VOLVER A FILTROS
Análisis crítico de publicidades televisivas
Esta secuencia propone familiarizarse con el lenguaje de la publicidad, aprender a interpretar los mensajes publicitarios y analizar las herramientas retóricas que utiliza la televisión, a partir de actividades grupales de reflexión y discusión.
1. Los alumnos se reunirán en grupos de cinco a diez. Cada grupo debe elegir una publicidad referida a la prevención para analizar. La distribución de los roles y las tareas dentro de los grupos se orienta al trabajo colaborativo. Los estudiantes podrán compartir los archivos y documentos y alojarlos en la red de la escuela o en alguna de las máquinas.
3. Observar y describir los siguientes aspectos:
- Personajes que intervienen en la publicidad: señalar sexo, la edad aproximada (si son niños, jóvenes, adultos), posible clase social (baja, media-baja, media-alta, alta).
- Actividades que llevan a cabo los personajes en la publicidad (recreativas, laborales, relacionadas con el ocio, etc.) y la modalidad de las actividades (grupales, individuales).
- Guión de la publicidad: observar si hay una historia que se presenta de un modo tradicional, es decir, con un comienzo, un desarrollo y un final; si hay varias escenas distintas, autónomas o paralelas u otro modo de llevar a cabo la historia.
- Organización temporal: observar cuál es el planteo del tiempo que se realiza, si se presenta una secuencia temporal completa (un día, por ejemplo), si hay fragmentos de situaciones temporales diferentes, si hay flashbacks (vueltas al pasado), flashforwards (anticipaciones del futuro) o elipsis (saltos en el tiempo). Observar también si hay una sola secuencia o varias escenas.
- Organización espacial: qué escenarios aparecen, por ejemplo, interiores familiares (casas), laborales (oficinas u otros ámbitos de trabajo), públicos (calles, espacios verdes, etc.) u otros.
- Encuadre: observar si prevalecen las líneas horizontales, verticales o diagonales, si hay montaje en profundidad (dos escenas que suceden simultáneamente pero una en primer plano y otra en un plano más lejano), si hay pantalla dividida (varias escenas que se ven simultáneamente).
- Sonido: observar qué tipos de sonidos hay, si hay música, de qué clase de música se trata (clásica, contemporánea, etc.), si son melodías ya conocidas o si son creadas para la publicidad, si la música acompaña las imágenes, si las precede o antecede, si tiene mayor preponderancia que las imágenes o a la inversa.
- Observar a qué público se dirige la publicidad (niños, jóvenes o adultos) y qué recursos se utilizan para apelar a dicho público: tipo de lenguaje de los personajes, tipo de vestimenta, si aparecen códigos que caracterizan a una población determinada, tipo de cámara que se utiliza: si es clásica (cámara de frente y fija) o si plantea innovaciones, por ejemplo, en el ángulo de enfoque, en la movilidad, etc.
4. Luego de efectuar el relevamiento de todos los elementos de la publicidad, los alumnos analizarán los procedimientos de connotación, o sea, las inferencias que el espectador puede hacer a partir del efecto global de sentido. Por ejemplo:
- Si aparecen jóvenes, la connotación es obviamente juventud pero también frescura, soltura, etcétera; si los personajes aparentan pertenecer a una clase media-alta, se está asociando la conducta en cuestión con dicho tipo de población.
- Si aparece un ámbito familiar, por ejemplo, la connotación será intimidad, unión, lugar hogareño, etcétera.
- Si se presenta una historia que tiene un comienzo, un desarrollo y un final, la publicidad se está remitiendo al modelo narrativo tradicional, lo que connota una mayor «seriedad» respecto de otros modos de narración. Esto puede deberse al tema, al destinatario, etcétera.
- Si aparece una situación ambientada en el jardín de una mansión, por ejemplo, la connotación será lujo, exotismo, etc.
- Las líneas horizontales suelen generar una impresión de mayor estatismo, mientras que las verticales tienden a «elevar» y las diagonales a generar una sensación de dinamismo.
- Si la publicidad presenta música clásica connotará mayor «seriedad» que si hay música rock, por ejemplo. En este último caso, la connotación será de juventud o rebeldía, etc. Otro tipo de música tendrá a su vez otras posibles connotaciones.
5. Una vez analizadas todas las posibles connotaciones y significados, y después de haber hecho inferencias a partir de los elementos de la publicidad, los estudiantes deben explicar qué características se asocian a cada conducta observada en la publicidad. Para ello deberán tener en cuenta cuáles son los perfiles de los personajes, qué población es la que se asocia a cada conducta, cuál es la actitud que se intenta estimular y en qué dirección se utilizan los argumentos para abordar el tema.
6. Para finalizar, pueden realizar una presentación del trabajo. Para ello, los alumnos filmarán un video que pueden editar con el programa de edición de video instalado en sus equipos llamado Movie Maker. Si no cuentan con una cámara filmadora o de fotos, podrán utilizar las webcams que incluyen los equipos o un celular con cámara de fotos.
Ficha
Publicado: 27 de abril de 2015
Última modificación: 11 de junio de 2015
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Comunicación
Nivel
Secundario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
televisión (TV)
publicidad
análisis crítico
mensaje publicitario
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)