¡Vuelta al aula en el año de Manuel Belgrano!
Comienzan las clases en 21 de las 24 provincias de nuestro país, según lo establecido por el Consejo Federal de Educación. En este día de reencuentros entre docentes, estudiantes y familias, te acercamos el calendario escolar nacional, el cual tiene un protagonista: Manuel Belgrano.
Calendario escolar
A continuación encontrarás las fechas de inicio, receso invernal y fin de clases del presente ciclo lectivo en todas las jurisdicciones del país.
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación, CFE. Elaborado conforme a información proporcionada por las jurisdicciones.
2020: año de Manuel Belgrano
Al cumplirse 250 años de su nacimiento y 200 de su muerte, el 2020 servirá para recordar a uno de los «abogados del Estado» más destacados de nuestra historia.
Una de las primeras noticias que trajo el Boletín Oficial este año fue el decreto presidencial que declaraba al 2020 como el «Año del general Manuel Belgrano». En los fundamentos que apuntalan tal decisión, podemos encontrar una caracterización sumamente acertada del prócer, que incluso nos permite pensarlo de cara al siglo XXI.
Destacando su actuación pública, que lo llevó a ser «una de las figuras fundamentales del proceso que condujo a la independencia de nuestro país en el marco de las luchas por la emancipación sudamericana», el decreto también puntualiza su faceta administrativa. En 1794 Belgrano asumió como secretario perpetuo del Consulado que se había creado en Buenos Aires. Este tenía jurisdicción mercantil, a la par que carácter de junta económica, para el fomento de la agricultura, industria y comercio. Allí buscó desplegar un vasto programa económico de fomento de la agricultura, del comercio libre y desarrollo y protección de la industria nacional. Propició la creación de una Escuela Práctica de Agricultores y otra de Comercio. Creó la Escuela de Náutica, la Academia de Dibujo, Arquitectura y Perspectiva y otra de Matemáticas.
Por todo esto, el decreto presidencial considera especialmente importante
«que las y los jóvenes de todo el país recuerden, a partir del conocimiento de su actuación pública, quién fue D. Manuel Belgrano y cuál fue su obra; de la que surge una personalidad de intachable integridad y firmes convicciones patrióticas, habiendo sido un trabajador desinteresado e infatigable al servicio del progreso del país y de la educación de sus habitantes».
Retrato del Gral. Manuel Belgrano, atribuido a François-Casimir Carbonnier
Entre 1786 y 1793 estudió Derecho en las universidades españolas de Salamanca y Valladolid: se graduó como bachiller en Leyes, con medalla de oro, a los 18 años de edad en la Cancillería de Valladolid. La actual Universidad de Salamanca lo recuerda como una de «las personas más relevantes que han estudiado, sido profesores, o tenido alguna relación con la Facultad de Derecho a lo largo de su historia».
Apenas asumió sus funciones en el Consulado de Buenos Aires, este criollo nacido en dicha ciudad el 3 de junio de 1770 conoció, como recordará en sus memorias:
«a los hombres nombrados por el Rey para la junta que había de tratar la agricultura, industria y comercio, y propender a la felicidad de las provincias que componían el virreinato de Buenos Aires, todos eran comerciantes españoles; exceptuando uno que otro, nada sabían más que su comercio monopolista, a saber: comprar por cuatro para vender por ocho, con toda seguridad».
Así, este joven abogado sería uno de los principales defensores de los intereses de su patria, tanto en la función pública administrativa como en la militar, cuando el torbellino de la época lo llevó a asumir el rol de general en los ejércitos libertadores. Al referirse a su accionar en el Consulado, recordará:
«Mi ánimo se abatió, y conocí que nada se haría a favor de las provincias por unos hombres que por sus intereses particulares posponían el del común. Sin embargo, ya que por las obligaciones mi empleo podía hablar y escribir sobre tan útiles materias, me propuse al menos, echar las semillas que algún día fuesen capaces de dar frutos, ya porque por algunos estimulados del mismo espíritu se dedicasen a su cultivo, ya porque el orden mismo de las cosas las hiciese germinar».
Estos puntos e ideas serían luego detalladas y ampliadas en su Reglamento para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 pueblos de las Misiones de 1810, que sería incorporado por Juan Bautista Alberdi en 1853 como una de las bases de la Constitución Nacional.
