5 de Junio: Día Mundial del Ambiente
La fecha conmemora la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, y es una oportunidad para reflexionar en la escuela sobre el ambiente, para intercambiar saberes sobre su cuidado y realizar actividades de educación ambiental integral desde un enfoque de derechos.
La Organización de las Naciones Unidas estableció el 5 de junio como Día Mundial del Ambiente. En esta fecha de 1972 se celebró en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, donde se declaró por primera vez el derecho fundamental de todas las personas a la libertad y a la igualdad en un ambiente cuya calidad permita vivir con dignidad y bienestar.
Una sola Tierra, muchos territorios
Esta efeméride se estableció para promover la conciencia y la acción mundial sobre el ambiente e invita a pensar qué implica educar en contextos de crisis ambiental, qué saberes, prácticas y valores se promueven en las instituciones educativas para su cuidado y la defensa de los territorios. Y es que el ambiente sano y diverso constituye un derecho de todas las personas que es importante promover desde las escuelas para construir una sociedad más justa e igualitaria.
«Una sola Tierra» fue el lema de la Conferencia de Estocolmo y, cincuenta años después, sigue vigente la necesidad de impulsar acciones y políticas que garanticen la sostenibilidad de la vida y el buen vivir. Desde el Ministerio de Educación de la Nación enfatizamos el abordaje complejo de esta efeméride destacando la diversidad de culturas y territorios y su relación con el ambiente, para la reflexión y el trabajo en las escuelas.
El planeta Tierra es nuestra casa común, única, que se ve afectada de manera dinámica y constante por la acción de los seres humanos. En este sentido, fomentamos que las actividades escolares enmarcadas por propuestas de educación ambiental integral hagan hincapié en la complejidad de las problemáticas que afectan al ambiente, consideren los diferentes actores que intervienen en ellas y los diversos modos en que las acciones globales impactan en cada territorio. Resulta fundamental entonces poner en valor la biodiversidad de los territorios, tanto en su variedad biológica como cultural, evidenciando que el bienestar de las comunidades se encuentra en estrecha relación con la sostenibilidad de los ecosistemas y las culturas.
¿Por qué es importante pensar, conocer y cuidar el ambiente desde la escuela?
El ambiente es una construcción social producida históricamente que se arma y rehace de manera dinámica. En dicho proceso intervienen los intereses y tipos de poder que las personas y organizaciones tienen frente a diferentes territorios.
El ambiente es, a la vez, el resultado de la interacción entre los sistemas socioculturales y ecológicos a lo largo de la historia. Desde el Ministerio de Educación de la Nación se plantea un abordaje multidimensional que comprende aspectos sociales, políticos, económicos y culturales involucrados en los procesos de construcción de saberes ambientales. Para ello es importante, a la hora de abordar el ambiente y sus problemáticas en la escuela, identificar y analizar:
- la diversidad de actores sociales que participan con racionalidades e intereses distintos;
- las relaciones históricas mantenidas entre la sociedad y la naturaleza, en el marco de diferentes paradigmas económicos y socioculturales;
- el interjuego de escalas de análisis, dada la interrelación de los procesos ambientales locales, regionales y globales.
Para profundizar en estos abordajes, sugerimos leer el cuadernillo Ambiente de la colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela.
La Educación Ambiental Integral
En el año 2021 se sancionó en la Argentina la Ley N.º 27.621 para la Implementación de la Educación Ambiental Integral, que establece ese derecho y promueve la formación de una conciencia ambiental. La ley aspira a un abordaje pedagógico y democrático en el que se profundicen el respeto y el valor de la biodiversidad, la equidad, el reconocimiento de la diversidad cultural, el cuidado del patrimonio natural y cultural, la igualdad desde un enfoque de género, la participación y la formación ciudadana, y el ejercicio del derecho a un ambiente sano.
Según su artículo 2, «busca el equilibrio entre diversas dimensiones como la social, la ecológica, la política y la económica, en el marco de una ética que promueve una nueva forma de habitar nuestra casa común».
Propone así una educación ambiental como proceso integral, permanente y transversal basado en un abordaje crítico, interpretativo y holístico, con perspectiva de género. Implica nuevos desafíos y acompaña el trabajo que las instituciones educativas vienen desarrollando, en tanto promueve la formación de la ciudadanía para el cuidado ambiental y la comprensión de las problemáticas ambientales como resultado de procesos sociohistóricos.
Desde el Ministerio de Educación impulsamos entonces el abordaje de esta efeméride en las aulas con propuestas de actividades de educación ambiental integrales, participativas y transformadoras. Les ofrecemos algunos recursos para los distintos niveles educativos y les hacemos sugerencias para planificar una secuencia didáctica más amplia sobre educación ambiental integral.
Ficha
Publicado: 04 de junio de 2021
Última modificación: 06 de junio de 2022
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Agro y Ambiente
Nivel
Inicial
Primario
Secundario
Superior
Categoría
Efemérides
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
ambiente
cuidado del medioambiente
ecología
derechos
territorio
Autor/es
Dirección de Educación en Derechos Humanos, Género y ESI
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)