Este recurso pertenece al Archivo educ.ar porque presenta una o varias de las siguientes características: información desactualizada, menciones a tecnologías obsoletas, abordajes pedagógicos no vigentes, enlaces rotos. El Archivo educ.ar es una estrategia de gestión de los recursos del portal. Más información en esta nota.
VOLVER A FILTROS

Seguimos Educando en Radio Escuela Nacional: primer grado de Educación Primaria - NOVIEMBRE

Radio Nacional emite diariamente a las 10 hs. contenidos para primer grado de la Educación Primaria. La radio pone al aire los programas elaborados en conjunto por la Secretaría de Medios y Comunicación Pública y el Ministerio de Educación de la Nación. 

Conducción: Florencia Halfon. Docente: Martina Lazo.


lunes 2 de noviembre - primera parte

lunes 2 de noviembre - segunda parte

martes 3 de noviembre - primera parte

martes 3 de noviembre - segunda parte

miércoles 4 de noviembre - primera parte

miércoles 4 de noviembre - segunda parte

jueves 5 de noviembre - primera parte

jueves 5 de noviembre - segunda parte

viernes 6 de noviembre - primera parte

viernes 6 de noviembre - segunda parte

lunes 9 de noviembre - primera parte

lunes 9 de noviembre - segunda parte

martes 10 de noviembre - primera parte

martes 10 de noviembre - segunda parte

miércoles 11 de noviembre - primera parte

miércoles 11 de noviembre - segunda parte

jueves 12 de noviembre - primera parte

jueves 12 de noviembre - segunda parte

viernes 13 de noviembre - primera parte

viernes 13 de noviembre - segunda parte

lunes 16 de noviembre - primera parte

lunes 16 de noviembre - segunda parte

martes 17 de noviembre - primera parte

martes 17 de noviembre - segunda parte

miércoles 18 de noviembre - primera parte

miércoles 18 de noviembre - segunda parte

jueves 19 de noviembre - primera parte

jueves 19 de noviembre - segunda parte

viernes 20 de noviembre - primera parte

viernes 20 de noviembre - segunda parte

martes 24 de noviembre - primera parte

martes 24 de noviembre - segunda parte

miércoles 25 de noviembre - primera parte

miércoles 25 de noviembre - segunda parte

jueves 26 de noviembre - primera parte

jueves 26 de noviembre - segunda parte

viernes 27 de noviembre - primera parte

viernes 27 de noviembre - segunda parte

lunes 30 de noviembre - primera parte

lunes 30 de noviembre - segunda parte

Lunes 2

Programa especial en el que escuchamos canciones y analizamos sus letras. Repasamos la entrevista a Gustavo Encina, artista especializado en Paleontología.

Martes 3

Programa especial en el que recordamos distintas entrevistas con especialistas en Biología.

Miércoles 4

¿Cambia, todo cambia? ¿Qué transformaciones se dan en la naturaleza? Hablamos de la canción y los cambios en la naturaleza y las personas. Conocemos más sobre las mariposas. Leemos Una Mapirisa risa que riza, de María Cristina Ramos. Entrevista a Rosana, pastelera. Descubrimos cómo se produce la transformación de una materia prima a algo elaborado.

Jueves 5

¿Cambia todo cambia? ¿Por qué alguien dijo «nada se pierde todo se transforma»? Hablamos de los cambios que hay en la naturaleza, los que produce el hombre. Hablamos con Ornella Buzzi, bióloga. Analizamos las transformaciones físicas y químicas, ¿qué pasa en la cocina? Conocemos el ciclo del agua y las causas de los arco iris. Leemos el cuento Esteban Valentino. Reflexionamos sobre el cambio climático.

Viernes 6

¿Cambia todo cambia? ¿Cómo se transforman los personajes de los cuentos? Analizamos los sucesos de diferentes cuentos. Entrevista a Miguel Rep, dibujante...

Lunes 9

¿Cuánta vida hay en los bosques? ¿Cómo cuidamos nuestros bosques? Hablamos de la preservación de las áreas naturales, los sitios históricos y culturales. Conocemos la función de los parques nacionales y la importancia de los bosques nativos. Leemos Wangari y los árboles de la paz, de Jeanette Winter.

Martes 10

¿Cuánta vida hay en los bosques? ¿Dónde están las yungas? Conocemos cómo es la vida en las yungas. Hablamos de los tucanes. Buscamos palabras con Y. Leemos La Bruja Baba Yaga, cuento popular ruso. Entrevista a Justo Herrera, guardaparque de Iguazú.

Miércoles 11

¿Cuánta vida hay en los bosques? ¿Qué es el Impenetrable? Recorremos la llanura chaqueña occidental. Hablamos sobre la tala de árboles. Leemos Las tres dudas del bicho colorado. Conocemos a un colectivo musical preocupado por el cuidado del ambiente.

Jueves 12

¿Cuánta vida hay en los bosques? Los bosques del sur patagónico. Recorremos el Parque Nacional Los Alerces. Entrevista a Santiago Huisman, productor de El Hoyo, Chubut. Descubrimos el monito del monte. Zamba cuenta qué son los volcanes. Leemos Tres héroes, de Ricardo Mariño.

