Seguimos educando en Radio Nacional: segundo y tercer grado de Educación Primaria
Radio Nacional emite diariamente a las 11 hs. contenidos para segundo y tercer grado de la Educación Primaria. La radio pone al aire los programas elaborados en conjunto por la Secretaría de Medios y Comunicación Pública y el Ministerio de Educación de la Nación.
Conducción: Cecilio Flematti. Docente: Bárbara Burgos.
Creamos instrucciones, reconocemos las características de una receta de chipá y leemos y escribimos. Hablamos sobre los sistemas de transporte. Jugamos al verdadero o falso.
Viajamos a Egipto con Zamba y buscamos el río Nilo en el continente africano. Presentamos los contenidos de la ESI.
Descubrimos grupos sociales del pasado: la Antigua Roma. Exploramos sobre las especies frutales y sus vitaminas. Escuchamos una entrevista a Narda Lepes sobre la comida.
Conocemos textos poéticos humorísticos de María Elena Walsh y Elena Roger elige de su obra leer Canción robada. Reconomemos y usamos las operaciones matemáticas. Jugamos a las cartas. Presentamos contenidos de Educación Sexual Integral.
Pensamos en las formas en que se pueden resolver los conflictos: la mediación en la escuela. Escuchamos una entrevista con una mediadora. Resolvemos problemas matemáticos. Hablamos de los estereotipos.
Conocemos la historia de los números. A partir de las poesìas breves de María Elena Walsh, jugamos a inventar rimas con las cosas que nos rodean. Comparamos la vida en el campo y la ciudad. Aprendemos las diferencias entre la producción artesanal y la industrial.
Practicamos las operaciones matemáticas y conocemos cómo funciona la calculadora. Hablamos sobre el espacio urbano, rural y periurbano. Una propuesta para la cuarentena: escribir poemas. Reflexionamos sobre la luz.
Leemos limericks y escribimos palabras y versos sobre animales. Calculamos usando precios. Conocemos más sobre la luz.
Hacemos sumas y restas. Armamos colecciones. Hablamos sobre las culturas y los atractivos turísticos. Escribimos rimas pensando en una fruta.
Hablamos sobre los recursos naturales del país y de los sitios que han sido declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Reconocemos circuitos productivos de nuestro país. Escuchamos una entrevista a una docente de una escuela albergue de la provincia de Tucumán.
Conocemos los pueblos originarios que habitaban nuestro actual territorio americano antes de la llegada de los españoles. Escuchamos un relato en guaraní y una entrevista a un experto sobre el tema.
Reconocemos y usamos la multiplicación para resolver desafios. Hablamos sobre los habitantes de los pueblos originarios de nuestro actual territorio. Analizamos el efecto de la luz sobre los objetos.
Reconocemos los cambios que produce el crecimiento. Hablamos de los cuidados e higiene de los dientes y escuchamos la entrevista a un odontólogo. Usamos la multiplicación para resolver problemas. Hacemos Educación Física.
Resolvemos la multiplicación con números de dos cifras. Hablamos de la vida cotidiana de las familias que representan a diferentes grupos sociales y pueblos originarios de nuestro país. Escuchamos una entrevista a Pablo Médici, Pablo, ilustrador de libros infantiles.
Construimos preguntas para hacer entrevistas y repasamos el uso de los signos de interrogación. Jugamos con las rimas. Reconocemos las costumbres del pueblo guaraní.
Jugamos con los dados a la generala y aprendemos las reglas de juego. Elaboramos un sistema para registrar mediciones. Leemos y analizamos limericks de María Elena Walsh.
Practicamos rimas y trabalenguas. Fabricamos instrumentos caseros y jugamos con los sonidos. Reflexionamos sobre el crecimiento.
Hablamos de los pueblos originarios y las culturas precolombinas. Descubrimos películas. Hacemos cálculos mentales. Escuchamos un cuento de Javier Villafañe.
Aprendemos las propiedades de la adición y la multiplicación. Jugamos con la tabla pitagórica. Hablamos de Educación Sexual Integral. Analizamos los textos instruccionales.
El Programa Seguimos Educando busca, a través de la plataforma virtual de acceso gratuito www.seguimoseducando.gob.ar, programas de televisión y radio, y una serie de materiales impresos, facilitar y promover el acceso a contenidos educativos y bienes culturales hasta tanto se retome el normal funcionamiento de las clases. Todas las acciones se encuentran en diálogo y cada una recupera, retoma e invita a conocer la otra. Por eso organizamos los contenidos y actividades de modo tal que cada día de la semana escolar, en todos los medios, se trabajen los mismos contenidos. Estos materiales no reemplazan la escuela, las clases, ni a las y los docentes. Lo que buscan es brindar una oportunidad para mantenernos en contacto con la escuela, con los conocimientos, con la tarea y, sobre todo, con el aprendizaje. Con el fin de que el trabajo que hagan en casa guarde continuidad con lo que venían haciendo en la escuela en las distintas jurisdicciones y pueda ser retomado cuando se reinicie el ciclo lectivo, las actividades y secuencias de contenidos que se proponen por todos los medios siguen los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios comunes para todo el país.
Ficha
Publicado: 01 de abril de 2020 Última modificación: 02 de octubre de 2020
Audiencia
Área / disciplina
Nivel
Categoria
Modalidad
Formato
Etiquetas
Autor/es
Otros contribuyentes
Licencia
Últimos recursos
Marketing Digital oque é
Berta Braslavsky
Carlos Vergara
Huayra GNU/Linux