¿Cómo reaccionan los seres vivos frente al ambiente?
Introducción al estudio del comportamiento de los seres vivos frente a estímulos; comparación de respuestas instintivas y aprendidas.
¿Por qué elegimos este tema?
El estudio del comportamiento de los seres vivos ha sido un tema bastante descuidado en la enseñanza de las Ciencias Naturales durante los primeros niveles de la escolaridad y, de este modo, se ha perdido la oportunidad de abordar un amplio campo de casos que permiten la construcción de la noción de interacción de los organismos con el ambiente.
Por otro lado, esta temática (que indudablemente despierta el interés de los niños) brinda la posibilidad de trabajar variadas actividades que facilitan la enseñanza de diversos contenidos procedimentales, como el armado de dispositivos, la observación sistemática de los procesos, el análisis y puesta en marcha de diseños experimentales sugeridos por el docente o el diseño autónomo de alguna investigación de tipo experimental, el registro de datos, la elaboración de inferencias y la comunicación de resultados.
A través de las actividades que se presentan a continuación, los alumnos podrán construir, entre otros aprendizajes, muchas de las siguientes ideas:
- los seres vivos reaccionan frente a las modificaciones del ambiente y frente a los estímulos (sonoros, lumínicos, mecánicos, térmicos, químicos, etc.);
- frente a los estímulos del ambiente, los organismos desarrollan distintos comportamientos: algunos son simples, como los tropismos en las plantas o los taxismos y los reflejos en los animales; otros son más complejos, como las conductas instintivas;
- entre los comportamientos instintivos se encuentran los de búsqueda de alimento, los de defensa y cuidado del territorio, los de búsqueda de pareja y cuidado de las crías, los migratorios y los sociales;
- algunos comportamientos de los animales son innatos y otros son aprendidos;
- los comportamientos son adaptaciones de los seres vivos, ya que les permiten vivir de un modo que se ajusta a determinadas condiciones ambientales.
Secuencia didáctica
- Para estudiar el comportamiento de los seres vivos, consideramos muy importante que usted indague en las ideas previamente concebidas por sus alumnos, pues muchas de las respuestas que ya tienen elaboradas ante preguntas relacionadas con este tema pueden contener explicaciones antropocéntricas o finalistas. Preguntas tales como: ¿qué ocurre con los tallos y hojas de una planta "de interior" cuando se la deja cerca de una fuente de luz?, ¿cómo reacciona una cucaracha cuando se la sorprende?, ¿por qué los zorzales cantan diariamente cuando comienza la primavera? pueden convertirse en un disparador que agilice el intercambio entre las diferentes creencias de los alumnos y permita ir rastreando algunas concepciones infantiles que usted ayudará posteriormente a modificar. Respuestas como: "la planta 'quiere' captar más luz", "la cucaracha se asusta y huye", "los pájaros están contentos porque comenzó la primavera y cantan" son frecuentes entre los niños y ponen de manifiesto la dificultad para comprender que estos comportamientos se desencadenan por un estímulo ambiental. Ante estos casos, le sugerimos que siempre esté atento al tipo de respuestas que se aleja de las explicaciones científicamente aceptadas, sobre todo, para que los chicos puedan revisarlas y cuestionarlas. Para ello, será importante su escucha atenta y su oportuna "repregunta" (por ejemplo, ¿cuál es el estímulo que desencadena tal o cual comportamiento?, ¿qué ventaja -adaptativa- tendrá dicho comportamiento para la existencia de ese ser vivo o de su especie?). Además, esta discusión les permitirá formular explicaciones provisorias para el problema que se les ha presentado y podrá dar lugar a que investiguen el comportamiento de distintos seres vivos. En estas exploraciones es necesario destacar cuál es el estímulo que se pone en juego, cuál es el comportamiento observado (interacción) y solicitar cuál puede ser una posible ventaja adaptativa de ese comportamiento (¿para qué le sirve a ese ser vivo?).
- Para averiguar cuáles son los distintos tipos de comportamiento que los seres vivos tienen frente a diferentes fenómenos ambientales, usted puede proponer que los chicos realicen una exploración de tropismos en vegetales y de taxismos en animales pequeños u otros seres vivos (lombrices, bichos bolita, paramecios, etc.). Los alumnos, divididos en grupos, podrán armar los dispositivos para colocar los seres vivos, observar sistemáticamente sus reacciones frente a distintos factores y registrar los datos obtenidos. Más tarde, podrán comparar sus resultados con los obtenidos por otros grupos.
