- Directivos 79
- Docentes 558
- Estudiantes 356
- Articulación ciclo básico-ciclo orientado 1
- Articulación inicial-primaria 1
- Articulación primaria-secundaria 3
- Administración 1
- Agro y Ambiente 1
- Arte 13
- Artes Audiovisuales 11
- Artes Visuales 7
- Biología 33
- Ciencia Política 9
- Ciencias 3
- Ciencias Naturales 90
- Ciencias Sociales 164
- Ciencias de la Educación 17
- Comunicación 22
- Cultura y Sociedad 29
- Economía 3
- Educación Ambiental 1
- Educación Artística 10
- Educación Digital 22
- Educación Física 8
- Educación Sexual Integral 1
- Educación Tecnológica y Digital 68
- Filosofía 44
- Formación Ética y Ciudadana 93
- Física 7
- Geografía 20
- Historia 124
- Juego 6
- Lengua 14
- Lengua y Literatura 67
- Lenguas Extranjeras 7
- Literatura 27
- Matemática 19
- Música 38
- No disciplinar 12
- Otros 1
- Psicología 3
- Química 4
- Robótica y Programación 6
- Salud y Ambiente 2
- Sociología 6
- Tecnología Educativa 16
- Turismo 5
- Audio 15
- Colección 2
- Galería de imágenes 5
- Actividades 165
- Artículos 190
- Efemérides 22
- Colección cajita de música 33
- Matemática 21
- Seguimos Educando 69
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Etiquetas
Selvas, bosques y humedales en peligro
Texto | Artículos
La tala indiscriminada, la contaminación y los incendios intencionales en selvas, bosques, humedales y otros grandes ecosistemas del mundo son la causa de una enorme pérdida de biodiversidad, traducida en desaparición de especies vegetales, animales y vidas humanas.

Ana María Machado obtiene el VIII Premio Iberoamericano SM
Texto | Artículos
La escritora brasileña fue declarada por unanimidad ganadora del VIII Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil que se entrega en reconocimiento a la trayectoria literaria de los autores más sobresalientes de este género en la región. Machado recibió esta distinción, que consiste en una estatuilla y está dotado de 30.000 dólares, el 27 de noviembre, en el marco de la 26º Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México).
«Las invitadas pódcast»: el espacio sonoro de las escritoras argentinas
Texto
La primera temporada de «Las invitadas pódcast» es un viaje único a través de las voces de cuatro escritoras argentinas contemporáneas que cuentan, en primera persona, cómo escriben y viven la literatura.

George Yúdice: Usos de la cultura en la era global
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"El problema es que los grandes consorcios que dominan en la esfera de las industrias culturales crean su propia versión de la diversidad cultural, que incluye a ciertos artistas del tercer mundo, por ejemplo en la World Music, pero que no son un reflejo fiel de la verdadera diversidad que existe en el mundo."

Mariano Narodowski: Con la disolución de la asimetría se pierde la educación
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
“Para mí el eje de la transformación pasa primero por apuntar a una relación asimétrica, por volver a darle el poder a los educadores; y, en segundo lugar, por llenar las escuelas de pantallas. Son las condiciones necesarias para que se genere una nueva configuración de las relaciones educativas”.

22 de agosto: 50 años de la masacre de Trelew
Texto | Efemérides
La efeméride recuerda este acontecimiento clave de nuestro pasado reciente, antecedente del terrorismo de Estado en la Argentina. El 22 de agosto de 1972, durante la dictadura que encabezaba el general Lanusse, miembros de la Marina fusilaron a 16 presas y presos políticos en la base aeronaval Almirante Zar de Trelew. Un recurso con actividades que abordan esta época oscura desde el arte.

José Antonio Millán: sobre internet, lenguaje y otros temas (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«El siguiente paso es el cruce de los videojuegos con el mundo físico a través de los sistemas de satélites de localización: superponen sobre tu ciudad un argumento de videojuego mientras tú vas recorriéndola e interactuando al tiempo del mundo real».

