VOLVER A FILTROS

Orientaciones para trabajar la efeméride del 24 de Marzo

Presentamos algunos criterios a partir de los cuales trabajar sobre el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en el Primer Ciclo de Educación Primaria.


Esta propuesta es un fragmento de Actividades para Nivel Primario, un recurso elaborado por el Programa Educación y Memoria, del Ministerio de Educación de la Nación, en oportunidad de cumplirse un aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

Lámina con la imagen de una maestra rodeada de chicas y chicos realizando tareas escolares.

Una primera sugerencia de actividad es hacer una lista con lo que aparece en la escena del afiche. El docente puede pedirle a las chicas y los chicos que vayan nombrando qué cosas aparecen y escribir en el pizarrón una lista con lo que se va enumerando. Luego les podrá proponer que hagan preguntas o comentarios para ir armando entre todos un relato sobre lo que han recordando. El texto Terrorismo de Estado puede ser un insumo para que el docente vaya explicando algunas cosas a medida que se van seleccionando los objetos que aparecen en el afiche.

 

Criterio 1: Recuperar la idea de pasado reciente

Hablamos de pasado reciente ya que muchas de las personas que conviven con las chicas y los chicos vivieron esa época (testimonios vivos o protagonistas) y porque lo que pasó [...] generó marcas y consecuencias que están muy presentes en la experiencia cotidiana de nuestra sociedad.

Una situación de enseñanza posible acorde a este criterio podría ser: que los chicos averigüen la edad que tenían sus papás, sus tíos, abuelos y/o vecinos en 1976 y les pidan a esos familiares o conocidos que les cuenten algún recuerdo de cómo fue para ellos vivir ese momento de nuestra historia.

 

Criterio 2: Comparar un gobierno democrático con un gobierno de facto

Aquí hacemos referencia a que los sustentos de la vida democrática (la vigencia de la Constitución, elección de representantes, libertad de prensa, ciudadanos considerados como sujetos de derecho, entre otras) son suprimidos en un gobierno de facto al que se accede a través de un golpe de Estado.

Para abordar el tema de la censura se puede hacer hincapié en la pila de libros que trae la maestra del afiche y contar que fueron prohibidos durante la dictadura porque los consideraban peligrosos [Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann, El Principito, de Antonie Saint Exupéry y La torre de cubos, de Laura Devetach, entre otros].

Una posibilidad es leer alguna de esas obras –o algún fragmento– antes de contarles que fueron censurados y a partir de una puesta en común sobre el tema de la obra, que los alumnos cuenten sus impresiones. Se puede plantear también que la prohibición de libros, editoriales y autores durante la dictadura fue muy amplia y abarcó distintos géneros y públicos.

En la propuesta del afiche El caso Gaspar encontrarán una serie de consideraciones y actividades para trabajar con este cuento que pueden ayudar a pensar consignas parecidas para abordar cualquier otro cuento prohibido durante esa época.

Portada del libro Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann.

 

Criterio 3: Reconocer el significado simbólico de los espacios públicos

La Plaza de Mayo y muchas otras plazas provinciales son puntos de encuentro y reunión de la sociedad, como lugares históricos donde residen las autoridades y donde se llevan a cabo las movilizaciones más significativas.

Como situación de enseñanza se puede sugerir la visita a las plazas centrales de cada provincia y conocer su importancia a lo largo de la historia nacional.

 

Criterio 4: Valorar el concepto de identidad

La huella digital como símbolo de lo individual y a su vez de lo compartido por todos los seres humanos podría ser el puente para trabajar qué es lo que forma parte de nuestra identidad (nuestro nombre, nuestra historia, nuestra familia) y reflexionar sobre los derechos humanos y su relación con la vida y la dignidad humana. La situación de enseñanza podría consistir en analizar los datos de identidad que certifican quienes somos y de dònde venimos.

Otra posible propuesta podría ser conocer las distintas organizaciones de derechos humanos, cuya función es la lucha permanente por el cumplimiento de todos los derechos, y en particular la búsqueda de los nietos por parte de las Abuelas de Plaza de Mayo.

Ilustración de elementos escolares dispersos en el espacio.

Criterio 5: Reconocer la memoria y la justicia como caminos de reparación histórica colectiva e individual

Aquí hacemos referencia, por un lado, a la importancia de los juicios de lesa humanidad organizados por gobiernos democráticos y al repudio a la impunidad. Y, por otro lado, a la importancia de la búsqueda de datos e investigaciones para conocer las situaciones de personas desaparecidas por los gobiernos de facto.

Una propuesta podría ser invitar a integrantes de las organizaciones Madres, Abuelas de Plaza de Mayo e HIJOS, para que relaten cómo fue la búsqueda de sus seres queridos desaparecidos en la dictadura y qué cuenten su experiencia en caso de haber particpado en alguno de los juicios relacionados con este tema.

 

Ficha

Publicado: 18 de marzo de 2021

Última modificación: 21 de marzo de 2021

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Nivel

Primario

Primer Ciclo

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

memoria colectiva

24 de marzo (Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia)

Autor/es

Programa Educación y Memoria

Otros contribuyentes

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;