VOLVER A FILTROS

Max Senges: sobre mundos virtuales y reales (segunda parte)

«Institucionalizar el espíritu emprendedor (de conocimiento) en universidades facilita el cambio de las burocracias jerárquicas de hoy».

190920071190920072Continuamos compartiendo la charla que mantuvo educ.ar con Max Senges, especialista en redes de conocimiento y mundos virtuales. En la primera parte de la entrevista nos comentaba algunas pautas para evaluar el contexto del proyecto Una computadora por niño (OLPC), y sus opiniones acerca del entorno tridimensional Second Life. Ahora nos introducimos en sus estudios de doctorado.

Senges está a punto de finalizar su tesis de doctorado “Conocimiento emprendedor en las universidades. Práctica y estrategia en el caso de la apropiación de innovación basada en Internet”. Esta tesis desarrolla una posición alternativa sobre el emprendimiento en instituciones educativas e investiga las prácticas a través de las cuales las universidades explotan las oportunidades para mejorar la enseñanza y la investigación con innovaciones basadas en internet.

—¿Podría resumirnos las principales hipótesis que testeó para la tesis de doctorado que está finalizando?

—La tesis –Knowledge Entrepreneurship in Universities: Practice and strategy in the case of internet based innovation appropriation (Conocimiento emprendedor en las universidades. Práctica y estrategia en el caso de la apropiación de innovación basada en Internet)– es transdiciplinaria, y al final opté por entregarla en Filosofía porque tiene una perspectiva metacognitiva, intenta desarrollar un paradigma.

A mí básicamente me interesan dos cosas: por un lado qué componentes tiene la cultura emprendedora dentro de las universidades (y en general de las organizaciones), cómo animar a los actores a buscar oportunidades, evaluarlas y realizarlas. Y por otro lado, cómo instalar estructuras/instituciones en la universidad, cómo implementar una arquitectura organizacional que fomente entrepeneurship (emprendimientos al interior de una organización).

Hace años que hay un discurso instituido que dice que las universidades tienen que ser más emprendedoras; es un discurso que vino de la mano del neoliberalismo: que las universidades deben buscarse su propio dinero y ser más autónomas en este sentido. Y yo digo que sí, que el espíritu emprendedor es muy importante dentro de las universidades pero para mejorar las prácticas de conocimiento, de enseñanza y de investigación y no para buscar dinero. Este no es el mandato de las universidades, ni es su primer objetivo. A partir de esta idea desarrollé el paradigma del emprendimiento de conocimiento (knowledge entrepreneurship). Así como hay emprendedores sociales que montan ONG que tienen como objetivo la justicia social, y emprendedores políticos que montan partidos políticos, etc., hay emprendedores de conocimiento que quieren investigar y volcarse a la enseñanza.

Este paradigma del emprendimiento de conocimiento en las universidades hay que entenderlo como complemento de conceptos como aprendizaje organizacional e innovación. El emprendimiento no es algo de una persona o de un especialista: es una filosofía de vida que deberían adoptar las instituciones. Ser emprendedor no es una conceptualización post hoc (posterior al hecho), un emprendedor no es aquel que monta una empresa y tiene éxito sino todo aquel que es emprendedor en la vida en general. Cada uno tiene que identificar sus opciones, evaluarlas y decidir cuáles va a realizar. Identificar qué son las opciones, interpretarlas como oportunidades y ser capaz de tomar las decisiones con su libre albedrío (incluida y aceptada la responsabilidad) es lo que define un emprendedor. Y lo mismo se aplica a las instituciones, y por ende a las universidades. Lo que promueve la cultura emprendedora dentro la universidad es por un lado un modelo mental, y por otro una estructura práctica del día a día que da soporte a los que quieren emprender/innovar/optimizar.

Lo más original de la tesis es el concepto de mindset (mapa mental) del emprendimiento, como una conceptualización filosófica. Hay cuatro memes / atractores que estoy describiendo y que facilitan el desarrollo de un entrepreneurial mindset:

existencialismo (salir de la idea de que la propia vida depende del entorno). Por ejemplo, que pensemos qué trabajo queremos tener en vez de pensar en aceptar el trabajo que el mundo nos ofrece). Este concepto está muy estabilizado en el ámbito de investigación del emprendimiento como internal o external, locus de control. Tomar la responsabilidad de la propia vida es el primer paso de un emprendedor.

desarrollar las propias visiones y sueños, plantearse cuáles son los propios valores y objetivos. En la filosofía estos temas están desarrollados por la axiología y la teleología (¡no confundir con la teología!).

el pragmatismo y la cibernética para desarrollar los objetivos; no sólo quedarse con las visiones y objetivos sino pensar cómo implementarlos, actuar. Estas dos disciplinas modernas (y americanas) dan un marco potente para guiar la implementación.

la ética y la sustentabilidad para que los actos tengan razón y funcionen a largo plazo.

Es importante remarcar que esta posición de emprendimiento de conocimiento no se opone a cambios que impliquen mejorar y profesionalizar la gestión y administración de las universidades. Lo importante para mí es que la educación no es un servicio como cualquier otro, es un servicio público en que el sistema/la sociedad transforma (Harvey & Knight, 1996) a sus ciudadanos para contribuir en la economía y en la cultura/política (Technological and cultural citizenship, Delanty, 2001). Para mí este equilibrio en el mandato de la educación entre tekne y episteme es muy importante.

