Este recurso pertenece al Archivo educ.ar porque presenta una o varias de las siguientes características: información desactualizada, menciones a tecnologías obsoletas, abordajes pedagógicos no vigentes, enlaces rotos. El Archivo educ.ar es una estrategia de gestión de los recursos del portal. Más información en esta nota.
VOLVER A FILTROS

José Luis Orihuela : La exigencia de una nueva alfabetización

Es profesor universitario, conferenciante y consultor de eComunicación. Tiene una extensa trayectoria en el uso de weblogs y es un referente en la utilización de nuevas tecnologías en la educación.


 

 

José Luis Orihuela
José Luis Orihuela

 

 

—¿De qué manera cree usted que las nuevas modalidades de lectura y escritura hipertextuales afectan los sistemas cognitivos y perceptuales de los sujetos?

José Luis Orihuela: —Aunque la hipertextualidad exige una nueva alfabetización: aprender a leer y a escribir mediante enlaces; constituye un modo de aprehensión de la realidad mucho más próximo al funcionamiento de nuestro cerebro y de nuestra percepción que los sistemas de comunicación lineales. El hipertexto como proyecto, tal como quedó esbozado en el artículo "As we may think" de Vannevar Bush en 1945, responde precisamente al anhelo de desarrollar una tecnología que nos permita realizar el trabajo intelectual de búsqueda, lectura y escritura de una manera más próxima a como funciona la mente humana.

—¿Cómo ve la aplicación de nuevas tecnologías, en particular el uso de los weblogs, en la práctica docente? ¿Qué tipos de lineamientos didácticos deben acompañar tales procesos?

—La eficacia de la incorporación de tecnologías en la educación es directamente proporcional al esfuerzo que se desarrolle para entrenar a los docentes que tengan que implementarlas. No basta con introducir hardware o software en las aulas si no se entrena a los docentes: no sólo acerca del modo de utilizar técnicamente las herramientas, sino también acerca del modo de utilizarlas didácticamente. Los weblogs constituyen una herramienta extraordinariamente poderosa para la gestión del conocimiento en comunidades, y a eso nos dedicamos los docentes, pero además son un instrumento de gran eficacia para la alfabetización digital. Creo que los weblogs, como el inglés, hay que enseñarlos de modo inmersivo. Es decir, no se trata de enseñar la herramienta per se, sino de incorporarla en situaciones de trabajo reales. Los alumnos realizan sus proyectos finales usando blogs, o sus prácticas, o su investigación, o las publicaciones estudiantiles, o las iniciativas de carácter social, deportivo o cultural.

–¿Podría darnos un ejemplo de algún tipo de utilización específica y sin antecedentes en este tipo de implementaciones?

—He publicado en uno de mis blogs una detallada crónica de la experiencia de puesta en marcha de weblogs de estudiantes en una asignatura que cursan 80 alumnos de 10 países diferentes y que imparto en la Universidad de Navarra. Como marco general, me parece muy interesante la matriz de Scott Leslie Some uses of blogs in Education ; como ejemplo de constitución de redes me parece destacable PhDweblogs; y en materia de recursos cabría citar: EdBlogger Praxis , Educational Bloggers' Network y Educational Blogs. En cuanto a experiencias, resulta obligada la mención de Harvard Weblogs , y las que se reseñan en (Computer Writing and Research Lab )Blogging in the CWRL, ETUG Discussion on the Use of Blogs in Educaction, Resources and Examples of the Use Blogs in Education .

–¿Cómo cree que debería planificarse la incorporación de este tipo de herramientas en una agenda educativa nacional?

—Una agenda nacional para la incorporación de weblogs en la educación debería basarse en el análisis de las experiencias internacionales que he mencionado, para adaptarlas y aplicarlas al caso argentino. De todos modos, habría que evitar el síndrome “Not Invented Here”, y estudiar a fondo las aplicaciones que ya se están desarrollando en el país, pues constituyen una referencia de primer orden, y no sólo para Argentina. Me refiero, por ejemplo a: Cátedra de Procesamiento de Datos - Comunicación - Curso de Periodismo Digital - Formando alumnos con nuevas tecnologías - Dialógica - MediaLab Rosario - Epistemología de la Comunicación - Comunicación Audiovisual - Y los blogs de tesis de fin de carrera que impulsa Arturo Moya en el IES de Córdoba.

–Usted nació en la Argentina y conoce de cerca la realidad educativa de nuestro país en lo que se refiere a temas que vinculan las TICs y la educación. ¿Cómo ve las diferencias y brechas en el acceso, uso y alfabetización tecnológica con respecto a España? 

