La batalla técnica: Otto Krause
—¡Oh!—, decía un italiano.
Ese ingeniero conoce lo que es
una escuela práctica
¡Así me gustan los hombres!
Pues si uno además es Otto
es porque vale por nove.
La rima salió publicada en la revista Caras y Caretas, en febrero de 1905, acompañando una caricatura de Otto Krause, el ingeniero, docente y pedagogo que, para ese entonces, ya había fundado la primera escuela de enseñanza técnica de la Argentina en 1899. La misma Escuela de Educación Técnica N.° 1 que hoy lleva su nombre y que desde 1909 funciona en el barrio de Monserrat, en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires, y con la que impulsó la creación de una gran cantidad de centros especializados en todas las provincias del país.
Una escuela de 100 años
La escuela nació, en 1897, como un anexo denominado Departamento Industrial de la entonces Escuela de Comercio —actualmente Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini.
«El Departamento Industrial proporciona una enseñanza científica y especial, teórica y práctica y preparará, más tarde, industriales inteligentes, jefes de talleres y fábricas, directores de obras públicas, dibujantes y maquinistas instruidos (…). La instrucción que allí se recibe, constituye una excelente base para emprender los estudios de Ingeniería, Agrimensura y Arquitectura», dijo el presidente José Uriburu en el discurso de inicio de sesiones del Congreso Nacional de ese año.
Poco después, el 17 de marzo de 1899, por decreto del presidente Julio A. Roca, y ya bajo la dirección de Otto Krause, la escuela se constituyó como una entidad independiente y fue la primera en el país bajo esta condición: Escuela Industrial de la Nación. Diez años más tarde, el 24 de mayo de 1909, se inauguró el gran edificio que ocupa en la actualidad el colegio en Paseo Colón 650, en la ciudad de Buenos Aires. Las primeras especialidades fueron Mecánica, Química y Construcciones; se agregó después Electricidad, y más tarde surgieron Computación y Electrónica. En la actualidad, más de dos mil estudiantes concurren a esa primera escuela técnica que tardó más de cuatro años en construirse con laboratorios y talleres.
«La práctica profesional y mis cargos de profesor en la Facultad de Ingeniería me han hecho ver que existía un vasto programa de conocimientos técnicos de la mayor importancia en las industrias, que podrían ser enseñados con la base elemental adquirida en las escuelas primarias. Este hecho, así como la convicción, hace mucho tiempo adquirida, de que en los trabajos profesionales relacionados con los procedimientos de la industria, no bastan los conocimientos teóricos, sino que deben ser completados con la práctica en talleres y laboratorios, fueron los que me sirvieron de punto de partida para trazar los lineamientos generales del plan que mereció la aprobación del superior gobierno, en junio de 1898. (…) Es así como en un tiempo relativamente corto, los alumnos pueden adquirir la práctica y los conocimientos técnicos, bien completos dentro de la especialidad elegida, quedando en condiciones de ejercer su profesión con verdadera competencia», dijo Otto Krause en el discurso inaugural.
Después de ejercer como decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y Director de la Escuela Complementaria Industrial para aprendices y obreros, anexa a la Escuela Industrial de la Nación. Otto Kruase fue designado director de Enseñanza Industrial de la Nación en 1909. Durante su gestión se fundaron las escuelas industriales de Rosario, Santa Fe, La Plata, Chivilcoy y 25 de Mayo.
Otto Krause murió en Buenos Aires, el 14 de febrero de 1920. Sin embargo, su tumba, permanece hoy en la provincia de Misiones, muy cerca de las ruinas de Santa Ana. Una fundación que lleva su nombre, con egresados de todas las promociones de la primera escuela técnica de país, continua su legado: el amor por la educación técnica y el trabajo productivo para obtener una mejor calidad de vida.
Recomendados
Salta: jóvenes crean un robot con restos de computadoras
Texto
Estudiantes secundarios de la escuela de Educación Técnica N.° 3100 de la provincia de Salta crearon un robot a control remoto con restos de computadoras, fotocopiadoras y otras máquinas que estaban en desuso. En una entrevista con educ.ar, los jóvenes y su docente cuentan las características del proyecto y cómo lo desarrollaron.
La tecnología satelital en la enseñanza
Video
Estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica N°6 de La Matanza y Escuela Secundaria N°4 de Dolores presentan «La tecnología satelital en las propuestas de enseñanza», experiencias donde utilizan el software educativo de la CONAE, llamado 2Mp, para la construcción de conocimientos vinculados a problemáticas ambientales. Se trata de una de las experiencias con netbooks presentadas en Universo Conectar 2014.
