VOLVER A FILTROS

Memorias del Holocausto en Argentina: un mapa de espacios, archivos y memoriales

Este mapa interactivo presenta una selección de lugares de memoria vinculados al Holocausto en nuestro país. El recurso es resultado de un trabajo articulado entre el Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación, el Archivo Nacional de Memoria dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Dirección Nacional de Derechos Humanos de Cancillería.


Introducción

¿Cuáles son los lugares de memoria del Holocausto en nuestro país? ¿En qué provincias, ciudades o pueblos los encontramos? ¿Quiénes los construyeron? ¿Cómo se relaciona la memoria del Holocausto con las memorias locales? ¿Qué oportunidades y desafíos pedagógicos nos proponen estos sitios? ¿Nos permiten acercarnos a la enseñanza del Holocausto de una manera significativa? ¿Interpelan y promueven el diálogo con las nuevas generaciones?

Partir de estas preguntas invita a indagar en la memoria de los pueblos que, materializada en archivos, memoriales, fechas o placas, ilumina desde el presente el pasado colectivo, hace historia y condensa sentidos. Las memorias locales y las globales se encuentran en el espacio público siempre cambiando y transformándose.

Proponemos este mapa en construcción permanente —que localiza estos memoriales a lo largo y a lo ancho de todo el país— como una herramienta pedagógica para generar diálogos y puentes con las escuelas y las comunidades educativas, que permitan abordar las memorias de acontecimientos traumáticos para pensar la otredad, la construcción de ciudadanía y la importancia de los derechos humanos.

Visibilizar estos lugares es también un aporte a la construcción de la memoria colectiva, es recuperar el trabajo que diferentes actores sociales, instituciones y el Estado han realizado, en distintos momentos, con diversas estrategias, para representar el pasado.

Ir al mapa de museos, lugares de memoria y repositorios documentales relacionados con el Holocausto en Argentina.

 

Este mapa de espacios, archivos y memoriales vinculados a la temática del Holocausto en nuestro país está abierto a la señalización de nuevos aportes e incorporaciones. Si conocés algún lugar o institución que no aparece aquí señalizado, te invitamos a enviarnos la información y referencias actualizadas de todo el país a: educacionymemoria@educacion.gob.ar

¿Qué fue el Holocausto? ¿Cómo se vincula con nuestra memoria e identidad como país?

El Holocausto fue un suceso ocurrido entre 1939 y 1945 en Europa, lejos de Argentina, pero con mucha repercusión en nuestra historia y en nuestro territorio. Se llamó así a la persecución y asesinato sistemático de aproximadamente 6 millones de personas judías europeas, que llevó a cabo el Estado nacionalsocialista alemán. Si bien el término alude a toda persecución y exterminio de grupos o pueblos, en sentido estricto se refiere a la experiencia singular de las poblaciones judías de Europa.

El Holocausto es considerado un acontecimiento central de la historia universal. Su especificidad nos interpela sobre los límites y las responsabilidades de la acción individual y colectiva. La violación de los derechos humanos perpetrada por el accionar de los Estados nacionales se convirtió en el centro de los debates acerca de las formas de ciudadanía, el respeto a la diversidad y los modos de convivencia. El Holocausto, en este sentido, ha orientado las reflexiones sobre un amplio abanico de experiencias del siglo XX. Este suceso histórico repercutió en todo el mundo, y hoy en todos los continentes existen museos con memoriales, placas y diversas formas de recordar para que no vuelva a suceder.

En Argentina, los primeros actos recordatorios se realizaron a fines de 1940, principios de 1950. Desde entonces se han desplegado múltiples formas de recordar el Holocausto, diversificando sus sentidos, sus formatos y sus valores. También cambiaron los modos de evocarlo y las personas responsables de construir y tramitar estas memorias: familiares de sobrevivientes, sobrevivientes, integrantes de la comunidad judía, el Estado, escuelas, universidades, entre otros.

¿Cuáles son los lugares de memoria del Holocausto en Argentina?

