20 de junio y género: «Enhebrar la Patria»
Los y las invitamos a abordar la figura de Manuel Belgrano y la creación de la bandera como símbolo patrio desde la colección “El género de la Patria”: un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para conversar en familia, con materiales complementarios para volver a pensar nuestro pasado como nación.
La colección “El género de la Patria” es una apuesta a conocer y reflexionar sobre la historia desde una nueva agenda de derechos, una oportunidad para profundizar el nexo entre efemérides y democracia.
Hace doscientos años, más precisamente el 20 de junio de 1820, en la Ciudad de Buenos Aires, murió Manuel Belgrano. Había nacido cincuenta años antes, un 3 de junio de 1770. Su madre, María Josefa González Casero, era santiagueña y provenía de una familia que integraba el grupo considerado de «gentes decentes» en aquel Buenos Aires; su padre, Dominico Belgrano Peri, era un comerciante de origen genovés.
Belgrano es recordado por ser partícipe de acontecimientos trascendentales de la historia argentina. Comerciante y hombre de leyes, fue vocal en la Primera Junta de Gobierno y puso al Correo Comercial, un periódico que había fundado en febrero de 1810, al servicio de la difusión de ideas que favorecieran la creación de un nuevo ordenamiento político y social. En las páginas de este periódico, una lectora anónima publicó una carta que demandaba educación para las mujeres que no tuvieran recursos. Belgrano apoyó este pedido. Entendía que la educación pública era una condición necesaria para tener una sociedad independiente; por ese motivo ha sido uno de los próceres que más se ha ocupado de fomentar la educación y la creación de escuelas.
La Revolución cambió la vida de Belgrano convirtiéndolo en un “ciudadano en armas” con altas responsabilidades políticas y militares. Si bien había participado en las milicias urbanas que resistieron la Primera Invasión Inglesa en Buenos Aires (1806) y había combatido junto a Liniers en la Segunda Invasión (1807), después de 1810 su periplo fue el propio de un jefe político y militar. En esa condición, actuó al frente de las tropas que marcharon hacia Asunción para intentar, sin éxito, incorporarla a la Revolución. Su máxima responsabilidad le sería conferida en 1812 cuando fue nombrado jefe militar del Ejército Norte para combatir a los realistas. Condujo el conmovedor repliegue civil conocido como el «Éxodo jujeño» (agosto de 1812), lideró las tropas que triunfaron en Tucumán (septiembre de 1812) y Salta (febrero de 1813), y fue derrotado en Vilcapugio (octubre de 1813) y Ayohuma (noviembre de 1813).
A doscientos años de la muerte de Manuel Belgrano, la propuesta es inscribir el hito de la creación de la bandera en la serie «El género de la Patria» y, para esto, arrojar luz sobre los esfuerzos colectivos que la hicieron posible. Evocar la vida del reconocido prócer es también traer al tiempo presente el esfuerzo colectivo de sus soldados y de las mujeres, partícipes invisibilizadas de la época que, entre otras tantas actividades, cosieron la bandera que hoy nos identifica como nación.
En la efeméride del 20 de junio se asocia el nombre de Manuel Belgrano con la creación de un símbolo: la bandera nacional, que hoy nos permite, ni más ni menos, reconocernos como parte de un proyecto colectivo. La historia de su creación es conocida: en nota al Segundo Triunvirato con fecha del 27 de febrero de 1812, Belgrano comunica que «siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé a hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional». Menos indagada, en cambio, es la historia de María Catalina Echevarría, quien fue la responsable de confeccionar la bandera nacional con la ayuda de dos mujeres cuyos nombres se desconocen.
María Catalina Echevarría nació en Rosario, el 1 de abril de 1782. Era hija de inmigrantes vascos y la hermana de un amigo de Belgrano. Esta relación de cercanía produjo, durante una estadía del prócer en la casa de María Catalina, que le encomendara la tarea que luego la haría protagonista de nuestra historia nacional. Ella compró telas, unió los retazos celeste y blanco y agregó hilos dorados a la terminación: una tarea artesanal que demandó al menos cinco días y para la que necesitó asistencia de dos vecinas. No sólo confeccionó la primera bandera argentina, sino que asistió también a la ceremonia de jura, a orillas del Paraná y frente a las baterías de artillería Independencia y Libertad, acontecimiento muy poco frecuente para la época ya que las mujeres no participaban de esta clase de actos.
Se evoca el nombre de María Catalina Echevarría para referirse a quien consiguió representar en tela nuestra bandera nacional provocando un hecho novedoso que, a su vez, contribuyó en consagrar al Belgrano que sería recordado por generaciones de argentinos y de argentinas. Sin embargo, durante doscientos años en los homenajes nunca se la tuvo en cuenta. Una placa colocada en el pasaje Juramento, a metros del Monumento Nacional a la Bandera, se convirtió en el primer recuerdo formal que se le tributa a María Catalina en su Rosario natal.