Lev Vigotsky hoy. Entrevista a Ricardo Baquero
Texto
Ricardo Baquero, especialista en la teoría de Lev Vigotsky, conversó con educ.ar acerca de los principales lineamientos del legado del psicólogo ruso. Habla de su ambicioso proyecto teórico que sigue vigente para analizar las prácticas de aprendizaje, el pensamiento, el lenguaje y el juego de los niños, entre una gran cantidad de preocupaciones y problemáticas relacionadas con lo educativo.
Berta Braslavsky: la maestra de las maestras y los maestros
Texto
Siempre preocupada por la educación pública y gratuita y por el acceso de los sectores más vulnerables a un aprendizaje digno, Berta Perelstein de Braslavsky fue una referente indiscutida en la alfabetización, la pedagogía y la educación en la Argentina.
Estudiantes crean un banco de ensayo de motores aeronáuticos
Video
Estudiantes de la Escuela Técnica N°7 de Quilmes (provincia de Buenos Aires), crearon un banco de ensayo capaz de medir y determinar cómo está funcionando el motor de un avión. Se trata de una de las experiencias con netbooks presentadas en Universo Conectar 2014.
Estudiantes de San Juan desarrollan un proyecto de robótica
Texto
Estudiantes de escuelas técnicas de la provincia de San Juan desarrollaron un proyecto de armado y programación de robots. La experiencia se presentó el 30 de octubre de 2014 en Universo Program.AR, en Tecnópolis (Buenos Aires).
Estudiantes de San Juan desarrollaron un microscopio con USB
Texto
Alumnos de secundaria de la escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento de la provincia de San Juan crearon su propio microscopio con entrada USB a partir de una lente, una webcam y una lamparita led. En una entrevista con educ.ar, los jóvenes cuentan las características del proyecto y cómo lo desarrollaron.
Formosa: estudiantes wichí desarrollan un proyecto orientado a la producción sustentable de alimentos
Texto
Miriam Gómez y Cristian Efraín Medina, alumnos aborígenes de la Escuela Agrotécnica Provincial N° 10 de la localidad El Quebracho, Formosa, desarrollaron un proyecto que evalúa el rendimiento y la mejora en la obtención de harina de algarrobo blanco en una comunidad wichí de la región del chaco semiárido, en donde ese producto es parte de la alimentación básica. Los estudiantes recibieron la más importante distinción que otorga la Organización de Estados Americanos (OEA) en la Feria Internacional de Ciencias Intel-Isef, en Los Ángeles, Estados Unidos 2014.
Vivienda social y sustentable diseñada por estudiantes
Texto
Un equipo de estudiantes de la Escuela Provincial de Educación Técnica N.° 1 de Formosa diseñó una vivienda social con materiales no convencionales, que tiene en cuenta la sustentabilidad y el acceso universal. Sus protagonistas cuentan qué aprendieron de esta experiencia que los consagró ganadores de la tercera edición del Concurso Nacional de Escuelas Técnicas, en octubre de 2013.
Jujuy: estudiantes crearon una aplicación inclusiva
Texto
Estudiantes universitarios de la provincia de Jujuy diseñaron una aplicación para celulares que funciona como un audífono digital. El compromiso social de la herramienta los llevó a participar en la competencia mundial de innovación Imagine Cup 2013 en Rusia, donde obtuvieron el quinto premio. En una entrevista con educ.ar, los jóvenes innovadores explican cómo funciona esta herramienta y sus ventajas.
Paulo Freire, la revolución de la educación
Texto
Paulo Freire fue uno de los pedagogos más influyentes del siglo XX. Lúcido y preocupado por las clases más desfavorecidas, pensó la educación como práctica de la libertad. Su filosofía se mantiene vigente en tanto rescata los saberes propios de quienes aprenden como base para construir un conocimiento que genera dignidad, conciencia del mundo: una pedagogía que promueve su transformación.
Estudiantes de Rosario fabricaron un termotanque solar para otra escuela
Texto
Alumnos y docentes de la escuela técnica Nº 468 fabricaron un termotanque solar que proveerá de agua caliente a la cocina de una institución donde desayunan y almuerzan 150 chicos.
Ficha
Publicado: 30 de junio de 2015
Última modificación: 30 de enero de 2017
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Nivel
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
escuela secundaria
escuela técnica
INET
Modalidad Educación Técnico Profesional
educador
Autor/es
Tamara Smerling
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)