En conclusión: institucionalizar el espíritu emprendedor (de conocimiento) en universidades facilita el cambio de las burocracias jerárquicas de hoy a adhocracias, organizaciones ágiles que viven de las iniciativas y emprendimientos de sus actores. El modelo del entrepreneurial mindset que propongo en mi tesis está pensado para dar estructura y estrategia a los proyectos de emprendimiento.

En cuanto a mi enfoque de cómo las universidades aprovechan e integran innovaciones basadas en internet, me gustaría escoger una dicotomía de Laurence Lessig. Lessig (L. Lessig, 1999; Lawrence Lessig, 2001) hablaba de las tecnologías del control y las tecnologías de acceso (1999/2001). La burocracia es el pensamiento del control y las instituciones que siguen procedimientos burocráticos usan las tecnologías al servicio del control. En cambio, bajo el paradigma del emprendimiento de conocimiento la tecnología debería estar al alcance de la organización para generar un entorno fértil; tecnologías de acceso para que los emprendedores dentro de la institución puedan explotar las oportunidades.

Para esta tesis hice cuatro estudios de caso: en la London School of Economy, en Inglaterra; en la Freie University de Berlín; en la Universidad Oberta, de Cataluña, que es completamente virtual, y en la Politécnica de Cataluña. Todas universidades muy distintas, lo que colaboró para tener un mayor espectro de generalización en mi tesis.

—Sus principales áreas de interés e investigación se sintetizan en conocimiento e instituciones, gobernanza en internet, valores y ética en el ciberespacio. A partir de este caleidoscopio, ¿cuál cree usted que es el formato que deberían tomar las universidades, especialmente en América Latina, y qué rol le cabe a los profesores y las metodologías tradicionales en este nuevo escenario?

—Creo que en las universidades es más importante brindar mayores oportunidades que intentar controlar. Además, en el caso de la Universidad de Buenos Aires, por ejemplo, que tiene alrededor de 300 mil estudiantes, controlar se hace más difícil, y los beneficios de un pensamiento emprendedor son mayores. Se podría crear un fondo para innovaciones para usar en la medida de lo necesario, y no que alguien de arriba decida cuáles son los proyectos o a quién y dónde se da el dinero. En cuanto a cómo distribuir el dinero creo que es mejor financiar algunas pocas y buenas iniciativas que sirvan de punto de aprendizaje para otros que compartir pocos recursos entre muchos.

Otra de las recomendaciones que se desprenden de mi tesis es que es importante estimular el liderazgo colectivo. Liderar significa tomar la responsabilidad (ownership/stewardship) de hacer algo, y en este sentido hoy las universidades mantienen un sistema muy jerárquico cuando es mucho mejor distribuir las responsabilidades entre los estudiantes y las asociaciones dentro de las universidades. Por ejemplo, en la London School of Economy todos los niveles tienen representantes de los estudiantes como miembros plenos, y este sistema permite una cierta transparencia que fomenta la responsabilidad y el compromiso en la gente.

—Para llevar a cabo su proyecto de tesis usted desarrolló un wiki que incluye una bibliografía digital de más de 400 textos. ¿Qué fue exactamente lo que esta herramienta aportó a su trabajo?

—Para mí la ciencia es un discurso y yo me defino como un constructivista radical. Para tener una verdad común tenemos que comunicar, debatir y entrar en un discurso. La idea del wiki fue publicar mis investigaciones y que me hicieran comentarios, entrar en un discurso sobre el tema. Y para validar si entendí bien las entrevistas que hice con los distintos representantes dentro de la universidad y si hice una buena interpretación de las prácticas y estructuras de las instituciones, envié los estudios de caso a todos los informantes rogando una devolución. Lo mismo hice con mi tesis. Envié el primer borrador a casi 40 expertos, autores y profesores, preguntando si me podían dar una devolución (feedback).

—¿Cuál fue el acercamiento metodológico que empleó para la investigación de sus tesis?

—Hice casi 100 entrevistas en las cuatro universidades donde estudié, entrevisté a los distintos miembros: profesores, rectores y estudiantes. Me basé en una teoría previa: el caso fue la teoría de una persona que ha desarrollado la idea del entrepreneurship dentro de los hospitales (McDonald, 2002), y después, con la información que recopilé, adapté la idea al mundo académico e hice mi desarrollo desde la perspectiva más filosófica.


En la metodología científica clásica de investigación la idea es transcribir las entrevistas palabra por pablabra, pero yo transcribí las ideas / los grandes conceptos de las entrevistas para luego hacer la tesis. Después volví a los entrevistados –luego de extraer los conceptos de las entrevistas– para ver si mi interpretación había sido correcta, ese fue el primer paso de verificación de los datos. Al lado de estas interpretaciones desarrollé mi teoría, y el segundo paso de la verificación fue validarlo, es decir tratar de generar un discurso, hablar con la gente, debatirla para ir mejorándola. Heidegger, un filósofo alemán, hablaba de esto con el nombre de intersubjetividad. El modelo mental del emprendimiento de conocimiento lo fui elaborando a partir de mis experiencias y mis observaciones; fue algo subjetivo, pero para validarlo tuve que debatir con la gente y entrar en el discurso, y el wiki me ayudó mucho para esto.


Fecha: Septiembre 2007

Ficha

Publicado: 19 de septiembre de 2007

Última modificación: 26 de febrero de 2020

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Nivel

Secundario

Categoría

Entrevistas, ponencia y exposición

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

universidad

emprendimiento

innovación

mundo virtual

OLPC

Max Senges

Autor/es

Verónica Castro

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;