- Directivos 230
- Docentes 2365
- Estudiantes 1442
- Articulación ciclo básico-ciclo orientado 1
- Articulación inicial-primaria 1
- Articulación primaria-secundaria 11
- Abordajes pedagógicos complejos 1
- Administración 13
- Agro y Ambiente 5
- Arte 61
- Artes Audiovisuales 75
- Artes Visuales 21
- Biología 87
- Ciencia Política 19
- Ciencias 9
- Ciencias Naturales 325
- Ciencias Sociales 897
- Ciencias de la Educación 133
- Comunicación 46
- Cultura y Sociedad 68
- Economía 20
- Educación Ambiental 5
- Educación Artística 18
- Educación Digital 211
- Educación Física 37
- Educación Sexual Integral 1
- Educación Tecnológica y Digital 296
- Espacios de la Formación Técnico Específica 1
- Filosofía 81
- Formación Ética y Ciudadana 237
- Física 27
- Geografía 77
- Historia 723
- Juego 35
- Juguetes 6
- Lengua 103
- Lengua y Literatura 229
- Lenguas Extranjeras 17
- Literatura 52
- Matemática 112
- Música 56
- No disciplinar 30
- Otros 14
- Prácticas del Lenguaje 6
- Psicología 8
- Química 28
- Robótica y Programación 27
- Salud y Ambiente 3
- Sociología 22
- Teatro 4
- Tecnología Educativa 27
- Turismo 14
- Audio 65
- Colección 16
- Galería de imágenes 13
- Actividades 541
- Artículos 391
- Efemérides 39
- Educación Artística 1
- Educación Especial 1
- Educación Intercultural Bilingüe 8
- Aprender Conectados 93
- Colección cajita de música 110
- Seguimos Educando 459
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Héctor Tizón: de literatura y geografías
Texto | Actividades
Actividades para trabajar cuestiones como la identidad y la pertenencia a una determinada geografía, a partir de una entrevista al escritor jujeño Héctor Tizón y de la lectura de cuentos y poemas de otros escritores argentinos. También se trabaja la relación entre literatura y cine.

David Wapner: «En literatura lo que conmueve y turba es la escritura»
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
David Wapner es escritor, poeta, dramaturgo, músico y titiritero. Nació en 1958 en Buenos Aires y vivió muchísimo tiempo en el barrio de Paternal, cuna de músicos célebres del rock nacional. En 1998, movido por las sucesivas crisis económicas del país emigró, junto con su mujer, la artista plástica Ana Camusso, a Israel. Se instalaron primero en Beer Sheva, en el desierto del Neguev. Luego se mudaron con todas sus mascotas a Bat-Yam.

Conmemoramos el nacimiento del padre de la computación en la Argentina
Texto | Artículos
El 13 de abril de 1914 nació, en la ciudad de Buenos Aires, el reconocido matemático argentino Manuel Sadosky. Fue considerado, por su labor en el campo, el padre de la computación en nuestro país y, además, una personalidad central de la política científica y educativa del siglo XX. Falleció el 18 de junio de 2005 a los 91 años.

Documentos base para una educación digital inclusiva
Texto | Artículos
La propuesta de «Educación Digital Inclusiva», desarrollada en el marco del PLANIED, se orienta en la necesidad de diluir barreras para el aprendizaje y la participación en una comunidad escolar centrada en el respeto a la diversidad. Una serie de documentos base son su fundamento.
El legado de Manuel Sadosky, el padre de la computación argentina
Texto | Artículos
¿Quién fue Manuel Sadosky? Un recorrido para conocer su labor, sus ideales y su gran aporte a la política científica y educativa del siglo XX.

Pódcast: el gran potencial de la narración sonora
Texto | Artículos
Desde las pinturas rupestres en las cuevas hasta los relatos creados para realidad virtual, los seres humanos no podemos vivir sin contar historias. En la actualidad, el sonido —como medio para narrar— experimenta un momento de auge, especialmente con el formato pódcast.

Autoevaluación Institucional: tutorial y ejercicios
Texto
Es una modalidad de carácter participativo que promueve la intervención de toda la comunidad educativa —directivos, docentes, estudiantes y familias—. Busca facilitar la identificación y sistematización de prácticas institucionales y pedagógicas a fin de proponer aportes para mejorar el proyecto institucional.