Si bien en esa época el lugar de las mujeres no formaba parte de la escena pública, hoy podemos revisar estas historias desde nuestro presente y ponernos las “lentes del género” para observar los modos en que ellas también fueron partícipes de la construcción de nuestra Patria. Y observar, también, la participación que tuvo aquella lectora del Correo Comercial con sus advertencias acerca de la necesidad de atender a la educación de mujeres sin recursos.
El 20 de junio es una fecha destacada en el calendario de la historia argentina y de las efemérides que recordamos todos los años en nuestros jardines. Entre otras cosas, porque a través de la figura de Manuel Belgrano y la creación de la bandera, repensamos el sentido de identidad y pertenencia a un mismo colectivo, a un mismo pueblo, a un mismo país.
La creación de la bandera tuvo un sentido concreto dentro de la situación política que vivían las Provincias Unidas en 1812. La política oficial seguía siendo guiada por lo que se conoce como “la máscara de Fernando VII” (es decir, la fidelidad al rey pero sin reconocer la autoridad de los gobiernos de la península ibérica). Era necesario distinguirse de los enemigos y del resto de las naciones y crear un sentido de pertenencia dentro de los ejércitos patrios. El Primer Triunvirato prohíbe al general Belgrano enarbolar la bandera porque aún las Provincias del Río de la Plata no habían roto lazos con la corona. Recién en 1816, declarada la independencia, el Congreso de Tucumán aprueba la adopción oficial de esa insignia patria. La bandera se instala no sólo como el paño que identifica a un país, sino fundamentalmente como el símbolo que congrega a un pueblo, que expresa proyectos, ideales y futuro compartidos. En ese sentido, si bien su autoría es adjudicada a Belgrano, su creación, confección, adopción y apropiación es fruto de una tarea colectiva hasta convertirse en un símbolo indiscutido. Así como la historia de María Catalina Echevarría se enlaza en este relato, muchas mujeres han contribuido incluso con su vida -la mayoría de ellas invisibilizadas- a crear y defender la nación argentina.
En este afiche, la pregunta por “el Género de la Patria” habilita a situar a Manuel Belgrano dentro de un conjunto de relaciones sociales que hicieron posible que lo recordemos, entre otras cosas, como el creador de la bandera, como un revolucionario, como alguien que impulsó el debate de ideas a tono con la agenda de la ilustración rioplatense. Su biografía nos permite hacer hincapié en el lugar de las mujeres en la historia argentina, largamente invisibilizado en las reconstrucciones históricas del período. Las actividades que proponemos a continuación buscan indagar acerca de ese lugar, ese protagonismo, al poner en relación la vida de Belgrano con la de las mujeres cercanas a él, que se cruzaron en momentos importantes de su biografía o que formaron parte de espacios de sociabilidad más amplios y comunes.
Conversar en familia sobre una fecha tan importante de nuestra historia, como es el 20 de junio de 1820, es una oportunidad para establecer un diálogo entre generaciones y reflexionar sobre la vida en común y sobre las nociones de Patria, identidad e independencia. Los y las invitamos a acompañar en familia a los niños, las niñas y los y las jóvenes en la realización de las actividades propuestas por nivel.
El pasado siempre se piensa en tiempo presente, por este motivo el abordaje de la historia argentina incorpora algunas preguntas y problemáticas que nos atraviesan como sociedad en la actualidad. A continuación, se proponen algunas actividades para realizar esta propuesta en familia y conversar sobre el día de la Bandera, incorporando una mirada de género.
Con los y las más pequeños/as se propone conversar en familia acerca de cómo se conmemoraba en las escuelas el acto del 20 de junio en otros momentos. Pueden conversar sobre: ¿Qué recuerdan de ese acto? ¿Qué canciones patrias se escuchaban? ¿Conocían la historia de María Catalina Echevarría? ¿Estaba presente en los eventos escolares? ¿Recuerdan la presencia de otras mujeres para conmemorar la figura de Belgrano y la creación de la bandera?
Con los y las más grandes se propone que observen con detenimiento la imagen central del afiche y señalen qué les llama la atención y qué inquietudes les genera. Se sugiere que reflexionen sobre María Catalina Echevarría y el rostro que aparece en forma de silueta: ¿Cómo imaginan que era ser mujer en ese momento? ¿Por qué creen que este nombre se visibiliza en la actualidad? ¿Qué cambios sociales se produjeron para que hoy se hable de ella y reflexionemos sobre el lugar de las mujeres?
