Refiná tu búsqueda
- Directivos2
- Docentes7
- Estudiantes3
- Ciclo Básico2
- Ciclo Orientado2
- Inicial1
- Ciencias Sociales1
- Ciencias de la Educación4
- Cultura y Sociedad1
- Audio2
- Interactivo2
- Libro electrónico1
- Artículos1
- Entrevistas, ponencia y exposición9
- Todas10
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad

Mary Sánchez
Audio | Entrevistas, ponencia y exposición
Mary Sánchez fue una defensora de la escuela pública y de los derechos gremiales de las y los docentes. Esta biografía forma parte de la colección de podcast «Educadores y educadoras que hicieron escuela», elaborada por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD).

María Saleme
Audio | Entrevistas, ponencia y exposición
María Saleme fue docente de todos los niveles y es considerada una de las primeras educadoras populares argentinas. Esta biografía forma parte de la colección de podcast «Educadores y educadoras que hicieron escuela», elaborada por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD).

Paulo Freire, la revolución de la educación
Texto | Artículos
Paulo Freire fue uno de los pedagogos más influyentes del siglo XX. Lúcido y preocupado por las clases más desfavorecidas, pensó la educación como práctica de la libertad. Su filosofía se mantiene vigente en tanto rescata los saberes propios de quienes aprenden como base para construir un conocimiento que genera dignidad, conciencia del mundo: una pedagogía que promueve su transformación.

Educación popular
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
En 1849, el autor Domingo F. Sarmiento escribió esta obra acerca de la importancia de considerar la formación del ciudadano desde el punto de vista de la economía política y sostuvo la necesidad de propiciar una enseñanza utilitaria, racional y científica.

Teresa Parodi:“Transformar la ESMA en un nuevo espacio para el arte y la educación”
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Teresa Parodi, artista y música consagrada, es la directora del Espacio Cultural Nuestros Hijos (Ecunhi), de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, que funciona en el ex Liceo Naval, ubicado en el predio que fuera de la ESMA.El deseo de las Madres es convertir ese sitio emblemático de la dictadura y su horror en un lugar destinado al aprendizaje, la belleza y el arte, “un proyecto cuya esencia es el aprendizaje y la construcción de un mundo mejor –por lo que dieron la vida sus hijos–, y que me he comprometido a dirigir con mucho orgullo”, dice Teresa.

Fabián Wagmister y Carlos Torres: Relaciones y variaciones entre lo cultural y lo tecnológico
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En julio pasado, la Fundación exACTA de Argentina - Experiencias en arte, cultura y tecnología-, y el Centro de Estudios Latinoamericanos de UCLA –Universidad de California, Los Angeles– pusieron en marcha el Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano –cheLA—. Desde su sede del barrio de Parque Patricios, cheLA se propone “incentivar, patrocinar y divulgar la investigación, experimentación y creación de expresiones y prácticas culturales relacionadas con las nuevas tecnologías y los hipermedios”, bajo la premisa de lograr el desarrollo de una cultura tecnológica independiente y fortalecedora de la identidad cultural.Como proyecto asociado a cheLA se instala también la sede argentina del Instituto Paulo Freire –IPF–, que servirá para difundir las ideas del notable educador y el movimiento social vinculado a la educación popular, a la vez que pretende ser una base para proyectos de investigación, docencia e intervención política, y crear condiciones para impulsar nuevos modelos de educación. educ.ar visitó la sede del cheLA y el IPF y entrevistó a los responsables de ambas instituciones: Fabián Wagmister y Carlos Torres, (de izquierda a derecha en la foto).

Mariana Lavari: La educación es una práctica política; así se pensó Del Viso Ciudad Educativa
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Mariana Lavari es licenciada en Ciencias de la Educación y coordinadora de la Fundación Del Viso. En esta entrevista, cuenta cómo impulsó la Fundación Del Viso la declaración formal de «Del Viso Ciudad Educativa». «Así se construye la ciudad educativa: desde el proceso de articulación en los barrios», cuenta Lavari.

Sarmiento: educación e inclusión
Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición
Espacio para revisar críticamente las influencias que permiten reconstruir un ideario de Domingo Faustino Sarmiento en relación con su política educativa.

