VOLVER A FILTROS
Docentes del siglo XXI: un mundo aumentado
En su día, felicitamos y agradecemos a todos los docentes de Argentina. Como siempre, el portal educ.ar los acompaña en el último de los desafíos que se han sumado a la tarea de los maestros: enseñar con TIC, pero sobre todo enseñar en la sociedad del conocimiento. Y sobre este tema: ¿Por qué los docentes del siglo XXI tenemos que aprender de David Guetta y a vivir en un mundo aumentado?
¿Saben cuál fue el “hitazo” del verano? No fue esa canción brasilera, ni el tema del estribillo fácil: fue una canción que parece una orquesta, pero que la hace un señor con pistas en una computadora.
Por otra parte, remitimos al concepto de realidad aumentada, que son los dispositivos para añadir información virtual a elementos del mundo real.
El Día del Maestro es un momento de celebración, pero también para reflexionar sobre el lugar que nos toca en una complejidad de circunstancias de todo tipo. A los docentes nos interpela la realidad social, el mundo académico, las cuestiones tecnológicas, la política, las nuevas tendencias de la pedagogía. No “nos salvamos” de nada de lo que pasa. Tenemos que trabajar con todo y dialogar con todas las variables a la vez.
Y con el señor DJ que hace música con la computadora, y la realidad aumentada que nos convoca cada día con esos extraños códigos, los invitamos a pensar estas preguntas.
Uno de los términos para representar la incorporación de las TIC en el aula es el de tránsito: estamos pasando de trabajar en entornos exclusivamente presenciales, a alternar los entornos presenciales con virtuales. Y el objetivo es sacarle provecho, tomar lo mejor de ambos mundos.
En primer lugar, el mundo virtual nos ofrece oportunidades extraordinarias para nuestra formación. Hoy hay 30.000 docentes argentinos haciendo un postítulo de actualización académica en forma vitual.
En el mismo sentido, y en los últimos años, ya pasaron 200.000 docentes por las aulas virtuales de educ.ar. Pero la formación virtual no incluye solo tomar cursos. También nos ofrece espacios múltiples, diferentes, para un tipo de capacitación más informal, permanente y ubicua: redes, contactos con pares, grupos especializados. De esta manera, cada docente –como cada alumno– forma su “entorno personal del aprendizaje” (PLE) para actualizarse, anticiparse, y formarse como profesional en la sociedad del conocimiento.
Para aprovechar esta potencialidad tenemos que trabajar con aulas aumentadas, tanto en nuestro proceso de formación profesional como el de nuestros alumnos. Llamamos aulas aumentadas a espacios virtuales de formación que se generan en forma paralela a las aulas físicas, y que potencian las formas de producción de conocimiento de la tecnología: el acceso continuo a información, el contacto con pares.
Así, cada docente debe concurrir periódicamente a su aula física y también construir un espacio de intercambio virtual: un blog, una carpeta compartida, un grupo en una red social. Cualquier espacio es válido. En esta nueva aula circulan contenidos, enlaces, intercambios que complementan las prácticas “cara a cara” que se ofrecen en la escuela. Esta aula aumentada incrementa la cantidad, la forma y la calidad de materiales que circulan.
Nuestra clase puede ser ahora un archivo digital (en lugar de una fotocopia, o una entrada en un blog), y en ese formato puede guardarse, mejorarse, publicarse, compartirse –en los entornos del PLE, de los que hablamos antes–, es decir, en el aula aumentada. En educ.ar hay 50.000 objetos de aprendizaje esperando ser articulados y reciclados en una nueva creación docente.
Somos docentes aumentados, docentes DJ, o "docentes curadores", como se señala en la bibliografía.
Tomemos las computadoras y construyamos espacios virtuales donde crecer y hacer crecer a los alumnos; abramos ventanas de la computadora con los mejores repositorios académicos y armemos clases innovadoras articulando textos, imágenes, y creando secuencias y propuestas; como DJ que “remixan” temas para que los chicos y chicas bailen hasta el amanecer.
Muchas felicidades a todos los docentes de la Argentina, y nuestro compromiso y acompañamiento en este nuevo desafío de la enseñanza aumentada. Un escenario que seguramente no imaginaban cuando iniciaron su carrera.
Ficha
Publicado: 11 de septiembre de 2012
Última modificación: 13 de agosto de 2013
Audiencia
Docentes
Directivos
Familias
Área / disciplina
Nivel
Inicial
Primario
Secundario
Superior
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
Día del Maestro
maestro
Autor/es
Cecilia Sagol
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)