Belgrano, «que por su probada austeridad y honradez sacrificó sus propios intereses en pos de las necesidades de la Patria», es sin dudas «uno de los ejemplos más destacados de virtud cívica entre los hombres y mujeres que forjaron nuestra Nación», como indica el decreto presidencial. Es tan así que aún en nuestros días tiene una nueva misión que cumplimentar: «dado el reconocimiento general que su figura despierta en la ciudadanía, resulta valioso recordarlo una vez más como un factor que pueda contribuir a consolidar la unidad nacional», agrega el decreto.
Para ir adelantando la tarea
Te proponemos tres recursos educativos variados para comenzar a trabajar el legado de Belgrano.
Recursos audiovisuales
«Zamba se encuentra con Belgrano»: Zamba y Niña se hacen amigos de Belgrano y participan en una reunión. La asombrosa excursión de Zamba en el Cabildo de Buenos Aires. Sugerido para Nivel Primario.
Belgrano, la película: los últimos diez años del creador de nuestra bandera y una trama de pasiones donde la ficción hace historia. El comienzo de su estrategia política y militar, el clima de animación y confianza de la primera época, las batallas ganadas, las derrotas y un final en el que se instala el desencanto, la enfermedad y el replanteo permanente de sus fuerzas y aptitudes para continuar con la gesta patriótica. La vida privada de un hombre marcado por su compromiso público con la historia de nuestro país en sus primeros tiempos, signados por aires de revolución y cambio. Belgrano, la película es una de las dos grandes producciones históricas realizadas con motivo del Bicentenario por la Televisión Pública, Canal Encuentro y la Unidad Bicentenario, con el apoyo del Ente Cultural de Tucumán, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Sugerida para Nivel Secundario.
Documentos históricos de Manuel Belgrano
Los siguientes documentos históricos pertenecen al Archivo de Documentos Históricos de educ.ar:
Manuel Belgrano sobre la importancia de unir una nación: artículo periodístico de Manuel Belgrano sobre la importancia de mantener la unión de una nación, escrito una semana antes de que estallara la Revolución de Mayo de 1810.
Reglamento de Belgrano sobre las Misiones: reglamento enviado por Manuel Belgrano a la Primera Junta que establece «el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 Pueblos de las Misiones», en 1810.
Bando de Manuel Belgrano que anuncia el Éxodo Jujeño: bando de Manuel Belgrano que anuncia la puesta en marcha del Éxodo Jujeño de 1812.
Reglamento de Belgrano para cuatro escuelas del Norte: reglamento redactado por Manuel Belgrano para las cuatro escuelas del Norte (Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero).
Parte de guerra de Güemes a Belgrano: parte de guerra de Martín Miguel de Güemes a Manuel Belgrano sobre las tácticas empleadas para desgastar al enemigo en la guerra por la independencia.
Güemes informa sobre expulsión de realistas de Salta: parte de guerra de Martín Miguel de Güemes a Manuel Belgrano dando cuenta de la expulsión del ejército realista de la ciudad de Salta en 1817.
Güemes informa sobre huida de realistas de Jujuy: carta de Martín Miguel de Güemes a Manuel Belgrano dando cuenta de la huida de las tropas realistas a Jujuy y pidiendo un reconocimiento del gobierno central para sus tropas.
Oposición a la idea de coronar a un rey inca: nota del diario La Crónica Argentina, donde se oponen a la idea de Belgrano y Güemes de coronar a un rey inca en 1817.
Actividades para el aula
Propuestas de trabajo con el propósito de ampliar la mirada tradicional con otros aspectos relevantes que hacen a la personalidad de Belgrano en su contexto histórico y político.
Manuel Belgrano, la historia de los próceres: materiales y recursos para reflexionar sobre diferentes significados y dimensiones la figura tradicional de Manuel Belgrano.
Parte de esta nota fue elaborada a partir del artículo «2020: Año del General Manuel Belgrano», de Argentina.gob.ar.
Ficha
Publicado: 04 de marzo de 2020
Última modificación: 24 de abril de 2023
Audiencia
General
Área / disciplina
Ciencias de la Educación
Ciencias Sociales
Nivel
Primario
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
efemérides
Autor/es
Educ.ar
Otros contribuyentes
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
Otros
Archivo educ.ar