Salta: jóvenes crean un robot con restos de computadoras
En el taller de electrónica de la Escuela N.° 3100 de Salta, el docente José Villareal decidió proponer a sus estudiantes un proyecto que consistía en crear un robot utilizando la basura electrónica de la escuela. Los jóvenes se sintieron motivados desde el primer momento y, con la ayuda del docente, se encargaron de reciclar piezas en desuso para diseñar el robot, luego trabajaron arduamente en la programación.
«De manera artesanal, realizamos esta mano. Con aluminio torneamos las piezas y extrajimos engranajes de una fotocopiadora vieja de la escuela. O sea, es todo reciclado», explicó Micaela, una de las estudiantes innovadoras que desarrolló el robot.
Una vez terminado el robot, los jóvenes informáticos se animaron a sumarle un desafío más al proyecto: que pudiera ser comandado desde una netbook a control remoto para poder manejarlo sin tener la necesidad de estar físicamente con el robot. «En primer lugar, empezamos a diseñar los movimientos de la mano y la transmisión para controlarla por radiofrecuencia. Luego, se realizó la programación en la netbook para trabajar de modo remoto», explicaron los chicos.
El grupo de jóvenes innovadores —integrado por Matías, Álvaro, Micaela, Lorenzo y Miguel— trabajó con mucho esfuerzo y dedicación para desarrollar la mano robótica a control remoto. Además de contar con la ayuda del docente de la materia, también tuvieron el apoyo de toda la escuela.
El director de la institución, Alberto Villareal, aseguró que la experiencia fue sumamente importante en la vida de los chicos ya que los preparó para el mundo del trabajo. Estuvieron trabajando mucho, se esforzaron. Y, más allá de los conocimientos técnicos, esto les deja la sociabilización, les deja un antecedente que puede ser útil para la vida laboral. Me parece importante eso: la vida de ellos en la preparación futura para el mundo del trabajo».
Por otro lado, el director comentó que este proyecto no hubiera podido realizarse de no haberse incorporado horas de programación en tercero y cuarto año, gracias a la modificación de los planes de estudio en la provincia.
Sin duda, después de tanto esfuerzo el proyecto fue premiado. Los estudiantes lo presentaron en la muestra de fin de año de la escuela y luego fueron convocados por el Ministerio de Educación de la Nación a participar al evento nacional Universo Conectar, desarrollado a fines de 2013, donde centenares de chicos y docentes del país presentaron experiencias educativas innovadoras en las que utilizaron las netbooks.
Recomendados
Estudiantes utilizan las netbooks para hacer experimentos de Física
Video
Estudiantes de secundaria de la Escuela N°1 de Hurlingham, usaron las netbooks para hacer experimentos de Física: «tiro oblicuo». Se trata de una de las experiencias presentadas en Universo Conectar 2014.
La tecnología satelital en la enseñanza
Video
Estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica N°6 de La Matanza y Escuela Secundaria N°4 de Dolores presentan «La tecnología satelital en las propuestas de enseñanza», experiencias donde utilizan el software educativo de la CONAE, llamado 2Mp, para la construcción de conocimientos vinculados a problemáticas ambientales. Se trata de una de las experiencias con netbooks presentadas en Universo Conectar 2014.
La batalla técnica: Otto Krause
Texto
Inquieto y curioso, este ingeniero civil, docente y pedagogo fue el principal propulsor de la enseñanza técnica en la Argentina. Hoy, un colegio con más de dos mil alumnos lleva su nombre en Buenos Aires y una gran cantidad de escuelas industriales en Santa Fe, Córdoba y La Plata recuerdan a su creador. La historia detrás de un emprendedor que luchó por la educación y por el desarrollo industrial del país.
Argentina desarrolla la primera computadora industrial abierta del mundo
Texto
Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UBA desarrollaron la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA), un hardware libre para la industria nacional. En una entrevista con educ.ar, Ariel Lutenberg, docente y coordinador general del proyecto, nos cuenta de qué se trata esta innovación y cuál se espera que sea su impacto en la industria y en la educación.
Formosa: estudiantes wichí desarrollan un proyecto orientado a la producción sustentable de alimentos
Texto
Miriam Gómez y Cristian Efraín Medina, alumnos aborígenes de la Escuela Agrotécnica Provincial N° 10 de la localidad El Quebracho, Formosa, desarrollaron un proyecto que evalúa el rendimiento y la mejora en la obtención de harina de algarrobo blanco en una comunidad wichí de la región del chaco semiárido, en donde ese producto es parte de la alimentación básica. Los estudiantes recibieron la más importante distinción que otorga la Organización de Estados Americanos (OEA) en la Feria Internacional de Ciencias Intel-Isef, en Los Ángeles, Estados Unidos 2014.
Estudiantes de San Juan desarrollan un proyecto de robótica
Texto
Estudiantes de escuelas técnicas de la provincia de San Juan desarrollaron un proyecto de armado y programación de robots. La experiencia se presentó el 30 de octubre de 2014 en Universo Program.AR, en Tecnópolis (Buenos Aires).
Estudiantes de San Juan desarrollaron un microscopio con USB
Texto
Alumnos de secundaria de la escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento de la provincia de San Juan crearon su propio microscopio con entrada USB a partir de una lente, una webcam y una lamparita led. En una entrevista con educ.ar, los jóvenes cuentan las características del proyecto y cómo lo desarrollaron.
Ficha
Publicado: 20 de enero de 2014
Última modificación: 03 de abril de 2014
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Educación Tecnológica y Digital
Nivel
Secundario
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
control remoto
reutilización de la basura
estudiantes secundarios
Salta
programación
robot
Autor/es
Inés Braceras
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)