VOLVER A FILTROS

Trabajá la Independencia con documentos históricos

Una propuesta para trabajar el proceso histórico alrededor del Congreso de Tucumán a partir de la lectura de fuentes que forman parte del Archivo de documentos históricos de educ.ar.


Entre las tareas habituales de quienes realizan investigaciones está la de ubicar y recuperar documentos —también llamados fuentes— que los ayuden a reconstruir los hechos del pasado.

Las fuentes pueden ser escritas (cartas personales, documentos oficiales, artículos periodísticos o relatos) u orales. También pueden ser imágenes, fotografías o pinturas, entre muchas otras formas en que las personas dejamos testimonio de una época.

La web es una gran herramienta para buscar esos documentos o fuentes. En los últimos años, aumentó en gran medida la digitalización de archivos y bibliotecas que ponen sus colecciones disponibles en internet a solo un clic de distancia del público en general. 

 

Texto medieval

¿Cómo leer documentos históricos?

Para comenzar se sugiere hacer una primera lectura atenta y distinguir las ideas principales de las secundarias, tal como hacemos con otros textos de estudio. Pero abordar cualquiera de estos documentos implica, sobre todo, hacer una lectura crítica en la que debemos considerar lo siguiente:

  • Los documentos no reflejan exactamente «lo que pasó», sino un punto de vista sobre los acontecimientos, que depende en gran medida de quién es el autor del documento y en qué circunstancias lo produjo.
  • Existe la posibilidad de que muchas de las palabras que se utilizaban entonces hayan caído en desuso, y que otras pueden no conservar exactamente su significado actual.

Para llevar a cabo esta lectura, hay dos procedimientos que pueden ser de gran ayuda a la hora de reconstruir las situaciones en que se produjeron: la contextualización y el establecimiento de relaciones.

Contextualización

La contextualización puede plantearse como una serie de preguntas que le hacemos al texto con el objetivo de analizarlo y, por sobre todo, de reconstruir el contexto en el que el documento fue producido.

Estas preguntas pueden formularse de la siguiente manera:

  • ¿Qué tipo de fuente es (una carta, un discurso, un decreto, una noticia, una fotografía, etc.)?
  • ¿Cuándo se produjo?
  • ¿En qué circunstancias?
  • ¿Qué persona o qué institución lo elaboró?
  • ¿Quién es el destinatario?
  • ¿Sobre qué situación se trataba de incidir?
  • ¿Cuáles eran sus intereses al hacerlo y qué objetivos se perseguían?
estampilla de 1916 conmemorativa de los cien años del Congreso de Tucumán

Establecer relaciones: confrontación y contraste

Otra forma de reconstruir el contexto en el que se produjo un determinado documento es establecer relaciones con otras fuentes. De ese modo, podemos intentar reponer aquella información que puede estar ausente en un texto, pero presente en otro y viceversa. Un ejemplo de esto sería confrontar los testimonios de distintos protagonistas referidos a una misma situación o dos artículos de diario del mismo período sobre un mismo tema; o bien las opiniones que una misma persona formuló en distintos momentos de su vida, cuando los contextos históricos cambiaron.

Manos a la obra

En el archivo de documentos históricos del portal educ.ar vas a encontrar un apartado con los documentos de 1810 a 1820. Hay documentos oficiales, cartas personales, artículos periodísticos y relatos de viajeros.que se pueden descargar como PDF en la computadora, tableta o celular. El programa Adobe te permite imprimirlos o compartirlos.

captura pdf Adobe

a) Contextualización: 1816. La independencia y el largo camino desde 1810

A continuación, señalamos algunos documentos relevantes junto con sugerencias para relacionarlos y analizarlos.

Analizar y tratar de reponer el contexto de producción de los siguientes documentos:

Complementar la información con la entrevista a la historiadora María Sáenz Quesada que hace referencia al último documento.

b) Comparación de documentos: el proyecto de monarquía incaica

Analizar y contrastar los siguientes documentos:

Complementar con la entrevista a Noemí Goldman (a partir del minuto 2:15) que se refiere a el debate sobre la monarquía en el Congreso de Tucumán. 

c) Analizar los documentos: aspecto léxico

Se puede profundizar el análisis de los documentos prestando especial atención a algunas palabras. Para esto es importante observar cómo se nombran los diferentes actores y con qué palabras se hace alusión en distintos documentos a estos conceptos:

  • el gobierno
  • el país que está naciendo (Patria, Provincias Unidas…)
  • el pueblo
  • el territorio
  • el enemigo
  • el resto de los estados del mundo

Para esto sugerimos leer diferentes documentos en profundidad, ir tomando nota y consultar la entrevista a Alejandra Pasino que  analiza el caso puntual de la palabra Independencia.

Además recomendamos trabajar con tablas comparativas en el pizarrón o en un archivo compartido en sitios como Dropbox o Google Drive.

También se puede realizar un glosario (armar un diccionario de la independencia, por ejemplo), indicando las diferentes acepciones de cada término. Estas palabras y sus definiciones se pueden poner una cartelera o utilizar una herramienta wiki.

Otros documentos para analizar

Casa de Tucumán

Ficha

Publicado: 23 de mayo de 2016

Última modificación: 18 de febrero de 2022

Audiencia

Docentes

Estudiantes

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Historia

Nivel

Secundario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

Congreso de Tucumán

9 de Julio

Día de la Independencia

Bicentenario 2016

Autor/es

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;