El recuerdo está en constante movimiento y hoy se siguen elaborando prácticas memoriales, ritos que evocan el pasado y las nuevas generaciones se apropian de esos tiempos cada vez más lejanos. Para Maurice Halbwachs, sociólogo y psicólogo francés, autor de La memoria colectiva, hay tantas memorias como grupos, y no existe una única memoria ni una sola forma de recordar.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, en nuestro país se comenzaron a crear y difundir memorias sobre el Holocausto. Estas —que aún continúan— se materializaron en monumentos, memoriales, paseos, plazas, placas y también se incluyeron en archivos y museos.

En este mapa se localizan los principales espacios de memoria creados por instituciones judías, el Estado y organizaciones civiles a los largo de los últimos cincuenta años. Se puede cliquear en las provincias con monumentos, memoriales, museos y archivos vinculados al tema.

Un mapa de las memorias del Holocausto en nuestro país

Proponemos este mapa para acompañar y favorecer en las aulas distintos recorridos de las memorias locales del Holocausto, para indagar sobre los vínculos que pueden establecerse desde las escuelas, para abordar la enseñanza e interpelar a las nuevas generaciones con preocupaciones y preguntas actuales. Sugerimos identificar en las diferentes provincias, barrios y cuadras los lugares o elementos que permitan ejercer memoria sobre los hechos del pasado: ¿qué formas de hacer memoria se pueden explorar?, ¿quiénes construyen memorias y de qué formas lo hacen?

El hacer memoria implica una acción que puede ser llevada a cabo un día o, en lo cotidiano, todos los días. La forma mediante la cual nos vinculamos con nuestro pasado —o con el pasado de nuestras sociedades— puede ser individual, compartida, en casa, en la escuela, con nuestra familia o con nuestros compañeros y compañeras. Cada vez que ejercemos el acto de recordar, de alguna manera, reescribimos y traemos el pasado al presente.

Formas de hacer memoria y razones para trabajar el Holocausto

La enseñanza del Holocausto y otros genocidios nos enfrenta con situaciones especialmente complejas. Nos preguntamos entonces qué, cómo y para qué enseñar estas experiencias límite cargadas de horror que marcaron a nuestras sociedades. ¿Cómo enseñar el horror? ¿Cómo enseñar lo inenseñable? ¿Cómo exponer pasados dolorosos que han dejado marcas en nuestros presentes? ¿Cómo proponer y reflexionar sobre conductas humanas violatorias de los derechos humanos? ¿Qué mostrar de estos acontecimientos? ¿Con qué estrategias didácticas? ¿Con qué recursos? ¿Para qué y por qué hacerlo? Todas estas preguntas resultan ineludibles para pensar la enseñanza de estos temas en la escuela y aluden a nuestra responsabilidad social y docente.

En el espacio público nos encontramos con marcas memoriales. A veces visitamos estos sitios con intención y otras solo porque estamos caminando por allí. Esas marcas nos invitan a conectarnos con el pasado, nos llevan a los sucesos y nos permiten traer al presente los reclamos, los dolores, las luchas, que siguen vigentes. Podemos ver estas memorias en monumentos, estatuas, placas en el piso, paseos, plazas, instituciones, entre otras formas. En nuestro país existen todas las versiones anteriores: en la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, hay placas en las calles, estatuas en los parques, nombres de plazas alusivos, etc.

Es interesante que en el terreno público se hallan todas las memorias, que no compiten por un lugar, sino que comparten el espacio; encontramos, por ejemplo, entre otros hechos del pasado traumático, referencias a la última dictadura militar, al genocidio armenio y al Holocausto. En este mapa hay un relevamiento nacional de los museos, archivos, monumentos y memoriales dedicados al Holocausto.