Viernes 13

¿Cuánta vida hay en los bosques? ¿Cuántas cosas puede haber en un mismo bosque? Analizamos las diferencias entre bosque, yunga e impenetrable. Descubrimos las características de los animales y las plantas de las regiones. Hacemos clase de Plástica.

Lunes 16

¿Cómo podemos hacer para conocer un personaje? Leemos El Zoo de Joaquín, de Pablo Bernasconi. ¿Cómo hacemos para crear a un superhéroe? ¿Qué características debe tener? ¿Y cuáles deben ser las de un villano? Jugamos al Bichonario superhéroe. Escuchamos música de héroes clásicos. Conocemos al Superhéroe Ecológico.

Martes 17

¿Qué será, qué será? ¿Se puede ser bueno y malo a la vez? Escuchamos Petit, el monstruo. Entrevista a Pelusa Suero, el actor que le dio voz a distintos personajes de Hijitus, un superhéroe argentino. Juan Sasturain analiza a Patoruzú. Leemos Pobre lobo, de Ema Wolf. Entrevista a Ariel Hergott, escritor.

Miércoles 18

¿Qué será, qué será? ¿Sí o no? ¿Cómo son, cómo se portan, qué hacen distintos personajes? Escuchamos la canción Los tres hermanos, basada en un cuento de Javier Villafañe. Conocemos escritores latinoamericanos. Descubrimos un relato de Cortázar, El discurso del oso, narrado por él mismo. Hacemos clase de Música.

Jueves 19

¿Qué será, qué será? ¿Sólo con los ojos podemos descubrir cómo es algo? Hablamos de los olores, el tacto y los colores. Conocemos el sistema braile para personas no videntes. Descubrimos curiosidades sobre los colores. Analizamos los dibujos de personajes e historietas. Entrevista a Matías de Brasi, dibujante e ilustrador.

Viernes 20

¿Qué será, qué será? ¿Quién es? Inventamos personajes. Recorremos el trabajo de los actores a lo largo de la historia. Entrevista a Fernando Vico, guionista. Hablamos de improvisación. Leemos El alumno nuevo, de Pablo De Santis. Escuchamos La canción de las maravillas, de Hugo Midón y Carlos Gianni.

Martes 24

Las aventuras. ¿Quiénes viven esta aventura? ¿Dónde transcurre? Conocemos técnicas para desarrollar una historia. Leemos Cómo Berta conoció a su gato, de Emma Wolf. Hablamos de las plantas y de las huertas. Entrevista a Ayelén Caruli, que integra un proyecto de huerta.

Miércoles 25

Las aventuras ¿A qué problemas nos enfrentamos? ¿Qué problemas suceden en los cuentos? Leemos A Berta se le perdió su gato, de Ema Wolf. Zamba y sus amigos también nos cuentan a qué juegan. Hablamos de cómo elegir a qué y con qué jugar, sin importar la diferencia  entre nenas y nenes. Reflexionamos sobre el derecho a jugar. Conocemos en qué se parecen y en qué se diferencian los cuerpos de las personas. Entrevista con Nora Santos, coordinadora de radios educativas de Mendoza.

Jueves 26

Las aventuras. ¿Cómo resolvemos este lío? Leemos El gato de la Bruja Berta. ¿Qué cosa nunca falta en la playa? ¿Por qué sopla tanto el viento cerca de la playa? Recorremos las playas de Puerto Madryn y Puerto Pirámide. Jugamos con animales y paisaje de playa. Hablamos de reciclaje.

Viernes 27

Las aventuras. ¿Qué título le ponemos? Claudia Legnazzi habla sobre las ilustraciones. Leemos El rey que no quería bañarse, de Ema Wolf. Analizamos cómo se dividen el trabajo de lavar la ropa, los platos, hacer la comida, ordenar, cuidar a las niñas y niños en las casas. Entrevista a Silvia Carranza, docente de Santa Victoria, Salta.

Lunes 30

¿Qué podemos encontrar en las ciudades? ¿Qué espacios forman parte de un barrio? Analizamos la organización de las ciudades y su planificación. Recorremos algunas de las grandes ciudades de nuestro país. Leemos Panadero de ciudad, de M. Averbach. Hacemos clase de Educación Física.

 

Ficha

Publicado: 26 de septiembre de 2023

Última modificación: 26 de septiembre de 2023

Audiencia

Estudiantes

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Matemática

Arte

Educación Sexual Integral

Juego

Lengua

Música

Ciencias Naturales

Educación Física

Nivel

Primario

Primer Ciclo

Categoría

Entrevistas, ponencia y exposición

Modalidad

Todas

Formato

Audio

Etiquetas

Seguimos Educando

Autor/es

Ministerio de Educación de la Nación

Secretaría de Medios y Comunicación Pública

Otros contribuyentes

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)

Otros

Archivo educ.ar


;