Onetti y el periodismo
Como muchos otros escritores, Juan Carlos Onetti tuvo una actuación destacada en el periodismo. Estas actividades permiten conocer su trabajo –en la mítica revista Marcha o como corresponsal de la agencia Reuters, entre otros– y también la actividad periodística de otras figuras de la literatura latinoamericana.
Onetti fue secretario de redacción de la mítica revista uruguaya Marcha, responsable por Buenos Aires y Montevideo de la agencia Reuters durante la Segunda Guerra Mundial y colaborador del semanario Vea y Lea, entre otras publicaciones en las que participó. La mirada de Onetti sobre la realidad política y literaria quedó plasmada en sus artículos.
Escritores periodistas, periodistas escritores
Las relaciones entre periodismo y literatura son bidireccionales. Si tenemos en cuenta el desarrollo histórico y de institucionalización de ambas series discursivas, se dan muy interesantes coincidencias e influencias mutuas. Si resulta innegable la influencia de pautas de escritura y modelos literarios para la construcción de determinados discursos periodísticos, no es de menor importancia la presencia del periodismo en la creación literaria del siglo XX, sin olvidar el hecho de que la figura del escritor y del periodista (sobre todo de opinión) a veces coinciden en la misma persona.
Señala Juan Carlos Onetti acerca de su participación en las columnas de la revista Marcha:
La culpa la tuvo Quijano. Pero como todo el mundo sabe que los desastres sufridos por el país en los últimos treinta años los provocó Quijano con Marcha y por control remoto, una culpa más –aunque tan grave como esta– poco pesará en su conciencia.
En la época heroica del Semanario (1939-1940), el suscrito cumplía holgadamente sus tareas de secretario de redacción con solo dedicarles unas 25 horas diarias. A Quijano se le ocurrió haciendo numeritos, que yo destinara el tiempo de holganza a pergeñar una columna de alacraneo literario, nacionalista y antimperialista, claro.
Recuerdo haberle dicho a Quijano, como tímida excusa, que desconocía la existencia de una literatura nacional. A lo cual contestome, mala palabra más o menos, que lo mismo le sucedía a él con la política y que no obstante, sin embargo y a pesar podía escribir un macizo y matemático editorial por semana sobre la nada. Así nació Periquito el Aguador, empeñado en arrojar su piedra semanal en la desolación del charco vacío.
Te proponemos un trabajo que rastree la importancia del periodismo desarrollado tanto por Onetti, como por otros escritores contemporáneos. Para ello, te sugerimos la siguiente actividad.
Revistas y renovación literaria
Muchos escritores latinoamericanos del siglo XIX y XX han tenido una nutrida participación en publicaciones periódicas –tanto literarias como periodísticas–.
Realizá un trabajo de investigación que se centre en la figura de un escritor en relación con estas publicaciones. Deberás relevar:
- los principales intereses que se manifiestan en estos textos;
- la circulación de los mismos;
- las discusiones y polémicas que en ellos se manifiestan;
- las corrientes estéticas a las que responden las publicaciones.
Te sugerimos los siguientes escritores para encarar el trabajo: Juan Carlos Onetti, Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa, Eduardo Galeano, Osvaldo Soriano, Juan José Saer y Abelardo Castillo, y las siguientes publicaciones:
Los siguientes enlaces pueden resultar de interés para llevar adelante el trabajo:
Ficha
Publicado: 24 de septiembre de 2014
Última modificación: 23 de junio de 2021
Audiencia
Estudiantes
Área / disciplina
Historia
Comunicación
Lengua y Literatura
Nivel
Secundario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
Juan Carlos Onetti
periodismo y literatura
revistas literarias
escritores latinoamericanos
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)