- Directivos 92
- Docentes 555
- Estudiantes 297
- Articulación ciclo básico-ciclo orientado 1
- Articulación inicial-primaria 1
- Articulación primaria-secundaria 2
- Agro y Ambiente 3
- Arte 19
- Artes Audiovisuales 10
- Artes Visuales 5
- Biología 36
- Ciencia Política 5
- Ciencias 5
- Ciencias Naturales 79
- Ciencias Sociales 127
- Ciencias de la Educación 16
- Comunicación 31
- Cultura y Sociedad 41
- Economía 3
- Educación Ambiental 4
- Educación Artística 6
- Educación Digital 33
- Educación Física 1
- Educación Tecnológica y Digital 75
- Filosofía 58
- Formación Ética y Ciudadana 83
- Física 4
- Geografía 42
- Historia 88
- Juego 5
- Lengua 11
- Lengua y Literatura 55
- Lenguas Extranjeras 5
- Literatura 24
- Matemática 14
- Música 7
- No disciplinar 11
- Otros 2
- Psicología 6
- Química 6
- Robótica y Programación 12
- Salud y Ambiente 3
- Sociología 2
- Tecnología Educativa 15
- Turismo 13
- Actividades 163
- Artículos 292
- Efemérides 22
- Educación Especial 2
- Educación Rural 1
- Educación Técnico Profesional 1
- arte 23
- ciencia 16
- internet 25
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Uso responsable y eficiente de la energía
Texto | Actividades
Esta secuencia didáctica, para estudiantes de nivel primario, propone tomar conciencia del valor de la energía y de la importancia de su uso responsable.
Ludopatía digital: adicción a juegos en línea
Texto | Artículos
La cultura digital ofrece muchas oportunidades educativas y recreativas, pero también genera grandes desafíos, como el de enfrentar la ludopatía digital. Para abordar la adicción a juegos en línea es esencial que familias y docentes adopten estrategias de bienestar digital centradas en el vínculo y la comunicación.

Rosa Bruno-Jofré y Denise Stockley: La inclusión digital en Canadá
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"El uso de nuevas tecnologías exige repensar la enseñanza y el aprendizaje; el asunto no es cambiar el pizarrón por una computadora, o un curso por correspondencia por un curso on line. Hay muchos ejemplos de cursos on line comercializados que ponen énfasis en competencias que no resultan en experiencias educativas."

Gustavo Daniel Constantino: De la didáctica y el análisis lingüístico del discurso, en contextos presenciales y virtuales (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Doctor en Educación y Magister en Tecnologías y Metodologías de la Formación en Red- es además investigador del Conicet. El tema de su trabajo actual como investigador es “Cognición, discurso y tecnología educativa. Modelos y estrategias didácticas en contexto”. En la entrevista con educ.ar habló de su trabajo, que aborda cuestiones de singular actualidad: a partir de la interdisciplina entre la didáctica y el análisis del discurso, en el marco de la revolución cognitiva, estudia el discurso electrónico, un tipo de discurso que la lingüística llama un discurso híbrido. Desde ese punto de vista se plantea también la necesidad de investigar acerca del e-learning, y la de capacitar a los docentes en análisis del discurso.

Navegación y contactos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Consejos que se le pueden ofrecer a chicos, chicas y jóvenes que publican imágenes y textos sobre sus vidas privadas en la web. La protección de los datos personales.

Juan Carlos Tedesco: Los problemas son básicamente morales
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El profesor Juan Carlos Tedesco es una figura prominente de la educación en América Latina. Ha tenido una destacadísima participación en los organismos regionales relacionados con la educación, así como en la Unesco, donde entre los años 1992 y 1997 se desempeñó como director de la Oficina Internacional de Educación, en la sede de Ginebra. Su currículum incluye la docencia, varios libros y artículos publicados en distintos foros. Integra además el Comité Académico Asesor de educ.ar.

El cuento del lobo
Texto | Actividades
El eje temático de esta actividad es el conflicto, trabajado a través de un cuento.

Joan Mayans i Planells: "Los nuevos entornos enriquecen nuestra cotidianidad"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es licenciado en Antropología Social por la Universidad de Barcelona, donde también se licenció en Historia Contemporánea, y es miembro fundador y actual director del Observatorio para la Cibersociedad. Además, es autor los libros Género Chat. O cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio (Gedisa, 2002) y Sota un silenci amb mil orelles. Perspectives socials sobre ciborgs i ciberespais (Edicions UIB, 2002).Algunos de los temas que investiga son la etnografía de ciberespacios concretos, la gestión del conocimiento y el diseño/concepción de espacios digitales para el conocimiento, los aspectos lingüísticos y formales y el análisis del discurso mediado por computadoras, y las dinámicas de interacción e intercambio simbólico en el ciberespacio.En diálogo con educ.ar, Joan Mayans analizó casos que se inscriben en esos campos y se explayó sobre el congreso on line que organizan desde el Observatorio.