Las mujeres y el arte: actividades del eje «Imaginar el futuro»
Texto | Actividades
Actividades para trabajar en el aula con el episodio 5 de la serie Mujeres, que trata sobre Lola Mora. Este recurso integra la colección «Conectá tu historia», una coproducción del Archivo General de la Nación, Canal Encuentro y el portal educ.ar.

Rudy: El humor muestra lo que uno ya sabe pero de una manera que no conocía
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Marcelo Rudaeff, a quien todos conocemos como Rudy, el agudo humorista que desde distintos medios y a través de varios libros ha venido siguiendo la realidad nacional, nuestras costumbres y mitos. Reflexionó con nosotros sobre el humor, la “motivación” de los alumnos, la búsqueda de la verdad histórica a través del absurdo.

Héctor Tizón: de literatura y geografías
Texto | Actividades
Actividades para trabajar cuestiones como la identidad y la pertenencia a una determinada geografía, a partir de una entrevista al escritor jujeño Héctor Tizón y de la lectura de cuentos y poemas de otros escritores argentinos. También se trabaja la relación entre literatura y cine.

David Wapner: «En literatura lo que conmueve y turba es la escritura»
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
David Wapner es escritor, poeta, dramaturgo, músico y titiritero. Nació en 1958 en Buenos Aires y vivió muchísimo tiempo en el barrio de Paternal, cuna de músicos célebres del rock nacional. En 1998, movido por las sucesivas crisis económicas del país emigró, junto con su mujer, la artista plástica Ana Camusso, a Israel. Se instalaron primero en Beer Sheva, en el desierto del Neguev. Luego se mudaron con todas sus mascotas a Bat-Yam.

Conmemoramos el nacimiento del padre de la computación en la Argentina
Texto | Artículos
El 13 de abril de 1914 nació, en la ciudad de Buenos Aires, el reconocido matemático argentino Manuel Sadosky. Fue considerado, por su labor en el campo, el padre de la computación en nuestro país y, además, una personalidad central de la política científica y educativa del siglo XX. Falleció el 18 de junio de 2005 a los 91 años.

Documentos base para una educación digital inclusiva
Texto | Artículos
La propuesta de «Educación Digital Inclusiva», desarrollada en el marco del PLANIED, se orienta en la necesidad de diluir barreras para el aprendizaje y la participación en una comunidad escolar centrada en el respeto a la diversidad. Una serie de documentos base son su fundamento.
El legado de Manuel Sadosky, el padre de la computación argentina
Texto | Artículos
¿Quién fue Manuel Sadosky? Un recorrido para conocer su labor, sus ideales y su gran aporte a la política científica y educativa del siglo XX.

Pódcast: el gran potencial de la narración sonora
Texto | Artículos
Desde las pinturas rupestres en las cuevas hasta los relatos creados para realidad virtual, los seres humanos no podemos vivir sin contar historias. En la actualidad, el sonido —como medio para narrar— experimenta un momento de auge, especialmente con el formato pódcast.

Autoevaluación Institucional: tutorial y ejercicios
Texto
Es una modalidad de carácter participativo que promueve la intervención de toda la comunidad educativa —directivos, docentes, estudiantes y familias—. Busca facilitar la identificación y sistematización de prácticas institucionales y pedagógicas a fin de proponer aportes para mejorar el proyecto institucional.

Las mujeres y el arte: actividades del eje «Imaginar el futuro»
Texto | Actividades
Actividades para trabajar en el aula con el episodio 5 de la serie Mujeres, que trata sobre Lola Mora. Este recurso integra la colección «Conectá tu historia», una coproducción del Archivo General de la Nación, Canal Encuentro y el portal educ.ar.

Rudy: El humor muestra lo que uno ya sabe pero de una manera que no conocía
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Marcelo Rudaeff, a quien todos conocemos como Rudy, el agudo humorista que desde distintos medios y a través de varios libros ha venido siguiendo la realidad nacional, nuestras costumbres y mitos. Reflexionó con nosotros sobre el humor, la “motivación” de los alumnos, la búsqueda de la verdad histórica a través del absurdo.