Estudiantes de San Juan desarrollan un proyecto de robótica
Unos 60 estudiantes de escuelas técnicas —EPET N.º1, N.º8, N.º3 y N.º4— de la provincia de San Juan desarrollaron un proyecto de armado y programación de robots. Trabajaron con mucho esfuerzo y dedicación durante tres meses, en los que participaron en talleres presenciales y virtuales —a través de la plataforma Conectados— para aprender sobre programación.
Los talleres de Conectados son impulsados por el portal educ.ar y el Programa Conectar Igualdad y buscan acercar a los estudiantes de las escuelas secundarias a la programación.
¿Cómo desarrollaron el proyecto? Los jóvenes programadores trabajaron con netbooks, robots y programas nacionales diseñados por Robotgroup. Aprendieron a armar los robots y automatizar su funcionamiento a través de un programa específico llamado Miniblocq. En cada clase debían sortear un desafío diferente y para ello resolver problemas vinculados a la física, la matemática y la programación. En primera instancia tuvieron que programar el robot para que dibujara un tapiz, luego debieron indicarle que realizara una coreografía siguiendo una determinada melodía.
En cada ocasión, el trabajo inicial era individual y la creación final era colaborativa e implicaba una producción que se completaba por sumatoria o coordinación. Es decir que, en el caso del tapiz, cada robot dibujaba una sección y se componía la imagen final como producto de la sumatoria; en el caso de la danza, los diez robots culminaban realizando un ballet al unísono. Para esto fue necesario programar la velocidad y recorrido de cada equipamiento, la direccionalidad del traslado, el comportamiento general del robot y la lectura de estímulos diversos (color, trazo, sonido). Para esto último trabajaron con sensores reactivos a la luz y/o al sonido.
Para culminar con el proceso de aprendizaje y compartir lo aprendido con el resto de la escuela, se organizó una competencia de robots en la que cada equipo puso a prueba sus saberes programando un robot que fuera capaz de retirar vasitos de plástico de un área cerrada sin salirse de ella y que pudiera seguir un recorrido marcado por una línea negra con pequeños cortes de blanco en el menor tiempo posible. Este desafío implicó poner en práctica todo lo aprendido acerca de programación de robots y sensores, control del movimiento, estructuras de control y toma de decisiones.
El proyecto fue seleccionado junto con otras tres experiencias para ser presentado en Universo Program.AR, el evento en el que alumnos de escuelas secundarias compartirán sus experiencias de programación y robótica ante 1280 estudiantes de la provincia de Buenos Aires. El encuentro se realizará el 30 de octubre en Tecnópolis (Buenos Aires).
Sobre Universo Program.AR
El encuentro tiene como objetivo compartir experiencias de programación y difundir Program.AR, la iniciativa del Estado nacional que busca acercar a los jóvenes al aprendizaje de las ciencias de la computación y concientizar a la sociedad en general sobre la importancia de conocer estos conceptos.
Participarán el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, el director ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, el director ejecutivo de la Fundación Sadosky, Santiago Ceria, y la directora general ejecutiva del Programa Conectar Igualdad, Silvina Gvirtz.
Además, entre otras actividades, se entrevistará a Emmanuel Jaffrot, del Ministerio de Planificación, por el lanzamiento de ARSAT-1; se presentará el sitio web Program.AR y el biólogo Franco Mir brindará una conferencia sobre neurociencia y programación.Ficha
Publicado: 29 de octubre de 2014
Última modificación: 18 de junio de 2015
Audiencia
Docentes
Directivos
Área / disciplina
Nivel
Secundario
Categoría
Experiencias pedagógicas
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
Program.AR
Conectados
robótica
programación
Conectar Igualdad
Autor/es
Inés Braceras
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)