Héctor Tizón: de literatura y geografías
En el ciclo La Palabra, el escritor argentino Héctor Tizón recorre una serie de temas vinculados con su obra y reflexiona sobre el oficio de escritor. A lo largo de la entrevista, aborda temas como la identidad construida en el norte argentino, su pertenencia a una determinada geografía, el exilio y su trabajo como juez de la Corte Suprema de Jujuy, entre otros.
Actividad 1: escritores y geografías
En la entrevista a Tizón puede observarse la decisiva influencia que la provincia de Jujuy –y el pueblo de Yala en particular– tiene sobre su producción literaria. La geografía se introduce en la obra, participa de la construcción de historias y personajes, define una estética particular.En el mismo sentido, diferentes geografías (el campo, la ciudad, la mesopotamia, la puna) pueden ser rastreadas, como un elemento crucial, en la obra de distintos autores argentinos.
La propuesta de trabajo es que reconozcas la influencia que las geografías tienen en la obra de diversos escritores, a partir de la lectura de cuentos, relatos o poesías, en los cuales sus elementos tienen un papel clave en la construcción narrativa o poética.
En primer lugar, deberás leer al menos dos textos. Algunas lecturas que te sugerimos son:
- «Petróleo», de Héctor Tizón
- «El Sur» o Fundación mítica de Buenos Aires, de Jorge Luis Borges
- Anclao en París, de Enrique Cadícamo
- Fragmentos de Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes
- «La miel silvestre» o «La insolación», de Horacio Quiroga (escritor uruguayo que vivió en la Argentina, en la provincia de Misiones, durante gran parte de su vida)
- Fragmentos de El río sin orillas, de Juan José Saer
- Caballo en el salitral, de Antonio di Benedetto
- Los poemas Nocturno, Plaza o Río de Janeiro, de Oliverio Girondo
Algunas preguntas que pueden orientar la lectura son:
- ¿De qué manera incluyen los autores las menciones a aspectos de la geografía?
- ¿Qué aspectos se destacan más? ¿Influye la geografía en los diferentes momentos de la narración? ¿De qué manera?
- ¿Cómo se puede definir la relación de los personajes con el entorno? ¿Qué mirada tiene el autor sobre el contexto del relato? ¿Es una mirada crítica, descriptiva, apasionada, melancólica?
- ¿Existen diferencias entre los cuentos y los poemas en el tratamiento de los espacios geográficos? ¿Cuáles? ¿A qué creés que se deben?
Por último, te proponemos una actividad de reescritura en la cual retrabajarás alguno de los textos.
Para ello, podés utilizar como pistas algunas de las siguientes preguntas:
- ¿Podría el mismo relato ocurrir en otra geografía?
- ¿Qué cambios habría que incluir?
- ¿Cómo serían los personajes?
- ¿Qué cambios tendría el final de la historia?
En educ.ar
Yala, Jujuy, por Héctor Tizón
En la Web
Antonio Di Benedetto
Horacio Quiroga
Literatura gauchesca
Oliverio Girondo
«El pago donde yo nací»
Actividad 2: cine y literatura
Como segunda propuesta, te sugerimos un trabajo de indagación y debate sobre literatura y cine. Muchos son los capítulos que se escribieron, a lo largo de los años, acerca de esta relación. Novelas, cuentos, relatos, han sido, desde la invención del cine, adaptados y llevados a la pantalla grande. Y no siempre, como sabemos, las películas han sido fieles a los originales. Muchas veces las diferencias entre unas y otros son de importancia.
Como se trata de dos lenguajes diferentes, con sus reglas y lógicas propias de construcción y decodificación, esta actividad se propone como un ejercicio de la mirada que permita la aproximación y la reflexión acerca de estas cuestiones.
En la entrevista en el ciclo La palabra que inicia las actividades, Tizón reflexiona sobre este tema.
Por otra parte, también resulta de mucho interés abordar la cuestión de las influencias mutuas entre cine y literatura. Cada modo de narrar particular imprime, tanto en escritores como en directores de cine, influencias que marcan y definen una narrativa, como se sostiene en esta nota sobre la obra del escritor Juan José Saer.
Como primera actividad, te proponemos la lectura de algún texto que se haya adaptado al cine, para luego ver la película inspirada en ese texto.
Podés elegir alguna de las que te sugerimos o buscar alguna otra que sea de interés.
Películas sugeridas:
- Tan de repente, de Diego Lerman (2002), sobre la novela La prueba de César Aira
- Cicatrices, de Patricio Coll (2004), sobre la novela de Juan José Saer
- No habrá más penas ni olvido, de Héctor Olivera (1983), sobre la novela de Osvaldo Soriano
- Hamlet, de Kenneth Branagh (1996), sobre la obra de W. Shakespeare
- El señor de los anillos, de Peter Jackson (2001), sobre la novela de J. R. R. Tolkien
- Fahrenheit 451, de Francois Truffaut (1966), sobre la novela de Ray Bradbury
- Guerra de los mundos, de Steven Spielberg (2005), sobre la novela de H.G. Wells
- ¿Qué cosas se agregaron en la adaptación al cine? ¿Cuáles se quitaron? ¿Qué cosas cambiaron?
- Si los hubo, ¿están de acuerdo con los cambios?, ¿por qué? ¿Qué otros cambios podrían haberse introducido?
- Por otro lado: ¿estás de acuerdo con los escenarios elegidos? ¿Con la elección de los actores? ¿Cómo te imaginabas a los personajes?, ¿Cómo lo hubieras seleccionado? ¿Por qué? ¿Qué resultó más interesante o atractivo, la obra literaria o la película? ¿Por qué?
La mirada del otro
Cada autor imprime su mirada en la obra, por lo que no resulta posible traspasar del libro al cine una obra, sin modificar algunos elementos. Respondé las siguientes preguntas:
¿Es importante que el director sea fiel a la obra original? ¿Se trata de la misma obra o película y libro son dos obras distintas? ¿Y en el caso de –por ejemplo– Hamlet, donde, entre otras cosas, los diálogos son fieles a la pieza teatral?
Ficha
Publicado: 24 de septiembre de 2014
Última modificación: 20 de noviembre de 2014
Audiencia
Estudiantes
Área / disciplina
Historia
Lengua y Literatura
Nivel
Secundario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
literatura y cine
Héctor Tizón
literatura argentina
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)