VOLVER A FILTROS

Un puente artístico tecnológico del siglo XV al XXI

Leonardo Da Vinci (Vinci, 1452- Amboise, 1519) es una de las figuras ilustres de la historia de la humanidad que mejor representa al hombre del Renacimiento. Un genio fuera de lo común, poseedor de múltiples talentos, con una gran capacidad inventiva, que exploró casi todas las ramas del conocimiento movido por su inmensa curiosidad para comprender los misterios de la naturaleza. En su amplia y polifacética obra abarcó y conjugó, como pocos, arte y ciencia. Su legado no ha pedido vigencia y continúa inspirando múltiples recreaciones, muchas de las cuales cruzan nuevas tecnologías con diversas disciplinas artísticas.


Leonardo_self

Pionero en la innovación científica y tecnológica, su nombre resulta ineludible a la hora de repasar la historia de la ciencia y el pensamiento universal, desde antaño hasta nuestros días. Fue un hombre adelantado a su tiempo, y muchas de las máquinas que inventó, evolucionadas, podrían funcionar hoy perfectamente. Leonardo inventó máquinas bélicas —como el carro de combate, el submarino—, investigó distintas leyes de la naturaleza, como el peso y el flujo del agua. Realizó además minuciosos estudios de la anatomía humana, la fisiología animal, las destrezas del esgrima, ensayó innovaciones gastronómicas, dibujó bocetos de máquinas con cadenas y sistemas de transmisión por engranajes que podrían considerarse antecedentes de la bicicleta, diseñó máquinas voladoras, se le adjudica la construcción del primer robot y escribió un famoso tratado de pintura. Quizás por eso no nos sorprenda encontrarnos con proyectos de distinto tipo, inspirados en la vida y obra de Leonardo Da Vinci.

Recientemente se presentó Leonardo interactivo, un interesante desarrollo que posibilita el acceso a la versión digital de una pequeña parte de su producción escrita. El proyecto es un puente que reúne la tecnología del siglo XV con la del siglo XXI. La iniciativa, fruto de un convenio de colaboración entre la Biblioteca Nacional de España (BNE) y la empresa Telefónica, surge a raíz de la magnífica recepción que tuvo El Quijote interactivo, que ya contabiliza 2.300.000 visitas desde su lanzamiento a finales de 2010. Los seguidores de la BNE, a través de una encuesta en Facebook, eligieron que el segundo libro interactivo producido por la institución española— que en el año 2012 celebró 300 años desde su apertura al público el 1 de marzo de 1712— sean los Códices Madrid I y II.


Video presentación de la versión digital de los Códices Madrid I y II de Leonardo Da Vinci.

Leonardo Da Vinci llevaba múltiples cuadernos de notas, textos dispersos y caóticos que posteriormente fueron recogidos en códices. Los manuscritos  a partir de los que se desarrolló este proyecto interactivo, implicaron el trabajo de un equipo de 40 profesionales de la BNE de distintas disciplinas, durante 20.000 horas de intensa labor.

pagina impresa grande

Estos documentos —que arribaron a la Biblioteca Real en 1712— fueron redescubiertos de manera fortuita en los archivos de la BNE en 1964, tras permanecer perdidos 150 años, pero las leyendas que se tejen alrededor de este hallazgo todavía hoy constituyen un misterioso nudo gordiano para los eruditos vincinianos. Estos cuadernos en particular pertenecen a la etapa más productiva de la vida de Leonardo. Estas valiosas obras del célebre creador e inventor florentino, fueron bautizadas como los Códices Madrid I y II, las únicas de su autoría que se conservan en España y unas de las grandes joyas del acervo de la BNE.

Elisa Ruiz, curadora de El imaginario de Leonardo. Códices Madrid de la BNE, la exposición que se realizó de los manuscritos impresos durante el verano español pero que aún puede visitarse virtualmente, y que precedió a la presentación de la versión digital e interactiva, explica que: «Leonardo escribía y dibujaba unas páginas dinámicas, llenas de ideas, numeradas una a una y con dibujos complementados por textos subsidiarios, cuyo tipo cambiaba según el tamaño del gráfico. Su letra era muy moderna, e incluso caligráficamente se adelantó a su época. En sus escritos hay tres estratos de escritura».

LeonardoInteractivo

De hecho, el Leonardo más desconocido, según afirman los investigadores de su obra, está en sus manuscritos. Si bien se hizo célebre y popular por sus pinturas, su obra escrita encierra grandes aportes para la humanidad.

El Codex Madrid I y el Codex Madrid II son dos cuadernos que incluyen anotaciones y dibujos diferentes entre sí en cuanto a contenido y a época en que fueron escritos por Leonardo en su característica letra invertida. El primero está compuesto de 12 cuadernillos de 16 folios cada uno. Si bien predominantemente es un tratado de mecánica y estática, en él podemos encontrar algunos apuntes sobre óptica y astronomía. El segundo, que consta de 157 folios, trata sobre asuntos relativos a fortificación, geometría y estática, y reúne gran variedad de estudios: croquis topográficos, problemas de náutica, arquitectura e ingeniería militar, geometría (en especial, sus estudios sobre la «cuadratura del círculo»), el vuelo de las aves y algunas notas dispersas sobre cuestiones personales (el listado de libros de su biblioteca o de sus piezas de ropa, por ejemplo).