 


—Creo que en la Argentina especialmente, y más genéricamente en América Latina, la necesidad ha generado virtud. Ha habido un proceso de apropiación de la tecnología muy superior al que observo en España (donde el bienestar ha generado pereza). En el ámbito educativo en España ha habido mayor celeridad en la incorporación curricular de nuevas disciplinas y métodos de trabajo asociados a la innovación tecnológica. En la Argentina, en cambio, ha habido una muy temprana visión del potencial de la Red (Alejandro Piscitelli) y un desarrollo pionero de la blogosfera hispana de la mano de gentes como Diego Martín Lafuente, Mariano Amartino , Lucas Worcel, Romina Tulisi, Guillermo Bertossi y Marcelo Zanni , entre otros.

–La utilización de herramientas que permiten la creación de conocimiento colaborativo y colectivo y que plantean el posible desdibuje de la barrera que separa al “autor” y al “lector” es una nueva tendencia dentro de las actividades de formación. ¿Qué opina de este fenómeno?

—Indudablemente la educación ha de ser repensada. Suscribo plenamente los términos del Open-Ended Manifesto on Research and Learning de Hans Siggaard Jensen.
Hoy la educación hay que comprenderla como un proceso conjunto y recíproco entre profesores y estudiantes que aprenden juntos y se ayudan mutuamente a crecer; como un proceso permanente que se inicia en el hogar, sigue en la escuela, en el colegio y en la universidad y se convierte en una exigencia cada vez mayor en el ejercicio profesional; y finalmente como una actividad que no está exclusivamente asociada a los lugares clásicos de enseñanza-aprendizaje (aulas, laboratorios), pues gracias a la telemática (ordenadores en red) la comunidad que aprende está en cualquier lugar donde estén sus miembros. Posiblemente, para los docentes, la exigencia central en los tiempos que corren sea: enseñar a aprender en red.

–A partir de esta llamada “revolución de los weblogs” y de otros instrumentos que postulan la democratización del conocimiento, ¿qué cree que sucederá con las prácticas unidireccionales de la escritura en páginas web y sitios administrados por un webmaster?


—Los weblogs han ayudado a recuperar la filosofía inicial de la Web (la primera página web fue lo que hoy llamaríamos un weblog: What's new in '92 ), le han aportado novedad por la actualización diaria, e historia (gracias al sistema de archivos que forma parte estructural de un weblog estamos recuperando la memoria de la Red). Los comentarios contribuyen a generar comunidades de perfil bajo; la sindicación de contenidos proyecta la eficacia comunicativa de los blogs más allá de su formato original y los convierte en fuente de noticias; los sistemas de referencia (trackbacks) contribuyen a la creación de mapas semánticos de temas; las listas de weblogs visitados (blogrolls) aportan a los lectores una información muy valiosa que se les oculta en el resto de los medios: qué leen los que escriben. El que los medios de comunicación, las empresas y los candidatos políticos estén utilizando weblogs resulta bastante revelador del alcance de esta revolución (de la que paradójicamente parece que tuviéramos que convencer a las universidades).

–La mayoría de los weblogs tienen su principal razón de funcionamiento en lograr generar una comunidad virtual que los siga y los sustente. En el caso de eCuaderno, ¿cómo logró la fidelización y el seguimiento de los usuarios?


—La razón de ser de los weblogs es muy variada, depende mucho de los géneros y de los autores. En mi caso descubrí los weblogs con mi primera alumna de doctorado que defendió su tesis en diciembre de 2001. La autora dedicó un epígrafe muy bien documentado al estudio de las relaciones entre los weblogs y la prensa y allí comenzó mi interés por el fenómeno, inicialmente como lector. En agosto de 2002 puse en marcha mi primer blog y lo enfoqué como una especie de bookmarks online: era un modo de dar salida a la información útil que recibía o que encontraba navegando; era también una forma muy eficaz de compartirla con mis estudiantes y colegas. No me propuse generar una comunidad ni nada por el estilo. eCuaderno es una bitácora modesta con algo más de un centenar de visitas diarias de media, pero que me da muchísimo trabajo mantener. Nunca antes habíamos tenido que leer tanto para escribir tan poco.

Fecha: didiembre de 2003
Entrevista educ.ar a José Luis Orihuela en 2005: "El mayor obstáculo para la transformación de los sistemas educativos no es de carácter tecnológico, sino fundamentalmente metodológico". 

 

Ficha

Publicado: 21 de octubre de 2013

Última modificación: 22 de septiembre de 2023

Audiencia

Docentes

Estudiantes

Directivos

Familias

Área / disciplina

No disciplinar

Nivel

Primario

Secundario

Categoría

Entrevistas, ponencia y exposición

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

nuevas tecnologías

telecomunicación

exigencia

Autor/es

Verónica Castro

Patricia Pomiés

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)

Otros

Archivo educ.ar


;