Sarmiento: política y barbarie
Generalmente suelen dejarse de lado, otros aspectos de la vida pública de Sarmiento que nos pueden permitir una visión más compleja de su figura. Creemos que conocer más sobre sus ideas y sobre su vida pública y política permite también entender mejor nuestro país y su conformación. Para eso te proponemos esta actividad.
Actividad: Sarmiento y la educación
Sarmiento escribió los últimos capítulos del Facundo cuando ya veía el final del régimen rosista y evaluaba qué se había logrado y qué faltaba por hacer.
¡Cuántos resultados no van, pues a cosechar esos pueblos argentinos desde el día no tan remoto ya, en que la sangre derramada ahogue al tirano! ¡Cuántas lecciones! ¡Cuánta experiencia adquirida! Nuestra educación política está consumada. Todas las cuestiones sociales, ventiladas [...] El sentimiento de la autoridad está en todos los corazones, al mismo tiempo que la necesidad de contener la Arbitrariedad de los poderes la ha inculcado hondamente Rosas con sus atrocidades. Ahora no nos queda que hacer sino lo que él no ha hecho, y reparar lo que él ha destruido.
- Reflexioná acerca de lo que queda por hacer en la Argentina pero también en el resto de América y en relación a esto piensa en la educación pública:
...y esta igualdad de derechos acordada a todos los hombres, aun en los países que se rigen por sistemas tutelares, es en las repúblicas un hecho que sirve de base a la organización social, cualesquiera que sean las modificaciones que sufra accidentalmente por los antecedentes nacionales u otras causas. De este principio imprescriptible hoy nace la obligación de todo gobierno de proveer de educación a las generaciones venideras, ya que no puede compeler a todos los individuos de la presente a recibir la preparación intelectual que supone el ejercicio de los derechos que le están atribuidos. La condición social de los hombres depende muchas veces de circunstancias ajenas de la voluntad. Un padre pobre puede no ser responsable de la educación de sus hijos; pero la sociedad en masa tiene interés vital en asegurarse de que todos los individuos que han de venir con el tiempo a formar la nación, hayan por la educación recibida en su infancia, preparándose suficientemente para desempeñar las funciones sociales a que serán llamados. (Educación popular. Informe presentado al Ministerio de Instrucción pública. Santiago de Chile.)
- A partir de los textos leídos respondé las preguntas.
- ¿Cuál fue la obra de Rosas según Sarmiento? ¿Por qué lo llama «tirano»?
- ¿Cómo relaciona la igualdad de derechos con la educación?
- ¿Cuál es la función del Estado según Sarmiento?
Para poder pensar estas cuestiones, te invitamos a revisar la definición de liberalismo y comparar las ideas liberales con el pensamiento de Sarmiento.
- Para cerrar la actividad contrastá estas palabras y proyectos de Sarmiento con su actuación como funcionario y con las medidas de gobierno aplicadas cuando fue presidente. Redactá un escrito a modo de informe sintetizando lo trabajado.
Sitios para consultar
«La escritura de la clase dirigente va en caída libre». Clarín, miércoles 18 de julio de 2007.
Bibliografía
BOTANA, N. (1984). La tradición republicana. Buenos Aires: Sudamericana.
CARUSO, M. y DUSSEL, I. (2005). La invención del aula. Buenos Aires: Santillana.
NARODOWSKI, M. (2000). Infancia y poder. Buenos Aires: Aique.
PUIGGRÓS, A. (2006). Qué pasó en la educación argentina. Buenos Aires: Galerna.
Ficha
Publicado: 28 de abril de 2015
Última modificación: 19 de agosto de 2022
Audiencia
Estudiantes
Área / disciplina
Ciencias Sociales
Historia
Nivel
Secundario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
Domingo Faustino Sarmiento
Autor/es
Andrea Lichtensztein
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)