Seguimos educando en Radio Nacional: sexto y séptimo grado o sexto grado y primer año MAYO
Radio Nacional emite diariamente a las 15 hs. contenidos para sexto y séptimo grado de Educación Primaria o sexto grado de Educación Primaria y primer año de Educación Secundaria. La radio pone al aire los programas elaborados en conjunto por la Secretaría de Medios y Comunicación Pública y el Ministerio de Educación de la Nación.
UNICEF apoya la realización de estos programas. Su producción, la definición de los contenidos y la línea editorial de los mismos es responsabilidad del Ministerio de Educación de la Nación.
Conducción: Monchi Balestra.
Analizamos los cuentos humorísticos. Escuchamos una entrevista a Silvia Schujer, escritora de literatura infantil. Hablamos de estereotipos de género a la hora de trabajar. Conocemos más sobre el atletismo paralímpico.
Reflexionamos sobre el rol de los varones y los estereotipos de género. Escuchamos una entrevista a Guillermo Castro, referente del grupo de investigación en sexualidades "Antroposex". Aprendemos sobre los terremotos.
Hacemos cuentas. Reflexionamos sobre los estereotipos de género y escuchamos una entrevista a Romina Ruffato, periodista. Disfrutamos obras literarias. Tenemos clase de música.
Conocemos las causas de la concentración de la población en nuestro país a partir de las migraciones. Escuchamos la entrevista al escritor Marcelo Britos, de la ciudad de Rosario. Hablamos de las emociones y escuchamos la entrevista a la periodista Luciana Peker.Reflexionamos sobre los textos de desautomatización de la percepción. Hacemos ejercicios con fracciones. Conocemos deportes alternativso e inclusivos.
Reflexionamos sobre los textos de desautomatización de la percepción. Hacemos ejercicios con fracciones. Conocemos el lugar de las reglas en la práctica del deporte.
Celebramos el Día del Himno Nacional. Hablamos de la diversidad de ambientes y la biodiversidad. Escuchamos a una docente de turismo de Laguna Blanca, en la provincia de Formosa. Representamos expresiones decimales en la recta numérica. Hablamos de los sentimientos.
Recorremos la yunga argentina y analizamos la relación entre el ambiente, la flora y la fauna. Escuchamos la entrevista a Diego Bombelli, biólogo del Parque Nacional Calilegua, en la provincia de Jujuy.
Viajamos al Parque Nacional El Rey, en la provincia de Salta y hablamos con el guardaparques Eloy López. Leemos el cuento La soga, de Silvina Ocampo.
Analizamos la conformación y distribución de la población en espacios rurales y urbanos. Hablamos con la historiadora Valeria Snitcofsky sobre los asentamientos y el derecho a la ciudad. Escuchamos el cuento El almohadón de plumas, de Horacio Quiroga.
Comparamos fracciones y/o expresiones decimales. Hablamos sobre el miedo. Hacemos clase de Educación Física y escuchamos a entrevista a Ángela Lerena, periodista deportiva.
Descubrimos los cambios del ambiente a través del tiempo, escuchamos la entrevista a Raúl Vega, conservacionista de La Rioja. Comparamos fracciones y/o expresiones decimales. Hablamos sobre los derechos de los niños y las niñas.
Escuchamos el cuento “La sonrisa de Zhang”, de Liliana Bodoc. Hacemos más ejercicios con fracciones. Reflexionamos sobre los sentimiento y climas que expresa la música y sus interpretaciones, hablamos con el músico Gabriel Chwojnik.
Conocemos cuentos de Liliana Bodoc. Trabajamos con fracciones y decimales. Escuchamos los sonidos de la época de la Revolución de Mayo. Hablamos con un docente de Educación Física de Bariloche.
Analizamos cuentos de Liliana Bodoc y hablamos sobre su obra con Galileo Bodoc, su hijo. Seguimos trabajando con los antecedentes de la Revolución de Mayo. Reflexionamos sobre los estereotipos de género y las ideas sobre el amor que nos transmiten las canciones.
Hablamos de los textos biográficos. Conocemos lo sucedido en el Cabildo durante la Semana de Mayo. Hablamos del derecho al juego en la clase de Educación Física.
Conocemos más de los grandes mamíferos en una entrevista con el paleontólogo Fernando Novas. Hablamos de María Remedios del Valle, la madre de la Patria. Analizamos los estereotipos y la violencia machista en las canciones.
Conocemos el ambiente de la Antártida en una entrevista a un docente. Practicamos operaciones con fracciones. Analizamos los distintos puntos de vista de un relato de ficción. Escuchamos la historia de la canción La balsa.
Conocemos elementos de la economía global. Hacemos operaciones con fracciones. Leemos cuentos que relatan historias reales. Analizamos letras de canciones, a partir de la Educación Sexual Integral.
Conocemos las características de la globalización. Hablamos de los cambios en las relaciones con los otros durante la pubertad. Analizamos el cuento realista.
Ficha
Publicado: 04 de mayo de 2020 Última modificación: 02 de octubre de 2020
Audiencia
Área / disciplina
Nivel
Categoria
Modalidad
Formato
Etiquetas
Autor/es
Otros contribuyentes
Licencia
Últimos recursos
Marketing Digital oque é
Berta Braslavsky
Carlos Vergara
Huayra GNU/Linux