- Docentes 97
- Estudiantes 24
- Familias 5
- Ciclo Básico 5
- Ciclo Orientado 4
- Inicial 1
- Colección 1
- Libro electrónico 8
- Texto 87
- Todas 98
- actividad para el aula 6
- definición 4
- derecho a la identidad 3
Audiencia
Nivel
Formato
Modalidad
Etiquetas

Qué es ser profesor de filosofía
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
La filosofía no suele abordar frecuentemente muchas de las cosas fundamentales y esenciales que debería pensar, como por ejemplo lo planteado en el título de este texto. Seguramente aparecería, en el intento de responder, más de un aporte a la definición de nuestra labor, e incluso a la definición siempre móvil de la filosofía misma.

El ejercicio de la perspectiva
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Una buena premisa para pedir la escritura de los alumnos podría ser denominada el ejercicio de la perspectiva: el alumno debe escribir como si fuera otro. Se trata de plasmar los pensamientos íntimos que otras cabezas tienen en su interior, del ejercicio experimental de descubrir a través de un juego de imaginación la posible mirada que alguien distinto de nosotros ejerce sobre el mundo y sobre su propia vida como una manera de encontrar la nuestra.

Punto de partida: el entusiasmo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Dado que la fuerza del entusiasmo personal es la única fuerza capaz de alentar el crecimiento y de ofrecerle al individuo la energía suficiente para enfrentar los obstáculos presentes en el camino de todo deseo o todo logro, me parece que tenemos que partir de ella en el trabajo de pensamiento que nos proponemos con la materia filosofía. Puede parecer un desvío, pero recordemos que la experiencia de pensamiento que no ancla en la sensibilidad es una experiencia meramente formal y sin sentido. Tareas de este tipo, bien afirmadas en el reconocimiento del mundo sensible del alumno, permiten construir un diálogo verídico de desarrollo insospechado. Someto a consideración este esquema de trabajo, para ver qué les parece. Los invito a aportar para mejorarlo.

¿Pensamos a golpes?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Leí este artículo en la web de la referencia y me hizo pensar sobre cómo tiene aplicación también en el caso de la reflexión filosófica. Normalmente utilizamos el pensamiento argumentativo y tal vez deberíamos pensar también en utilizar el modo de pensar japonés. Este recurso integra el blog de filosofía que moderó Alejandro Rozitchner.

El boom de la filosofía oriental
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Una propuesta de trabajo que parte de un artículo periodístico para pensar la filosofía a través de los aportes de textos y autores que, partiendo de la filosofía oriental, han generado la literatura considerada de «autoayuda». Este recurso integra el blog de filosofía que moderó Alejandro Rozitchner.

Lograr el diálogo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Se podría desplegar un sistema entero de enseñanza de la filosofía en base a este objetivo simple: lograr un diálogo pensante en la clase. Hasta podemos ampararnos en la idea de que estamos reproduciendo el virus platónico fundamental de la filosofía, personas que charlan e investigan en común los temas que surgen de sus preguntas fundamentales. Al respecto me parece importante tener conciencia de que lograr este objetivo no es fácil, que es algo que no está dado sino algo que requiere de un trabajo muchas veces arduo.

¿Forjar a un individuo o dejarlo ser?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Cada docente tiene el gran poder de formularse esta pregunta en relación a sus alumnos y a su propio alineamiento. La pregunta cuestiona sobre intereses personales y sobre aquello que cada uno esta dispuesto a hacer por el otro. Indaga sobre la «libertad» o «condena» que ejerce el docente sobre los estudiantes. Estos dos conceptos valen para toda práctica docente, pero aun más para aquella que se involucra directamente con el pensamiento. Este recurso integra el blog de filosofía que moderó Alejandro Rozitchner.

Filosofía y cine
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Cualquier película se puede trabajar en el aula? ¿Qué posibilidades hay para pensar el cine desde la filosofía? En este breve artículo, Alejandro Rozitchner aborda el tema y presenta algunas propuestas.