Manuel Belgrano: ante todo, la educación
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Un espacio para trabajar sobre las ideas educativas de Manuel Belgrano durante sus primeros años en la gestión pública.

Mary Sánchez
Audio | Entrevistas, ponencia y exposición
Mary Sánchez fue una defensora de la escuela pública y de los derechos gremiales de las y los docentes. Esta biografía forma parte de la colección de podcast «Educadores y educadoras que hicieron escuela», elaborada por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD).

María Saleme
Audio | Entrevistas, ponencia y exposición
María Saleme fue docente de todos los niveles y es considerada una de las primeras educadoras populares argentinas. Esta biografía forma parte de la colección de podcast «Educadores y educadoras que hicieron escuela», elaborada por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD).

Paulo Freire, la revolución de la educación
Texto | Artículos
Paulo Freire fue uno de los pedagogos más influyentes del siglo XX. Lúcido y preocupado por las clases más desfavorecidas, pensó la educación como práctica de la libertad. Su filosofía se mantiene vigente en tanto rescata los saberes propios de quienes aprenden como base para construir un conocimiento que genera dignidad, conciencia del mundo: una pedagogía que promueve su transformación.

Educación popular
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
En 1849, el autor Domingo F. Sarmiento escribió esta obra acerca de la importancia de considerar la formación del ciudadano desde el punto de vista de la economía política y sostuvo la necesidad de propiciar una enseñanza utilitaria, racional y científica.

Teresa Parodi:“Transformar la ESMA en un nuevo espacio para el arte y la educación”
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Teresa Parodi, artista y música consagrada, es la directora del Espacio Cultural Nuestros Hijos (Ecunhi), de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, que funciona en el ex Liceo Naval, ubicado en el predio que fuera de la ESMA.El deseo de las Madres es convertir ese sitio emblemático de la dictadura y su horror en un lugar destinado al aprendizaje, la belleza y el arte, “un proyecto cuya esencia es el aprendizaje y la construcción de un mundo mejor –por lo que dieron la vida sus hijos–, y que me he comprometido a dirigir con mucho orgullo”, dice Teresa.

Fabián Wagmister y Carlos Torres: Relaciones y variaciones entre lo cultural y lo tecnológico
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En julio pasado, la Fundación exACTA de Argentina - Experiencias en arte, cultura y tecnología-, y el Centro de Estudios Latinoamericanos de UCLA –Universidad de California, Los Angeles– pusieron en marcha el Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano –cheLA—. Desde su sede del barrio de Parque Patricios, cheLA se propone “incentivar, patrocinar y divulgar la investigación, experimentación y creación de expresiones y prácticas culturales relacionadas con las nuevas tecnologías y los hipermedios”, bajo la premisa de lograr el desarrollo de una cultura tecnológica independiente y fortalecedora de la identidad cultural.Como proyecto asociado a cheLA se instala también la sede argentina del Instituto Paulo Freire –IPF–, que servirá para difundir las ideas del notable educador y el movimiento social vinculado a la educación popular, a la vez que pretende ser una base para proyectos de investigación, docencia e intervención política, y crear condiciones para impulsar nuevos modelos de educación. educ.ar visitó la sede del cheLA y el IPF y entrevistó a los responsables de ambas instituciones: Fabián Wagmister y Carlos Torres, (de izquierda a derecha en la foto).

Mariana Lavari: La educación es una práctica política; así se pensó Del Viso Ciudad Educativa
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Mariana Lavari es licenciada en Ciencias de la Educación y coordinadora de la Fundación Del Viso. En esta entrevista, cuenta cómo impulsó la Fundación Del Viso la declaración formal de «Del Viso Ciudad Educativa». «Así se construye la ciudad educativa: desde el proceso de articulación en los barrios», cuenta Lavari.

Sarmiento: educación e inclusión
Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición
Espacio para revisar críticamente las influencias que permiten reconstruir un ideario de Domingo Faustino Sarmiento en relación con su política educativa.

Manuel Belgrano: ante todo, la educación
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Un espacio para trabajar sobre las ideas educativas de Manuel Belgrano durante sus primeros años en la gestión pública.