Conmemoramos el nacimiento del padre de la computación en la Argentina
En la década del 40, se graduó como doctor en Ciencias Físico-Matemáticas en la Universidad de Buenos Aires (UBA) con una tesis sobre Matemática aplicada. Fue en esa época en la que empezó a ejercer formalmente como docente en la UBA y en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
«Manuel empezó a dar clases particulares cuando cursaba el quinto grado de la escuela primaria. (...) Su pasión por la enseñanza de la matemática era tal que siempre que le presentaban a un chico que le caía simpático, le hacía una pregunta de matemática y lo ayudaba pacientemente a revolverla». M. Bunge (2005), Honoris causa: El legado de Manuel Sadosky, Buenos Aires Argentina: El Zorzal (compilación).
Sus sabias palabras no se abocaron solo a una época: su mirada sobre la educación y el futuro de las generaciones aún tienen vigencia y son apropiadas para hacer referencia al contexto en el que estamos inmersos. «Lo más importante que se puede legar a la generación siguiente es una educación adecuada para prepararla para lo que va a venir. Porque si uno se limita a transmitir conocimiento y no da el aspecto innovador y la posibilidad de cambiar y de incorporar nuevos conocimientos, entonces no hay futuro (...)», remarcaba Sadosky en un fragmento de una entrevista televisiva.
Fue uno de los pioneros en comprender e impulsar la importancia de la computación en el desarrollo tecnológico y científico del país. Entre los aportes que brindó a nuestra cultura, se destacan:
- Se especializó en cálculo numérico, en una época en que la matemática se caracterizaba por la abstracción.
- Introdujo la informática: fue el primero en escribir sobre computadoras en la Argentina. Siendo vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas (1958 y 1966), diseñó y dirigió el primer Laboratorio de Cálculo del país, que contó con la primera computadora electrónica (Clementina).
- En sus cursos y a través de sus libros, reformó la enseñanza de la matemática. Insistió en la claridad, al punto de usar ejemplos de la matemática griega antigua. Escribió los primeros textos accesibles de análisis matemáticos en español.
- Fue el primer secretario de Ciencia y Técnica en el gobierno de Raúl Alfonsín, y se ocupó de la democratización del Conicet y de la creación de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática.
Clementina
Por iniciativa de Sadosky, en 1957 las autoridades de la Facultad de Ciencia Exactas —encabezada por el decano Rolando García—, decidieron crear el Instituto de Cálculo, que pocos años más tarde (1960) fue dotado de una computadora a la que bautizaron con el nombre Clementina. Se trataba de una computadora modelo Ferranti Mercury fabricada en Gran Bretaña, que costó 152.099 libras esterlinas, lo que significó la mayor inversión realizada en ciencia y tecnología hasta ese momento.Sadosky en el presente
La Fundación Dr. Manuel Sadosky es una institución público privada cuyo objetivo es favorecer la articulación entre el sistema científico-tecnológico y la estructura productiva en todo lo referido a la temática de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).«Nuestro objetivo principal es la vinculación del campo académico con el industrial. Con el correr de los años, se pudo ver que en el campo educativo había un cuello de botella en el tema de formación de profesionales de la industria del software, por lo tanto desde la Fundación se desarrolló un programa relacionado con el fomento de vocaciones en tecnologías de la información para lograr que más chicos y chicas estudien carreras de computación», explicó a educ.ar Esteban Feuerstein, director ejecutivo de Fundación Sadosky.Asimismo, Feuerstein contó que en la Fundación también están abocados a la enseñanza de la programación para tener alcance a todos los chicos de escuelas primarias y secundarias de la Argentina: «el objetivo no es que que todos ellos se formen como programadores, sino la capacidad de abstracción, entre otras virtudes que son buenas para cualquier persona que se vaya a desarrollar en cualquier disciplina, porque está demostrado que el aprendizaje en épocas tempranas de ese tipo de conocimientos fomenta el pensamiento lógico». Feuerstein señaló que estas iniciativas son parte de las cosas que «Sadosky también percibió en otros tiempos» y puso como ejemplo que en los años ochenta hubo toda una escuela de pensamiento en la que se hablaba de la enseñanza de la computación a los niños y que ahora nuevamente está en primera línea en todo el mundo.
Fuentes:
Honoris Causa. El legado de Manuel Sadosky
Ficha
Publicado: 10 de abril de 2017
Última modificación: 28 de abril de 2017
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Área / disciplina
Nivel
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
Manuel Sadosky
Ciencias de la Computación
computación
programación
Clementina
Autor/es
Nahir Di Tullio
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)