27 de enero: Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto
Compartimos materiales elaborados y seleccionados por el Ministerio de Educación para la enseñanza del Holocausto, experiencia límite en la historia de la humanidad que nos permite plantear una serie de interrogantes acerca de la vida en común, el respeto por la diversidad y la importancia de los derechos humanos para construir una ciudadanía democrática. El Holocausto es parte de los contenidos escolares; por ello, estos materiales que ponemos a disposición podrán ser retomados durante el año.
Sobre la efeméride
El Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto recuerda la liberación del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau ocurrida en 1945 con la llegada de las tropas soviéticas.
En 2005 la Organización de Naciones Unidas estableció una efeméride de carácter universal para rendir tributo y homenaje a las víctimas del Holocausto. Cada año el secretario general de Naciones Unidas brinda un mensaje dirigido a toda la comunidad internacional en memoria de las víctimas y para reafirmar la importancia de la educación para construir una cultura de paz en todo el mundo.
Este día se realiza una ceremonia a nivel internacional que consiste en el encendido de velas para mantener viva la memoria de las seis millones de víctimas del Holocausto.
¿Qué fue el Holocausto?
Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi y sus colaboradores asesinaron a seis millones de personas judías ―hombres, mujeres y niños― en un intento de aniquilar sistemáticamente a los judíos de Europa. Asimismo, movidos por su ideología racista, persiguieron y mataron a millones de personas de otros grupos: gitanos (Roma y Sinti), personas con discapacidad, opositores políticos, homosexuales.
¿Qué fue Auschwitz-Birkenau?
Fue el mayor campo de concentración. Estaba ubicado a unos cuarenta kilómetros de Cracovia (Polonia). Desde su apertura, en mayo de 1940, murieron allí entre 1,5 y 2,5 millones de personas.
Además de judíos, llegaron otros prisioneros de guerra que eran obligados a trabajar para el régimen de Hitler. Una inscripción en la puerta de entrada proclamaba en alemán: «Arbeit macht frei» («el trabajo nos hace libres»).
En 1979 el lugar fue declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco y hoy funciona como un sitio de memoria emblemático a nivel mundial.
*Imagen de portada: Sala de los Nombres de Yad Vashem. Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá.
Materiales y recursos para reflexionar sobre la efeméride
Testimonios
Entrevistas
Publicaciones
Ficha
Publicado: 11 de mayo de 2022
Última modificación: 11 de mayo de 2022
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Familias
Área / disciplina
Historia
Nivel
Secundario
Ciclo Básico
Ciclo Orientado
Categoría
Efemérides
Modalidad
Todas
Formato
Colección
Etiquetas
Holocausto
Shoá
memoria
genocidio
Autor/es
Programa Educación y Memoria
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)