Propuestas para el aula

Te sugerimos recorrer este mapa de espacios, archivos y memoriales para luego investigar y reflexionar en torno a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué formas de hacer memoria existen en los lugares donde vivís?
  • ¿Conocés personalmente alguno de esos memoriales? ¿Fuiste a visitarlos con la escuela?
  • ¿Qué sensaciones producen estas experiencias al visitar los sitios?  
  • Seleccioná algún monumento o memorial para investigar a quién representa, cuál fue su historia y por qué es importante que esté presente en el espacio público.
  • Luego de mirar los diversos ítems del mapa, ¿cuál considerás que es la forma más llamativa e interesante de construir memoria en el espacio público y por qué?

Otras posibles propuestas

1. Se puede indagar en el mapa las diferentes formas que hay en nuestro país de hacer memoria. También imaginar en grupos una intervención propia en una plaza que evoque la memoria del Holocausto, después de haber estudiado el tema.

Sugerimos armar un esquema de un posible memorial (una placa, un monumento, una intervención artística) y describir cómo sería. Se puede dibujar, describir su contenido, elegir la frase o frases que irían; si es de alguna personalidad destacada, agregar datos de su vida, etc. Añadir también dónde se colocaría y por qué.

2. Todo el mundo tiene sucesos que quiere recordar, hacer memoria sobre algún hecho, momento, persona. Sabemos que la memoria es colectiva y se construye entre todas y todos. Para recordar, como estuvimos leyendo, es importante crear en el espacio una manera específica de hacerlo: ¿qué evento, hecho de nuestro pasado o persona pública quisieras recordar siempre?, ¿por qué?, ¿cómo lo harías y dónde? Para este ejercicio, sugerimos conversar sobre algunos hechos o personas del pasado reciente.

Proponemos armar un esquema de un posible memorial (una placa, un monumento, una intervención artística) y describir cómo sería. Se puede dibujar, describir su contenido, elegir la frase o frases que irían; si es de alguna personalidad destacada, agregar datos de su vida, etc. Añadir también dónde se colocaría y por qué.

Este ejercicio se puede realizar en parejas o grupos y luego hacer una puesta en común para ver si hay coincidencia con otros grupos.

Otro recurso y actividad

Proponemos mirar el video de Vera Jarach, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora y reflexionar sobre la frase «No hay tumba»: ¿por qué no hay tumbas?, ¿para quiénes no hay tumba en el testimonio?, ¿qué sucede cuando no hay un lugar para recordar a quienes no están?, ¿puede crearse un espacio para recordar y hacer memoria?

El testimonio de Vera Jarach nos recuerda la importancia de mantener vivo el compromiso en la lucha contra el antisemitismo y toda forma de discriminación, para que nunca más vuelva a repetirse el horror. Sugerimos indagar sobre su vida y comentar con sus compañeros y compañeras su particular historia.

Sugerimos buscar información sobre el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto: ¿por qué se conmemoria el 27 de enero?

Para seguir trabajando

Reflexiones en torno a la importancia de la memoria, por Darío Sztajnszrajber

Dario Sztajnszrajber retoma los planteos de Walter Benjamin sobre el lugar de la historia y la memoria y cita la obra de Bertold Brecht.

Recomendaciones para la enseñanza y el aprendizaje del Holocausto

Gracias a la experiencia aportada por delegados de más de treinta países miembro, las recomendaciones propuestas por IHRA para la enseñanza y el aprendizaje del Holocausto pretenden proporcionar una base para personas legisladoras, profesionales y educadoras con el fin de desarrollar un conocimiento de este que garantice el entendimiento individual y aumente la sensibilización sobre las posibles consecuencias del antisemitismo; también crear entornos propicios para el aprendizaje del Holocausto; promover el pensamiento crítico y reflexivo sobre este, incluida la habilidad de contrarrestar su negación y distorsión; y contribuir a la educación sobre los derechos humanos y la prevención de los genocidios.

Ficha

Publicado: 20 de enero de 2023

Última modificación: 08 de marzo de 2023

Audiencia

Docentes

Directivos

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Historia

Filosofía

Formación Ética y Ciudadana

Nivel

Primario

Segundo Ciclo

Secundario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

Holocausto

derechos humanos

pedagogía de la memoria

monumento

Autor/es

Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI

Programa Educación y Memoria

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;