Desde finales de octubre de 2012, se puede acceder desde cualquier parte del mundo y a través de la web de la BNE a la versión interactiva de estos famosos cuadernos que reflejan el ecléctico universo leonardino.

portada 3

Leonardo interactivo permite al usuario el acceso a 718 páginas digitalizadas pertenecientes a ambos códices. Previamente los dos volúmenes fueron sometidos a un exhaustivo proceso de restauración a cargo de expertos de la BNE, institución encargada de almacenar y custodiar los originales. La edición digital que contempla tanto la transcripción al italiano como su traducción al español, enlaza a su vez con más de 120 obras del mismo período que integran la Biblioteca Digital Hispánica de la BNE, ventaja que se suma al conjunto de funcionalidades multimedia que enriquecen el contenido como: 42 animaciones en 3D, un mapa cronológico que recorre pasajes de su biografía, sus múltiples oficios y aportes, entretenidos juegos y aproximadamente 100 citas del Leonardo más personal. Además, completan el contexto histórico, social y cultural de estas obras escritas por Da Vinci, 11 pistas de música de la época, dos de ellas realizadas con reconstrucciones de instrumentos mejorados por Da Vinci como la viola organista. No se puede olvidar señalar que la lectura de la escritura especular de Leonardo se ve notablemente facilitada gracias a la plataforma digital.

Este desarrollo interactivo resulta una buena metáfora de la multifacética e incomparable personalidad de quien es considerado uno de los fundadores de la ciencia moderna. Leonardo interactivo es una herramienta útil y rica para la lectura crítica por parte de investigadores de la obra de Da Vinci. Es más, el agregado de funciones que hacen más atractiva y didáctica la presente versión la convierten en un recurso provechoso para cualquier persona que desee introducirse en la vida y obra de este genio del Renacimiento.

La BNE ya cuenta con más de 100.000 obras digitalizadas y planea la digitalización de otras 250.000 obras que forman parte de los fondos libres de derechos de autor que se conservan en esta institución.

Cuerpos y máquinas en escena

Leonardo, trabajo práctico Nº 1 es un espectáculo concebido por Gerardo Hochman y la Compañía La Arena que fusiona actuación, danza, acrobacia, circo, teatro de objetos, música, mapping, videos y pantallas (en las que se proyectan imágenes que dialogan con lo que sucede sobre el escenario) para rendir tributo al fascinante legado vinciniano. La obra gira alrededor de un grupo de jóvenes universitarios a los que les encarga preparar un trabajo práctico sobre Da Vinci. Para alcanzar el objetivo los artistas se enfocan sobre tres ejes: el análisis y la investigación que Leonardo desarrolló sobre el cuerpo humano; sus artefactos e inventos —los más aptos para el despliegue de movimientos y juegos corporales—; y por último sus notas sobre cocina. La puesta en escena se creó a partir de la experimentación teatral. La frondosa imaginación y la mente laberíntica de Leonardo, unida a sucesivas improvisaciones —de naturaleza semejante a la del boceto o el croquis— fueron materia suficiente para construir la original dramaturgia de este espectáculo basada fundamentalmente en el movimiento y la acción.

El vestuario y la presencia de músicos en vivo, que incluyen una soprano que canta en italiano, un músico que toca la viola da gamba y otro que toca la mandolina —sonidos tamizados con otros producidos por computadora—, ayudan a recrear la época renacentista.

El trabajo físico, la descomposición y el montaje de movimientos están en primer plano, los actores también incorporan textos que enuncian de manera expositiva, como si se tratara de una lección, de una clase. Ahora bien, las destrezas físicas no son un fin en sí mismo sino un vehículo para expresar y comunicar poesía.

La obra propone un viaje a través de la mente de este genio del Renacimiento.

Este espectáculo, producido por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), fue uno de los seis proyectos teatrales nacionales que quedaron seleccionados por el jurado de la edición del FIBA llevada a cabo en el 2011. Ya se presentó en diversos encuentros teatrales en el país y en el exterior. Suele reponerse en distintas salas porteñas (el Ciudad Cultural Konex, el Centro Cultural General San Martín, etc.). Habrá que estar atento a la cartelera para no perder la oportunidad de disfrutar de este espectáculo.

En una entrevista publicada en la revista Veintitrés el director de esta propuesta teatral reflexiona acerca del extraordinario desafío de cruzar ciencia y arte: «la ciencia como que enmarca, define, trata de normalizar, y el arte expande, poetiza, metaforiza y da otras libertades». De ese binomio, para nada irreconciliable, surge esta cautivante apuesta teatral.

Gerardo Hochman es director y docente de la Diplomatura en Artes Circenses, de la Unidad Académica de las Artes de la UNSAM. Algunos de los artistas que conforman el elenco de este espectáculo teatral fueron alumnos de la diplomatura.

Muestra sobre inventos y robótica

Dos personas recorriendo una muestra.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en el pabellón de las matemáticas del predio de Tecnópolis —que recientemente cerró sus puertas por este año— instaló una muestra sobre los inventos de Leonardo Da Vinci. La exposición surgió con la intención de dar cuenta cuán determinantes fueron gran parte de las innovaciones que trajo este artista y científico italiano

La muestra reunió más de 60 objetos, en su mayoría réplicas exactas de los diseños y modelos originales realizados por Leonardo. Entre los más destacados están: el submarino, el equipo de buceo, el tornillo aéreo, el carro a manivela, el planeador, el paracaídas y el puente autoportante, más una serie de artefactos bélicos como el tanque, la catapulta o el cañón, que Da Vinci construía por encargo para los mecenas con el objetivo de financiarse y continuar desarrollando su arte.

Esta exhibición les permitió a los visitantes que la recorrieron apreciar y dimensionar la influencia de Leonardo para el avance de la tecnología moderna, en campos tan disímiles como la producción de dispositivos robóticos, la industria automotriz, etc.