Por último, se sugiere prestar atención a la frase central del afiche: “Enhebrar la Patria” y conversar: ¿De qué nos habla? ¿Quiénes y cómo podrían “enhebrarla”? ¿Consideran que podemos pensar la bandera como una creación colectiva? ¿Quiénes y cómo enhebran la Patria hoy? ¿Se sienten representados por la bandera? ¿Todos/as de la misma manera, sienten algo especial cuando la miran, cuando flamea en algunos espacios? ¿Por qué creen que esto sucede?
Compartimos algunos materiales para enriquecer y complementar esta propuesta exploratoria para pensar estos temas desde una perspectiva de género.
Una vuelta por la historia :¡La bandera!... ¡Hay que esconder la bandera! - Ministerio de Educación Esta historieta, adaptada del cuento del mismo nombre, narra una serie de relatos en torno a los orígenes de la bandera y la figura de Belgrano. Este relato forma parte de la serie "Los cuentos de la tía Clementina", donde mediante el diálogo entre la la protagonista, una negra esclava que oficia de nodriza de la pequeña Eugenia Ortiz, se recrean hechos y aspectos históricos. Editado por el Ministerio de Educación, el material forma forma del parte, a su vez, del libro “Efemérides, entre el mito y las historia”, de Perla Zelmanovich.
La asombrosa excursión de Zamba en el Monumento a la Bandera (Parte 1): Zamba viaja a 1812 y descubre cómo y por qué Manuel Belgrano creó la bandera argentina. Durante la excursión a la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, Zamba, Niña y El Niño que lo Sabe Todo participan de la creación de nuestro símbolo patrio, y acompañan a Belgrano a luchar por la independencia.
La asombrosa excursión de Zamba en el Monumento a la Bandera (Parte 2): En esta segunda parte de su encuentro con Manuel Belgrano, Zamba lo acompaña en su actuación en el Ejército del Norte y participa del Éxodo Jujeño y de las batallas de Tucumán, Vilcapugio y Ayohuma.
Bandera Argentina - Canal Encuentro En ocasión del 20 de junio, Día de la Bandera, te invitamos a escuchar el comienzo del Himno Nacional y a recorrer con nuestra bandera lugares y entornos del país.
Reglamento para el establecimiento de las cuatro escuelas de Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago de Estero (Jujuy, 25 mayo de 1813)- Instituto Belgraniano Por su participación al frente del Ejército del Norte, la Asamble del año XIII le otorgó a Belgrano la suma de 40.000 pesos oro. Ese mismo año, Belgrano decide destinar estos fondos para la creación de cuatro escuelas públicas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero, al tiempo que redacta un moderno reglamento para las mismas.
Especial. Celeste y blanca Sergio, un joven viajante, recibe el encargo de llevar una bandera argentina a Posadas, Misiones. Lo acompaña un viejo vexilólogo (especialista en banderas) que va para el mismo lado. La pasión por la bandera argentina del especialista y el desinterés del joven por el tema no parecen ser compatibles; pero, a partir de las experiencias que viven en el camino, Sergio descubrirá un sentimiento patriótico que transforma el viaje en una experiencia de vida única. Transcurre en Rosario (Santa Fe), Crespo (Entre Ríos), Gobernador Virasoro (Corrientes) y Posadas (Misiones). Protagonizan la docuficción Federico Barón y Carlos Rivkin.
Las Banderas de Macha - Educ.ar
Encontradas en 1883 en una capilla de la actual Bolivia, son las banderas que acompañaron a Manuel Belgrano en la campaña del Norte. Compartimos aquí una serie de recursos y entrevista con Viviana Mallol, responsable de la restauración y coordinadora técnica del Museo Histórico Nacional. La Bandera de Macha, el paño más antiguo de nuestra insignia nacional que se conserva en el país.
Correo de Comercio. Buenos Aires. Imprenta de los Niños Expósitos. 1810-1811 - Biblioteca Nacional Mariano Moreno
Semanario fundado y redactado por Manuel Belgrano, cuyo principal objetivo fue el estudio de las ciencias, artes, historia, geografía, estadística y filosofía de la historia. El primer número se publicó el 3 de marzo de 1810 en ocho páginas de tiradas semanales, y el último el 6 abril de 1811. La colección se compone de 58 números y 41 suplementos.
Ficha
Publicado: 09 de junio de 2020 Última modificación: 28 de septiembre de 2020
Audiencia
Área / disciplina
Nivel
Categoria
Modalidad
Formato
Etiquetas
Autor/es
Licencia
Últimos recursos
Cómo inscribirse en los cursos de Formación
Cómo implementar la promoción de los cursos
Cómo usar el calendario
Cómo realizar la carga masiva de estudiantes
Escenarios complejos para enseñar y aprender: escuelas, hogares y pantallas