El 24 de marzo y los lugares de memoria
Texto | Actividades
El 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, es la oportunidad de recordar en las escuelas qué pasó durante la última dictadura. A partir de la pregunta ¿dónde está guardada la memoria?, proponemos actividades para que las nuevas generaciones conozcan este pasado doloroso y lo recreen desde el presente con vistas a imaginar futuros más justos.

La fórmula de Guillermo Martínez
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"La vida es otra cosa y el escritor, en su obra, siempre deforma, aunque más no sea por recorte, la realidad. Digamos que invento con conocimiento de causa, lo que le da a mis ficciones un marco de cierta verosimilitud. El método de Borges, en definitiva, donde casi todas las referencias son verdaderas, lo que permite trabajar más cómodo en la distorsión de la ficción."
Selvas, bosques y humedales en peligro
Texto | Artículos
La tala indiscriminada, la contaminación y los incendios intencionales en selvas, bosques, humedales y otros grandes ecosistemas del mundo son la causa de una enorme pérdida de biodiversidad, traducida en desaparición de especies vegetales, animales y vidas humanas.

Ana María Machado obtiene el VIII Premio Iberoamericano SM
Texto | Artículos
La escritora brasileña fue declarada por unanimidad ganadora del VIII Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil que se entrega en reconocimiento a la trayectoria literaria de los autores más sobresalientes de este género en la región. Machado recibió esta distinción, que consiste en una estatuilla y está dotado de 30.000 dólares, el 27 de noviembre, en el marco de la 26º Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México).
«Las invitadas pódcast»: el espacio sonoro de las escritoras argentinas
Texto
La primera temporada de «Las invitadas pódcast» es un viaje único a través de las voces de cuatro escritoras argentinas contemporáneas que cuentan, en primera persona, cómo escriben y viven la literatura.

George Yúdice: Usos de la cultura en la era global
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"El problema es que los grandes consorcios que dominan en la esfera de las industrias culturales crean su propia versión de la diversidad cultural, que incluye a ciertos artistas del tercer mundo, por ejemplo en la World Music, pero que no son un reflejo fiel de la verdadera diversidad que existe en el mundo."

Mariano Narodowski: Con la disolución de la asimetría se pierde la educación
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
“Para mí el eje de la transformación pasa primero por apuntar a una relación asimétrica, por volver a darle el poder a los educadores; y, en segundo lugar, por llenar las escuelas de pantallas. Son las condiciones necesarias para que se genere una nueva configuración de las relaciones educativas”.

22 de agosto: 50 años de la masacre de Trelew
Texto | Efemérides
La efeméride recuerda este acontecimiento clave de nuestro pasado reciente, antecedente del terrorismo de Estado en la Argentina. El 22 de agosto de 1972, durante la dictadura que encabezaba el general Lanusse, miembros de la Marina fusilaron a 16 presas y presos políticos en la base aeronaval Almirante Zar de Trelew. Un recurso con actividades que abordan esta época oscura desde el arte.

José Antonio Millán: sobre internet, lenguaje y otros temas (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«El siguiente paso es el cruce de los videojuegos con el mundo físico a través de los sistemas de satélites de localización: superponen sobre tu ciudad un argumento de videojuego mientras tú vas recorriéndola e interactuando al tiempo del mundo real».

El 24 de marzo y los lugares de memoria
Texto | Actividades
El 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, es la oportunidad de recordar en las escuelas qué pasó durante la última dictadura. A partir de la pregunta ¿dónde está guardada la memoria?, proponemos actividades para que las nuevas generaciones conozcan este pasado doloroso y lo recreen desde el presente con vistas a imaginar futuros más justos.

La fórmula de Guillermo Martínez
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"La vida es otra cosa y el escritor, en su obra, siempre deforma, aunque más no sea por recorte, la realidad. Digamos que invento con conocimiento de causa, lo que le da a mis ficciones un marco de cierta verosimilitud. El método de Borges, en definitiva, donde casi todas las referencias son verdaderas, lo que permite trabajar más cómodo en la distorsión de la ficción."