VOLVER A FILTROS

Sarmiento y la educación

Este texto hacer referencia a las principales acciones realizadas por Domingo Faustino Sarmiento en la educación argentina.


Sarmiento, sus objetivos y acciones

El 11 de setiembre de 1888, en Asunción del Paraguay, murió Domingo Faustino Sarmiento. Cincuenta y cinco años después, en 1943, un grupo de pedagogos de América latina decidió que esa fecha era la más oportuna para homenajear a todos los maestros latinoamericanos.

Desde entonces, el 11 de setiembre es el día para recordar a Sarmiento y para reconocer y valorar la labor de todos los docentes.

 

Quién fue Sarmiento

Es muy difícil resumir la vida y las actividades que desarrolló Sarmiento (1811-1888). Sin embargo, sus acciones tuvieron siempre objetivos muy claros: la educación y la cultura de la sociedad argentina.

A través de sus estudios y de sus viajes Sarmiento había llegado al convencimiento de que un país sólo podía ser democrático y avanzado en lo económico si su sociedad era educada. Creía, por lo tanto, en la educación común: extendida a toda la población, para todos los sectores sociales y para los dos sexos.

 

Sus acciones

A los quince años Sarmiento fundó una escuela en San Francisco del Monte, provincia de San Luis. Tiempo después se enroló como soldado para luchar contra los federales y tuvo que exiliarse en Chile, adonde se empleó como periodista y minero. De nuevo en San Juan, fundó el periódico El Zonda e inauguró un colegio para señoritas. En 1840 volvió exiliado a Chile, donde continuó su labor como periodista y participó en la fundación de la Facultad de Humanidades de ese país. En esos años dirigió una escuela e inventó un método para enseñar a leer y escribir: el Método de lectura gradual.

En 1852, cuando los federales dejaron el poder, retornó a la Argentina. En los años siguientes ocupó diversos cargos públicos: concejal municipal de Catedral al Norte (1856-1857), senador de la Legislatura (1857) y director del Departamento General de Escuelas. Fue gobernador de San Juan (1862-1864), y años más tarde, entre 1868 y 1874, presidente de la República y luego senador nacional.

Durante su gobernación de San Juan decretó la obligatoriedad de la enseñanza primaria y fundó una escuela para más de mil alumnos. En el lapso de su presidencia fueron muchas las acciones destinadas a la educación: entre otras, creó varias instituciones escolares primarias, secundarias y terciarias (como el Colegio Militar, la Escuela Naval, las Escuelas Normales de Paraná y Concepción del Uruguay, y los Colegios Nacionales de Santa Fe, San Luis, Santiago del Estero, Corrientes y Rosario). Fundó un sistema de bibliotecas populares, impulsó la construcción del Observatorio Astronómico de Córdoba y la Academia de Ciencias de esa provincia y organizó la Primera Exposición Nacional en la ciudad de Córdoba. Durante su mandato, la cantidad de alumnos primarios creció de 30.000 a 100.000.

Para estos trabajos tuvo la colaboración de docentes argentinos y extranjeros, como Juana Manso, y Horace y Mary Mann.

 

Recomendados

Docentes del siglo XXI: un mundo aumentado  

Texto

En su día, felicitamos y agradecemos a todos los docentes de Argentina. Como siempre, el portal educ.ar los acompaña en el último de los desafíos que se han sumado a la tarea de los maestros: enseñar con TIC, pero sobre todo enseñar en la sociedad del conocimiento. Y sobre este tema: ¿Por qué los docentes del siglo XXI tenemos que aprender de David Guetta y a vivir en un mundo aumentado?   

Argirópolis, de Domingo F. Sarmiento

Libro electrónico

Publicada por primera vez anónimamente en 1850, en Santiago de Chile, esta obra presenta el proyecto de construcción de un Estado confederado formado por la Argentina, Uruguay y Paraguay, cuya capital tendría el nombre que da título a la obra. 

Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento (I)

Video

Este video presenta el Facundo, un texto político en el que, a partir de la figura de Facundo Quiroga, Sarmiento elabora su crítica al gobierno de Rosas y plantea la dicotomía central que, en su opinión, atraviesa al país:civilización y barbarie.

Sarmiento y sus recuerdos de provincia

Interactivo

Juan Bautista Alberdi acusó a Sarmiento de haberse forjado una biografía ficticia con el fin de presentarse positivamente ante los lectores. Esta secuencia didáctica propone analizar cómo la escritura puede influir en la realidad y cómo el Sarmiento escritor creó al prócer Sarmiento.

Sarmiento en Chile

Video

Si las ideas del liberalismo integrado pueden asociarse con Alberdi, las del liberalismo excluyente le pertenecen a Sarmiento. En este capítulo, comentarios sobre su obra principal, Facundo, y sobre lo que será la materia prima de una verdadera literatura nacional.

Domingo F. Sarmiento

Video

Nos detenemos en quien fue y será recordado como una de las figuras más representativas del siglo XIX: Domingo Faustino Sarmiento. Un especial que presenta al hombre detrás de la figura pública. Su personalidad férrea, por momentos conflictiva, lo convirtió en un personaje admirado y controversial que nunca pasó desapercibido. Su proyecto de Nación nos permite pensar el país que hoy somos.

Sarmiento y Alberdi

Video

Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi son dos de los principales pensadores de la historia argentina. Estudiamos sus coincidencias ideológicas, sus controversias y la importancia de sus proyectos en el desarrollo de la Argentina.

La asombrosa excursión de Zamba en la Casa de Sarmiento

Video

Esta vez es Sarmiento quien necesita volver a su tiempo. Zamba descubre así la historia de una de las figuras más representativas de la educación argentina: Domingo Faustino Sarmiento.

Sarmiento: política y barbarie

Texto

Generalmente suelen dejarse de lado, otros aspectos de la vida pública de Sarmiento que nos pueden permitir una visión más compleja de su figura. Creemos que conocer más sobre sus ideas y sobre su vida pública y política permite también entender mejor nuestro país y su conformación. Para eso te proponemos esta actividad.

Ficha

Publicado: 21 de abril de 2015

Última modificación: 19 de agosto de 2022

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Historia

Nivel

Secundario

Categoría

Entrevistas, ponencia y exposición

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

Día del Maestro

docencia

educación argentina

Autor/es

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)