y cosas de internet”. ¿Cómo cree que estas tres áreas se relacionan actualmente? ¿Cuál es la diferencia entre la actualidad y 10 años atrás? ¿Por qué son sus mayores intereses?
—En realidad estos temas son los que siempre me interesaron por trabajar en tecnología y ser consultor en esas áreas. Lo que me interesa de la tecnología y de internet es ver qué usos sociales tienen, es decir, no el uso de una línea de código más o menos, sino cómo se pueden generar sobre la base de estas cosas nuevas comunidades on line de práctica y cómo a su vez se empieza a propagar el uso de las mismas para darles, en cierto sentido, un mejor uso.
La principal diferencia en los últimos 10 años (dejando de lado la explosión de la burbuja de las puntocom) es el cambio de una internet unidireccional por una participativa, cuyo contenido puede ser generado fácilmente por quienes antes eran considerados audiencia y nada más; ver cómo hay participación y cosas "sociales" como redes, sistemas de rankings, etc., que nos hacen pasar a una internet mucho más interesante y dinámica.
A otros niveles, finalmente se empieza a ver la penetración y la democratización del acceso (aunque no totalmente) y, en este punto, las políticas del Estado se empiezan a ver como ausentes.
—Esta democratización se refiere a que cada vez más personas se apropian de las tecnologías de lecto-escritura on line. Uno de los casos más notables es el de la proliferación de weblogs y los wikis. ¿Cuál es su impresión acerca del avance inmenso en la creación de weblogs, considerando que usted fue uno de los pioneros en el país?
–El avance de los blogs se está dando por una cada vez mayor facilidad de acceso a internet (conexiones de banda ancha más baratas, que permiten por ejemplo que hayan crecido un 100% el último año), por herramientas de publicación gratuitas y de calidad (Blogger no es la única, ahora Wordpress.com, Lacoctelera.com y otras) y de sindicación (Feedburner para manejar feeds, Feedness para leerlos, etc.) hacen que ahora esto sea mucho más simple que hace 5 o 6 años, cuando los pioneros comenzaron a “bloggear”.
Y esto es genial, la posibilidad de que una persona tenga una voz en internet, que forme parte de una comunidad, que se sume a una conversación distribuida y que no tenga intermediarios en su potencialidad de expresión hace que sea realmente seductor poder tener tu voz en la red; he visto cosas como el blog de un pueblo de 100 habitantes, que lo usan para darse a conocer, de familias distribuidas en ciudades del país o del exterior para comunicarse entre ellos; de periodistas para agregar datos que no son "vendibles" en un medio tradicional... y así sucesivamente.
Eso buscamos en su momento en Weblogs.com.ar o en Blogdir.com, dar un espacio para que la gente empiece a explotar esta "glocalización" y conozca nuevas voces.
—Este espacio a explotar ¿no le parece que lleva a demasiada autorreferencialidad en la Web? ¿A qué se debe?
—En realidad es interesante, pero todo empieza en un “yo”: yo leo, yo escribo, yo opino... y si a eso le sumamos lo seductor que puede ser para tu ego ver tu nombre repetido por ahí, la autorreferencialidad empieza a ser un pequeño efecto "negativo" pero interesante en la red... la red empieza a ser de "humanos".
—¿Cómo ve que un medio tradicional como Clarín decida la incorporación de este modo de publicación? ¿Cuándo los weblogs son medios alternativos de información o de contrainformación?
—En realidad lo de Clarin.com (y en serio, dejando de lado que yo haya tenido que ver en el proyecto) es realmente admirable; ven que surge una nueva posibilidad de "periodismo ciudadano" o participativo y dicen "hey… subámonos a esto, experimentemos y veamos qué sale...”. Los blogs son medios alternativos, no creo en la contrainformación per se, para eso tendrías que tener una estructura similar a la de quienes generan la información mediatizada, y en este caso son puntos alternativos y nada más. (Ojo, ese nada más es mucho más de lo que parece).
—Una de las características de los weblogs es la posibilidad que ofrecen de comentarios abiertos. En Clarín ¿esto no funcionó? ¿Por la masividad? ¿Qué se ofrece diferente al diario tradicional en el espacio de weblogs?
—En el blog de Clarín una de las primeras premisas fue "dejemos que comenten libremente"... así llegamos a tener un promedio de 2000 comentarios diarios, donde el 95% eran "sucios menemistas… ustedes merecen la muerte" o cosas peores... El trabajo de moderación se convirtió en el 80% de mi tiempo y la verdad… bloggear y dar a conocer más blogs es algo mucho más satisfactorio y útil; fue mi decisión cerrar los comentarios y abrir trackbacks para que, si alguien quería opinar… se abra su blog y referencie las notas sobre las que quería opinar.
En cierto sentido nos pasó lo mismo que en el LA Times con su experimento de Wikitorials... el vandalismo y los trolls nos ganaron de mano.
—Avanzando en la apropiación por los usuarios de las herramientas de publicación, ¿cuál es su opinión acerca del desarrollo de nuevos medios digitales como el podcast y el videocast?
—Así como bajó el costo de acceso a internet y a los nuevos servicios, en cuanto mejore la velocidad de acceso y los dispositivos que permitan filmar/grabar/editar/poner en internet, y este tipo de multimedia se popularice, van a explotar por el simple hecho de que es una forma más de comunicarse y dar a conocer tu voz sin intermediarios, y repito que eso es una ecuación muy seductora para cualquiera.
Fecha: Marzo de 2006
Ficha
Publicado: 17 de mayo de 2006
Última modificación: 19 de diciembre de 2012
Audiencia
Área / disciplina
Nivel
Secundario
Categoría
Entrevistas, ponencia y exposición
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
weblog
periodismo digital
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)