Docentes que narran: storytelling y educación
Texto | Material audiovisual
En el marco del ciclo «Charlas educar», se llevó a cabo el primer encuentro «Docentes que narran: storytelling y educación», a cargo de Carina Maguregui, sobre las posibilidades que brinda la técnica de narrar historias en la educación.

Uso responsable y eficiente de la energía
Texto | Actividades
Esta secuencia didáctica, para estudiantes de nivel primario, propone tomar conciencia del valor de la energía y de la importancia de su uso responsable.
Ludopatía digital: adicción a juegos en línea
Texto | Artículos
La cultura digital ofrece muchas oportunidades educativas y recreativas, pero también genera grandes desafíos, como el de enfrentar la ludopatía digital. Para abordar la adicción a juegos en línea es esencial que familias y docentes adopten estrategias de bienestar digital centradas en el vínculo y la comunicación.

Rosa Bruno-Jofré y Denise Stockley: La inclusión digital en Canadá
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"El uso de nuevas tecnologías exige repensar la enseñanza y el aprendizaje; el asunto no es cambiar el pizarrón por una computadora, o un curso por correspondencia por un curso on line. Hay muchos ejemplos de cursos on line comercializados que ponen énfasis en competencias que no resultan en experiencias educativas."

Gustavo Daniel Constantino: De la didáctica y el análisis lingüístico del discurso, en contextos presenciales y virtuales (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Doctor en Educación y Magister en Tecnologías y Metodologías de la Formación en Red- es además investigador del Conicet. El tema de su trabajo actual como investigador es “Cognición, discurso y tecnología educativa. Modelos y estrategias didácticas en contexto”. En la entrevista con educ.ar habló de su trabajo, que aborda cuestiones de singular actualidad: a partir de la interdisciplina entre la didáctica y el análisis del discurso, en el marco de la revolución cognitiva, estudia el discurso electrónico, un tipo de discurso que la lingüística llama un discurso híbrido. Desde ese punto de vista se plantea también la necesidad de investigar acerca del e-learning, y la de capacitar a los docentes en análisis del discurso.

Navegación y contactos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Consejos que se le pueden ofrecer a chicos, chicas y jóvenes que publican imágenes y textos sobre sus vidas privadas en la web. La protección de los datos personales.

Juan Carlos Tedesco: Los problemas son básicamente morales
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El profesor Juan Carlos Tedesco es una figura prominente de la educación en América Latina. Ha tenido una destacadísima participación en los organismos regionales relacionados con la educación, así como en la Unesco, donde entre los años 1992 y 1997 se desempeñó como director de la Oficina Internacional de Educación, en la sede de Ginebra. Su currículum incluye la docencia, varios libros y artículos publicados en distintos foros. Integra además el Comité Académico Asesor de educ.ar.

El cuento del lobo
Texto | Actividades
El eje temático de esta actividad es el conflicto, trabajado a través de un cuento.

Joan Mayans i Planells: "Los nuevos entornos enriquecen nuestra cotidianidad"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es licenciado en Antropología Social por la Universidad de Barcelona, donde también se licenció en Historia Contemporánea, y es miembro fundador y actual director del Observatorio para la Cibersociedad. Además, es autor los libros Género Chat. O cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio (Gedisa, 2002) y Sota un silenci amb mil orelles. Perspectives socials sobre ciborgs i ciberespais (Edicions UIB, 2002).Algunos de los temas que investiga son la etnografía de ciberespacios concretos, la gestión del conocimiento y el diseño/concepción de espacios digitales para el conocimiento, los aspectos lingüísticos y formales y el análisis del discurso mediado por computadoras, y las dinámicas de interacción e intercambio simbólico en el ciberespacio.En diálogo con educ.ar, Joan Mayans analizó casos que se inscriben en esos campos y se explayó sobre el congreso on line que organizan desde el Observatorio.

Docentes que narran: storytelling y educación
Texto | Material audiovisual
En el marco del ciclo «Charlas educar», se llevó a cabo el primer encuentro «Docentes que narran: storytelling y educación», a cargo de Carina Maguregui, sobre las posibilidades que brinda la técnica de narrar historias en la educación.