- A través de la observación de animales en su hábitat, de la visualización de videos o de la consulta bibliográfica se podrá obtener información acerca del comportamiento de distintos animales, y su análisis les permitirá a los chicos categorizarlos según la función en la que se desenvuelven (búsqueda del alimento, defensa y cuidado del territorio, búsqueda de pareja, cuidado de las crías). También se podrán analizar comportamientos sociales, entre los que se pueden incluir los de algunas aves, como los pingüinos o de mamíferos, como los lobos marinos.
- Para trabajar el grado de reacción de un ser vivo frente a las distintas magnitudes de un estímulo, usted les podría plantear a sus alumnos la siguiente inquietud: ¿cómo diseñarían un experimento para averiguar si la actividad de una especie de peces (como madrecitas o chanchitas) varía frente a distintas temperaturas? Si se dan las condiciones apropiadas, los chicos podrán llevar el diseño a la práctica en la escuela. Si esto no es posible, sugiera la posibilidad de que lo haga algún niño en su casa. La tarea de planificación ayuda a desarrollar habilidades cognitivas relacionadas con la enunciación de anticipaciones, la esquematización de los dispositivos con los que se llevaría a cabo el experimento, la planificación de las posibles mediciones, el registro de los datos, etc.
- La diferencia entre comportamientos instintivos y aprendidos puede desarrollarse planteando interrogantes que propicien una discusión, por ejemplo: ¿cómo "saben" las ballenas australes cuándo deben emprender su viaje hacia las zonas de reproducción?, ¿quién ha enseñado a las arañas a construir su tela?, ¿por qué todas las aves de una misma especie construyen el nido de la misma forma?, ¿los animales pueden aprender?, ¿por qué algunos pájaros huyen de los espantapájaros?, ¿acaso será posible que, cuando vean un espantapájaros similar, los hijos de esa especie de pájaros reaccionen inmediatamente al estímulo? La reflexión y el análisis de cada uno de estos interrogantes y la búsqueda de información adicional, permitirá que los chicos construyan las categorías de instintivo y aprendido.
Finalmente, como el tema abordado en esta propuesta es muy amplio y puede dar lugar al manejo de mucha información, le recomendamos destinar varios momentos de sus clases para la sistematización de la información, mediante la elaboración de cuadros sinópticos, redes conceptuales, resúmenes y cuadros de doble entrada, entre otras estrategias.
Sugerencias para seguir trabajando
El estudio de los distintos grados de complejidad del comportamiento de diversos animales puede dar pie para iniciar el trabajo sobre los modos que tiene el organismo humano para captar los estímulos del ambiente, el procesamiento que realiza de la información recibida por intermedio del sistema nervioso y los tipos de respuesta que produce.
Sugerencias didácticas
En la Propuesta para el Aula se introduce a los alumnos en el estudio del comportamiento de los seres vivos frente a determinados estímulos, diferenciándolos de las respuestas instintivas y aprendidas. Con ese objetivo, se propone una secuencia de actividades para recrear esos temas. Dicha secuencia comienza con una indagación de ideas previas acerca de las reacciones de algunos animales y vegetales frente al ambiente, que servirá como disparador y/o motivador para las experiencias de aprendizaje subsiguientes.
El concepto que subyace, y que debe ir surgiendo en las discusiones con los alumnos, se basa en la noción de que todos los organismos están expuestos a factores físicos y químicos del ambiente que influyen en su crecimiento. Para que los seres vivos puedan sobrevivir en su propio medio, deben tener la capacidad de responder a los distintos cambios que en éste se producen o, dicho de otro modo, la supervivencia de cada uno de ellos depende de la capacidad de adaptación que tengan a estas modificaciones.
Recomendados
Sistemas multicomponentes
Texto
En este recurso se aborda el estudio de sistemas mixtos de materiales y se sugiere una secuencia didáctica para que las y los estudiantes amplíen sus conocimientos acerca de este tema.
La respuesta en situaciones de estrés
Interactivo
Esta secuencia permite comprender cómo reaccionan los organismos frente a los estímulos del medio, en particular frente a las situaciones de estrés, es decir, situaciones que ponen en peligro la vida o perturban su equilibrio.
Un modelo para el sistema solar
Interactivo
Descripción del sistema solar, ubicación y principales características de sus cuerpos y construcción de un modelo a escala.
Ficha
Publicado: 03 de agosto de 2007
Última modificación: 01 de septiembre de 2025
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Biología
Ciencias Naturales
Nivel
Primario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
comportamiento
experimento científico
comportamiento de los seres vivos
comportamiento de la luz
estímulo
actividad
Autor/es
Educ.ar
Gabriela Asinsten
Juan Carlos Asinsten
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)