VOLVER A FILTROS

El Genocidio Armenio

Materiales y actividades para trabajar en el aula elaborados por el Consejo Nacional Armenio de Argentina, con la colaboración del Programa Educación y Memoria de la Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación. A esto se suma un video que retrata una experiencia concreta en una escuela.


El genocidio perpetrado contra el pueblo armenio es un delito de lesa humanidad que hasta el presente permanece impune. En la noche del 23 de abril de 1915, y durante toda la madrugada del día 24, cientos de escritores, artistas, eclesiásticos, maestros, profesionales y miembros influyentes de la comunidad armenia fueron arrestados, deportados y asesinados por fuerzas del Imperio Otomano. 

Cabe destacar que «Durante la primera mitad de 1915, más de 1.000.000 de armenios fueron exterminados» (El genocidio contra el pueblo armenio, página 13).

Si bien el plan sistemático de exterminio comenzó con anterioridad, el 24 de abril se considera como la fecha conmemorativa del genocidio de los armenios perpetrado entre 1915 y 1923, y resume simbólicamente también todos aquellos crímenes de lesa humanidad que el gobierno turco-otomano cometió en perjuicio del pueblo armenio con anterioridad a esa fecha.

Columna de personas custodiada por soldados armados
Columna de armenios llevada a un campo de prisioneros por soldados otomanos (abril de 1915).

American Red Cross/Wikimedia Commons

Material y actividades para la reflexión

Elaborado por el Consejo Nacional Armenio de Argentina, en colaboración con el Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación, la publicación Genocidio Armenio. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza propone acompañar la enseñanza sobre el primer genocidio del siglo XX y brindar elementos para pensar, debatir y problematizar algunos de los temas vinculados a este acontecimiento histórico.

Si bien el material fue pensado inicialmente para trabajar el «Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos» en conmemoración del genocidio armenio (Ley Nacional N° 26.199), se puede utilizar en cualquier momento del año para profundizar la temática.

Una experiencia en la escuela 

«¿Quién se acuerda hoy de los armenios?» «¿Cuál es la singularidad de este acontecimiento... y cuál su aspecto universal?». Estas son algunas de las preguntas que estructuraron el trabajo de difusión y reflexión en la EMEM N.º 1 D. E. 14 Federico García Lorca, del barrio de La Paternal en la ciudad de Buenos Aires.

A través de mediadores que explicaron las diferentes dimensiones y alcances del Genocidio Armenio, de visita a monumentos, e incluso de la danza, los chicos y las chicas vieron, escucharon, analizaron y debatieron sobre la «máxima expresión de la discriminación», sobre el primer genocidio del siglo XX.  

El siguiente corto documental, que da cuenta de esa experiencia, problematiza la transmisión del genocidio armenio y su memoria desde la perspectiva de un grupo particular de actores: jóvenes estudiantes de la mencionada escuela de enseñanza media. 

Realizado en el marco del Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación, el film recorre la distancia entre uno de los sitios de la memoria destacados en nuestro país para recordar el genocidio, la plazoleta Monte Ararat, y la EMEM Federico García Lorca, abordando diversas dimensiones acerca del derrotero de los armenios: ¿quiénes son? ¿Por qué están en Argentina? ¿Cómo sucedió el genocidio? ¿Por qué debemos recordarlo? ¿Qué es el negacionismo? En la búsqueda de respuestas a esas preguntas, los jóvenes descubren una experiencia sensible que dialoga con nuestra propia trayectoria: la de las políticas de memoria, verdad y justicia en torno al terrorismo de Estado.

Ficha

Publicado: 24 de abril de 2012

Última modificación: 18 de enero de 2022

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Historia

Nivel

Primario

Secundario

Categoría

Entrevistas, ponencia y exposición

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

respeto

tolerancia

respeto por los derechos humanos

genocidio

genocidio social

genocidio armenio

Autor/es

Educ.ar

Otros contribuyentes

Consejo Nacional Armenio de Argentina

Programa Educación y Memoria

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)