Psicofilosofía
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Breve reflexión de Alejandro Rozitchner sobre la relación entre la filosofía y la psicología. ¿Por qué todo trabajo en el aula que indague la dimensión psicológica del individuo y la de las relaciones entre ellos es la manera más efectiva de entrar en las cuestiones filosóficas?

Qué es ser profesor de filosofía
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
La filosofía no suele abordar frecuentemente muchas de las cosas fundamentales y esenciales que debería pensar, como por ejemplo lo planteado en el título de este texto. Seguramente aparecería, en el intento de responder, más de un aporte a la definición de nuestra labor, e incluso a la definición siempre móvil de la filosofía misma.

El ejercicio de la perspectiva
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Una buena premisa para pedir la escritura de los alumnos podría ser denominada el ejercicio de la perspectiva: el alumno debe escribir como si fuera otro. Se trata de plasmar los pensamientos íntimos que otras cabezas tienen en su interior, del ejercicio experimental de descubrir a través de un juego de imaginación la posible mirada que alguien distinto de nosotros ejerce sobre el mundo y sobre su propia vida como una manera de encontrar la nuestra.

Punto de partida: el entusiasmo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Dado que la fuerza del entusiasmo personal es la única fuerza capaz de alentar el crecimiento y de ofrecerle al individuo la energía suficiente para enfrentar los obstáculos presentes en el camino de todo deseo o todo logro, me parece que tenemos que partir de ella en el trabajo de pensamiento que nos proponemos con la materia filosofía. Puede parecer un desvío, pero recordemos que la experiencia de pensamiento que no ancla en la sensibilidad es una experiencia meramente formal y sin sentido. Tareas de este tipo, bien afirmadas en el reconocimiento del mundo sensible del alumno, permiten construir un diálogo verídico de desarrollo insospechado. Someto a consideración este esquema de trabajo, para ver qué les parece. Los invito a aportar para mejorarlo.

¿Pensamos a golpes?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Leí este artículo en la web de la referencia y me hizo pensar sobre cómo tiene aplicación también en el caso de la reflexión filosófica. Normalmente utilizamos el pensamiento argumentativo y tal vez deberíamos pensar también en utilizar el modo de pensar japonés. Este recurso integra el blog de filosofía que moderó Alejandro Rozitchner.

El boom de la filosofía oriental
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Una propuesta de trabajo que parte de un artículo periodístico para pensar la filosofía a través de los aportes de textos y autores que, partiendo de la filosofía oriental, han generado la literatura considerada de «autoayuda». Este recurso integra el blog de filosofía que moderó Alejandro Rozitchner.

Lograr el diálogo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Se podría desplegar un sistema entero de enseñanza de la filosofía en base a este objetivo simple: lograr un diálogo pensante en la clase. Hasta podemos ampararnos en la idea de que estamos reproduciendo el virus platónico fundamental de la filosofía, personas que charlan e investigan en común los temas que surgen de sus preguntas fundamentales. Al respecto me parece importante tener conciencia de que lograr este objetivo no es fácil, que es algo que no está dado sino algo que requiere de un trabajo muchas veces arduo.

¿Forjar a un individuo o dejarlo ser?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Cada docente tiene el gran poder de formularse esta pregunta en relación a sus alumnos y a su propio alineamiento. La pregunta cuestiona sobre intereses personales y sobre aquello que cada uno esta dispuesto a hacer por el otro. Indaga sobre la «libertad» o «condena» que ejerce el docente sobre los estudiantes. Estos dos conceptos valen para toda práctica docente, pero aun más para aquella que se involucra directamente con el pensamiento. Este recurso integra el blog de filosofía que moderó Alejandro Rozitchner.

Filosofía y cine
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Cualquier película se puede trabajar en el aula? ¿Qué posibilidades hay para pensar el cine desde la filosofía? En este breve artículo, Alejandro Rozitchner aborda el tema y presenta algunas propuestas.

Psicofilosofía
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Breve reflexión de Alejandro Rozitchner sobre la relación entre la filosofía y la psicología. ¿Por qué todo trabajo en el aula que indague la dimensión psicológica del individuo y la de las relaciones entre ellos es la manera más efectiva de entrar en las cuestiones filosóficas?