Somos censistas
Esta actividad permite conocer cómo se hace un censo, qué datos se recopilan en los procedimientos censales y cómo se interpreta la información obtenida.
En esta actividad, les proponemos que se transformen en censistas. El ámbito en el que realizarán el censo va a ser la clase.
La preparación de las personas censistas y la información que deben conocer sobre la tarea que llevarán a cabo es uno de los factores que determinan el éxito de un censo, y sobre esa cuestión van a aprender mucho con esta actividad.
¡Planillas y lapiceras listas! ¡El censo está en marcha!
La demógrafa María Cristina Cacopardo explica:
«El censo es el único momento en el que un país tiene información de un conjunto de temáticas que abarcan a toda la población. Es como una radiografía. Además, releva aspectos muy variados, y en este sentido es el único instrumento completo para conocer la evolución demográfica de un país».
Tarea
El objetivo de esta actividad será censar al curso según distintas variables.
Al concluir el trabajo, deberán presentar la información censal organizada en cuadros.
Proceso
Van a trabajar por etapas:
- Primera etapa: recopilar información básica.
- Segunda etapa: trabajar como censistas.
Primera etapa: recopilar información básica
1. Se organizarán en grupos para trabajar en equipo, según lo disponga la o el docente.
2. Para informarse más sobre el tema, consulten el recurso Cómo interpretar información censal.
Tomen nota de todos los puntos importantes:
- ¿Qué es un censo?
- Diferentes tipos de censos.
- ¿Qué tareas implica hacer un censo?
- ¿Qué dos grandes tipos de información brinda un censo de población?
- Para qué sirve un censo.
- Cómo se presenta la información.
Lean la siguiente información.
«El censo de población realizado en 2010 mostró de qué manera estaba distribuida la población en el territorio de nuestro país. Por ejemplo:
- 2 de cada 3 habitantes del país viven en la región pampeana; es decir, más de la mitad de los hombres, mujeres y niños;
- 1 de cada 3 habitantes del país vive en la provincia de Buenos Aires, es decir, un tercio de la población total de la Argentina».
¿Qué entendieron al leer el texto anterior? ¿Las personas se distribuyen proporcionalmente en el territorio de un país?
4. Investiguen el concepto de densidad de población.
En la página mencionada pueden encontrar una definición del concepto y una actividad para hacer. También pueden consultar: Densidad de población.
Segunda etapa: trabajar como censistas
5. Ahora que ya están al tanto de lo que es censar, para qué sirve, qué nos dicen los datos censales y cómo se debe presentar la información, realizarán un censo.
a) Estos son los objetivos del censo de la clase:
- conocer la cantidad de mujeres, varones y otras identidades del curso;
- conocer la cantidad de estudiantes que practican algún deporte;
- determinar la densidad de población del salón de clase.
b) Tienen que hacer un solo censo y repartir entre todos las tareas, que son las siguientes:
- hacer una planilla con las preguntas que permitirán conocer la información que buscan;
- designar censistas para que encuesten a todas las personas del curso;
- designar parejas de estudiantes para relevar los datos del curso;
- medir el aula, para el cálculo de la densidad de población.
c) Una vez que tengan los resultados, el trabajo será individual. Deben crear los cuadros para presentar los resultados del censo.
Les proponemos un ejemplo de planilla de censo (PDF │ 23,7 KB). Descárguenla y complétenla.
Pueden encontrar más información en el recurso Cómo interpretar información censal.
Con los datos obtenidos, contesten en sus carpetas:
- ¿Qué cantidad de estudiantes hay en total?
- ¿Cómo se desglosa esa cantidad según el sexo y/o género de cada estudiante?
- Entre los varones, ¿cuántos practican deportes?
- Entre las mujeres, ¿cuántas practican deportes?
- Entre las otras identidades, ¿cuántas personas practican deportes?
- En el curso, ¿hay más cantidad de varones, de mujeres o de otras identidades?
- ¿Cuál es la densidad de población en el aula?
Conclusión
Fueron censistas por un momento. Recuerden que los censos de población se realizan periódicamente, y es posible que alguna vez sean llamados para colaborar en la realización de alguno de ellos.
Pueden seguir investigando sobre este tema en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Evaluación
Su docente debe saber cuánto y qué han aprendido, y es importante además que ustedes también sepan qué aprendieron y si lograron realizar las tareas asignadas.
La voluntad, el interés, las ideas, la participación y el esfuerzo que seguramente pondrán al realizarlas, así como el trabajo final, serán considerados por el docente, que hará un seguimiento tanto individual como grupal de sus estudiantes durante el desarrollo de las tareas.
Así, tendrán dos notas: una individual y otra grupal.
Guía para docentes
Esta guía de orientación para docentes presenta una reseña de los contenidos y objetivos curriculares vinculados a esta actividad en particular.
Cada grupo tiene sus propias características y quedará a criterio del educador en qué año de cada ciclo utilizará la actividad.
Áreas vinculadas:
- Lengua: análisis y comprensión de un tema designado, búsqueda de información, selección y organización, elaboración de esquemas o planes, desarrollo de esquemas, borrador(es), consultas y modificaciones, versión final, selección de formato y soporte, procesamiento.
- Matemática: cálculos, superficie, estadística.
- Informática: procesador de textos, planilla de cálculo.
Objetivos:
- Propiciar un ambiente de trabajo colaborativo.
- Conocer algunos datos básicos sobre los censos.
- Resolver investigaciones.
- Resolver situaciones problemáticas.
Ficha
Publicado: 25 de junio de 2008
Última modificación: 06 de mayo de 2022
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Ciencias Sociales
Geografía
Nivel
Primario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
censo
densidad de población
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)