VOLVER A FILTROS

Segunda estación: Patagonia, 1885 (resumen)

Pódcast de Radio INTA acerca del avance territorial sobre las comunidades indígenas originarias en la Patagonia, por parte del estado argentino, a fines del siglo XIX. El nuevo territorio fue clave para consolidar el modelo productivo agroexportador. El capìtulo pertenece al ciclo Historias productivas, historias de hombres y mujeres que buscaron construir el país viviendo en el campo y con una producción sustentable.


Segunda estación: Patagonia, 1885 (resumen)

Historias de hombres y mujeres que buscaron construir el país viviendo en el campo y con una producción sustentable. 
Subite a nuestro tren. En este momento partimos desde tu estación de radio. 
Habrá lluvias y sequías, tensiones, alegrías y músicas de nuestra tierra. Historias productivas presentadas por INTA Radio, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 
En la producción: Alberto Baldo, Carolina Taborda, Juan Manuel Estalí, Catalina Arismendi Videla, Paula Manini. Por Avenida del Trabajo Producciones, en la locución: Quique Pesoa, Margarita Pesoa, en la edición de sonido: Daniel Guglielmi, y en la coordinación general: Leda Berlusconi. 

Historias productivas, segunda estación: Patagonia, 1885 
En Argentina, durante la presidencia de Mitre, la de Sarmiento, y también la presidencia de Avellaneda —entre 1862 y 1880—, se pensaba que ser parte del mundo significaba el acople al desarrollo industrial que se expandía a toda máquina. Se admiraba la civilización. Durante la segunda mitad del siglo XIX, los ideales modernistas comandaban las artes y los positivistas las ciencias, en casi todo el mundo occidental. 
El mundo, 1880. Edison enciende por primera vez una bombita de luz. Se patenta en Estados Unidos la marca Coca-Cola. Comienza la guerra del Pacífico que enfrentó a Chile, Perú y Bolivia.  En1885 las potencias occidentales dan por terminada la conferencia de Berlín y se reparten el continente africano. En Francia, Louis Pasteur cura a un niño de la rabia y abre la edad de oro de la microbiología. 
A finales del siglo XIX, Argentina, como es hoy, todavía no existía. En aquel momento el territorio de Buenos Aires era mucho, mucho más acotado y llegaba solo hasta el norte del río Salado. En el centro del país habitaban criollos e inmigrantes. El período entre 1880 y 1930 se denominó "años de oro", o "años de la fiebre lanar". Existía una gran demanda de lana, cueros y luego de carne congelada. Los precios de estos productos eran altos y el acceso a los mercados europeos era posible. 
(Entrevistado) “Cuando en 1879 se decide la vía militar para la cuestión indígena, se había consolidado un grupo dirigente que vislumbraba, dentro del contexto internacional del avance de la industrialización, la posibilidad argentina de insertarse en lo que se llamó después gráficamente "división internacional de trabajo" como gran proveedora en materia de alimentos y cultivos industriales.”
En 1880, Argentina entró definitivamente en el proceso de construcción básico del agro moderno. Entre 1870 y 1913 llegó a ser el país con mayor crecimiento del producto bruto interno per cápita en todo el mundo, gracias a este nuevo modelo productivo agroexportador.
(Pregón) ¡Extra, extra! ¡El ejército argentino vence al sur a los salvajes! ¡Hoy habrá reparto de indios! 
(Entrevistado) “La conquista del desierto no fue una epopeya de afianzamiento de la nación, sino de la necesidad de tener el dominio territorial para poner en efecto un modelo que realmente en poco tiempo generó lo que se llamó "la revolución de las pampas", etc, pero enmarcado en eso. Y ahí también se enmarca ya la inmigración, porque una vez que tenían la tierra necesitaban tener la mano de obra.”

En América no existían ovinos antes de la llegada de los conquistadores españoles. En el siglo XVI, Juan Núñez del Prado trae desde Perú las primeras ovejas y las introduce en Tucumán. La fiebre lanar comienza en Argentina en 1855 y alcanza su punto más alto en 1865. La lana representa la mitad de las exportaciones totales de Argentina y el cuero ovino otro 8%.

Historias productivas presentadas por el Interradio. Escuchalas en la red de radios rurales de Interradio.

Desde 1880 hasta finales del siglo XIX se sentaron las bases para la consolidación del modelo agroexportador, determinante en la economía nacional. Pero el desierto no estaba desierto. La conquista de la Patagonia sirvió para que entre 1876 y 1903 el estado regalase o vendiese más de cuarenta millones de hectáreas. Y a la concentración de la tierra le siguió la concentración de la producción. 
Pero a esa parte de la historia la encontraremos más adelante, en una nueva estación de Historias Productivas por INTA Radio. Escuchalas por la red de radios rurales en todo el territorio nacional.

El período comprendido entre 1880 y 1930, denominado como los años de oro de la Argentina, se caracterizó por la gran demanda de lana, cueros y carne congelada, con precios altos y acceso a mercados europeos. El país entró en el proceso de construcción del agro moderno, a través del nuevo modelo productivo agroexportador. La necesidad de tierras para ese fin llevo al gobierno nacional a lanzar lo que llamó la Campaña del Desierto. La conquista de la Patagonia fue uno de sus capítulos más importantes, donde el Estado concentró cerca de 40 millones de hectáreas para la producción, históricamente pobladas por comunidades originarias.

Pódcast completo

Serie de pódcast

Ficha

Publicado: 26 de marzo de 2020

Última modificación: 09 de octubre de 2023

Audiencia

General

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Historia

Geografía

Nivel

Secundario

Categoría

Entrevistas, ponencia y exposición

Modalidad

Todas

Formato

Audio

Etiquetas

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Patagonia

territorio

campaña del desierto

Autor/es

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Otros contribuyentes

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;